“El comercio justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de comercio justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional .”
El también llamado comercio alternativo es un movimiento internacional formado por organizaciones del Sur y del Norte, con el doble objetivo de mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional.
La novedad del comercio justo es que las organizaciones del Norte no se limitan a transferir recursos para crear infraestructuras, capacitar o prefinanciar a los grupos productores, sino que participan activamente en la comercialización mediante la importación, distribución o venta directa al público. Además de realizar una importante labor de denuncia y concienciación.
Es la única red comercial en la que los intermediarios (importadoras, distribuidoras o tiendas) están dispuestos a reducir sus márgenes para que le quede un mayor beneficio al productor.
¿Por qué es importante promover el comercio justo?
En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están las relaciones comerciales. El Norte marca las reglas del juego -competitividad y máximo beneficio a cualquier precio-, a costa de un Sur que es la fuente de materias primas y mano de obra barata y que cada vez está más empobrecido.
- La explotación laboral.
- La esclavitud.
- La explotación infantil.
- La discriminación de la mujer.
- Los salarios de miseria.
- Las condiciones de trabajo insalubres
- La destrucción de la naturaleza…
Estas son algunas de las características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos en nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello.
¿Por qué el comercio justo constituye una alternativa ética?
En él se establecen unas relaciones comerciales basadas en el trato directo y el respeto mutuo, con criterios no sólo económicos sino también sociales y ambientales.
En los países del Sur, las comunidades más pobres se organizan para conseguir una vida digna. Forman cooperativas de campesinos, grupos de mujeres, artesanos, asociaciones de carácter social (que trabajan con niños y niñas de la calle, con marginados, etc.). Son los productores, el primer eslabón del comercio justo.
El resultado de su trabajo es un sinfín de productos de alimentación, textiles y artículos de artesanía (café, cacao, chocolate, azúcar, ropa, artículos para el hogar, cerámica, bisutería, marroquinería, juguetes…)
En los países del Norte, las organizaciones de comercio justo trabajan con estos grupos con el fin de abrir mercado a sus productos. Así, las importadoras y las tiendas de comercio justo hacen posible que sus artículos lleguen a nuestras manos.
En Europa ya hay unas 3.000 tiendas de comercio justo, la primera abrió sus puertas en Holanda en 1969. En nuestro país las primeras tiendas surgieron en 1986. Ya hay más de cincuenta y el volumen de ventas aumenta de año en año.
¿Qué podemos hacer como consumidores?
Los consumidores somos el eslabón final que hace posible el comercio justo. Al utilizar con responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han fabricado, podemos decir no a la explotación y contribuir a establecer relaciones comerciales más equitativas.
También podemos apoyar las campañas de las organizaciones de comercio justo destinadas a promover los cambios necesarios (políticos y económicos) para acabar con las condiciones de explotación.
¿En qué criterios se basa el comercio justo?
Referente a los productores:
La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios que deben ser cumplidos por las organizaciones que trabajan en comercio justo:
1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
2. Transparencia y responsabilidad.
3. Prácticas comerciales justas.
4. Pago de un precio justo.
5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.
6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación (sindical).
7. Asegurar buenas condiciones de trabajo.
8. Facilitar el desarrollo de capacidades.
9. Promoción del comercio justo.
10. Respeto por el medio ambiente.
También existen criterios que se deben cumplir en referencia a los procesos de producción, los productos, las OCAs (OCA son las siglas de una Organización de Comercio Alternativo) y las obligaciones de las OCAs hacia las contrapartes del sur, los consumidores y otras OCAs.
¿Quién hace posible el comercio justo?
Los productos de comercio justo son productos con historia. Detrás de ellos, se encuentran las manos de los productores que los han trabajado y las organizaciones que han apoyado su producción y distribución, y facilitado su venta en el mercado.
Productores: son la relación directa con la cultura, la naturaleza y el ambiente social de cada uno de los productos. El comercio justo trabaja por la dignificación del esfuerzo y reconocimiento de los productores, que al insertarse en este movimiento reciben, directa o indirectamente, asistencia técnica, recursos, asesoría empresarial y acceso al mercado internacional.
Importadoras: compran productos a las organizaciones productoras, pagándolas un precio establecido de común acuerdo, que les permite vivir en condiciones dignas y acceder a nuevas oportunidades de educación y desarrollo económico y social. Las organizaciones importadoras pueden también apoyar a los productores de otras formas: financiando por adelantado la producción, asesorándoles en la mejora de los productos, con apoyo técnico y de gestión, entre otras. También participan en campañas de sensibilización dirigidas a reivindicar la necesidad de introducir criterios éticos en las relaciones comerciales.
Tiendas: son las que hacen llegar el producto de comercio justo hasta tus manos. Se comprometen a realizar una labor de divulgación y sensibilización sobre los principios del comercio justo, con especial atención a los beneficios de este comercio para los productores.
Clientes: al ejercer el consumo responsable no solo ayudan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades productoras, respetando el medio ambiente, sino que también presionan para cambiar las condiciones injustas de intercambio en el mercado convencional.
Organizaciones internacionales y tercer sector: Su objetivo es garantizar el cumplimiento de los criterios del comercio justo, y promover el desarrollo, realizando auditorías a los actores del ciclo comercial.
¿Qué productos podemos conseguir del comercio justo?
Productos de calidad, comprados directamente a los productores, eliminando en lo posible el número de intermediarios y por los que se pagan precios justos.
Alimentación: Desde café, té, azúcar, chocolate, arroz y cereales hasta mermeladas tropicales, mieles, especias, frutos secos, bebidas…
Artesanías y muebles: bisutería, complementos juguetes, menaje del hogar, cosmética…
Papelería: tarjetas, cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices…
Textil: moda, ropa de hogar…
y mucho más.
Más información:
Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Gonzalo.
El Día Mundial del Comercio Justo se extiende hasta final de mayo. 13/05/14. Comerciojusto.org.
Día Mundial del Comercio Justo Vitoria-Gasteiz. 10/05/14. Youtube.com. SetemHegoHaizea.
¿Qué es el Comercio Justo? 02/05/13. Youtube.com. Setempv.