‘El escarabajo verde’ es uno de los programas de la televisión pública por el cual no me pesa pagar. Se trata de un programa semanal de documentales dirigido por Mario de la Mano, producido por Amalia León y presentado por Elisabeth Anglarill.
Nacido en mayo de 1997, con una clara intencionalidad de servicio público, lleva más de trece años en antena y ha emitido en torno al medio millar de documentales. Aunque, para hablar del mismo prefiero ceder, momentáneamente, la palabra a sus autores: “En diez años de existencia ha pasado de todo”. Y, efectivamente, eso es así. Paisajes y paisanos, animales, ecosistemas y escenarios de todo género han sido los protagonistas o acompañantes habituales de los creadores de una emisión que nos acerca a la realidad social y medioambiental de nuestro país. “No queremos dejar a otras generaciones, ni a nuestros propios hijos, un entorno que sea más dañado que el que nosotros recibimos. Pues es una responsabilidad que tenemos”, dice uno de los entrevistados en el tráiler promocional del programa. “Lo nuestro son las experiencias y no la acumulación de datos, salir al campo, poner los pies, más o menos, y las botas en el suelo”, añade con orgullo la voz en off en otro lugar.
Y a fe mía que esta gente cumple con lo dicho. Lo hicieron en ‘El Feixolín’, cuando acompañados por los compañeros de ‘Filón Verde’ fueron vilmente atacados por los empleados del magnate minero Victorino Alonso. Y lo volvieron a hacer también aquí, durante los días de rodaje de un documental sobre el carbón y las alternativas económicas a su desaparición en El Bierzo.
Además, para mayor satisfacción personal, el realizador del programa (que suele cambiar con frecuencia), era un compañero mío en TV2 Catalunya, Joan Albert Planell, con quien me codeé en el trabajo hace años.
Envidio –sanamente- a estos profesionales que continúan haciendo un trabajo por el cual yo creo que hasta pagaría. Como a ellos me gustan las flores, los árboles y los ‘animalitos’, ya sean vacas, cabras, ovejas o caballos, por nombrar algo muy propio del campo. Y ellos se hinchan a filmarlos. Como bien dicen: “- no hay reportaje que no tenga una vaca, una oveja –bueno, muchas ovejas-“. Mejor así.
Mirando ‘El escarabajo verde’ entenderéis mucho mejor por qué el kilo de percebes sale tan caro. Y más cosas interesantes. De hecho, ellos cuentan con un buzón de sugerencias que atiende a los espectadores. Lo sabía, y también –porque así me lo han dicho-, que además consultan ‘Un ecologista en El Bierzo’ a través de la página web de la Asociación Ecobierzo donde publico. Y por este motivo que, según me dicen, están muy al corriente de todo lo que pasa por aquí.
“Por un puñado de castañas”.
El motivo del artículo de hoy es comentar el programa sobre la castaña proyectado el viernes 24 y el domingo 26. Están aún frescos los días en que la castaña fue el tema principal de las conversaciones en la calle gracias al primer congreso dedicado a este fruto sabroso en El Bierzo: “Biocastanea 2010”.
La castaña es un fruto que ha sido la base alimenticia de numerosas civilizaciones. De hecho, fueron los romanos los que llevaron las semillas del castaño a todos los rincones de su imperio. La llegada de la patata y el maíz desde América truncó en cierta medida su enorme importancia alimentaria, relegándola a ser el sustento de las clases inferiores y los animales. Sin embargo, en la actualidad, la castaña vuelve a recuperar su importancia, sobre todo gracias al valor añadido de su transformación en un producto de calidad, el cual encuentra gran aceptación en países como Francia o Japón.
Galicia es la comunidad mayor productora de castañas, y es por este motivo que ‘El escarabajo verde’ la eligió para estudiar su futuro en el contexto del mundo rural gallego.
Un recorrido en torno al castaño por Galicia.
En un reportaje de Manuel Muñoz, guiado por Elisabeth Anglarill, la presentadora del programa, ‘El escarabajo verde’ nos acerca a aldeas como Santa María das Mercedes (Verín), A Limia, Rairiz de Veiga, y a poblaciones más mayores como Rubiá, Valdeorras, Orense, Santiago de Compostela, Lugo y Riós. En A limia, Zapeaus, un joven ecologista neorural defiende la calidad e importancia de la vida en el campo, hoy en día tan denostada.
En el otro espectro, tenemos propuestas como la de Antoni Ballester, profesor de investigación del CSIC, que propone la creación de castaños transgénicos resistentes al chancro, conservando el resto del genoma idéntico. Visiones dispares sobre un mismo tema que enriquecen al espectador.
‘El escarabajo verde’ se emite todos los viernes a las 18 horas y los domingos a las 13h45, en TV2. En lo sucesivo, en estas páginas voy a estar más encima para que no nos perdamos ningún capítulo.
Galicia y la castaña.
En el mes de noviembre en Galicia se realiza el ritual de la recogida de castañas. Es una labor individual que obliga a recoger el fruto del suelo de los “soutos” (agrupamiento de castaños, habitualmente en vaguadas). Cuando llega el otoño, y las hojas cambian de color y caen, es típico descubrir la imagen encorvada de algún buscador de castañas.
La recogida de castañas representa un complemento económico muy importante para la mayoría de familias, aunque tan sólo algunos procesadores y transformadores consiguen vivir de este fruto.
Galicia, cuenta con 45.000 hectáreas dedicadas al castaño y produce más de 15.000 toneladas anuales de este fruto seco. Una parte de esta producción se desperdicia por el abandono en el que se encuentran los soutos, otra no se comercializa porque procede de castaños híbridos, y una última parte es la acreedora al distintivo “Indicación Xeográfica Protexida Castaña de Galicia”.
La castaña sigue siendo el eje central de una de las fiestas más típicas del noroeste español durante el mes de noviembre: el magosto. De hecho, es frecuente que en los días próximos a San Martín las calles de las aldeas huelan a castaña asada y a vino nuevo.
El cambio cultural en la alimentación y el abandono del mundo rural, -mal visto en la actualidad-, las concentraciones parcelarias (que acabaron con numerosos sotos de castaños) y enfermedades como la tinta y el chancro han puesto al castaño autóctono en peligro de desaparición.
Replantaciones con castaños resistentes a las enfermedades injertados con ‘Castanea Sativa’; vacunaciones con cepas hipovirulentas de la enfermedad y estudios dirigidos a conseguir castaños transgénicos que resistan a la tinta y al chancro, son algunas de las líneas de trabajo para rescatar el castaño en Galicia. Porque la castaña tiene futuro, en Galicia y también en El Bierzo, y un castaño bien cuidado es uno de los árboles más rentables que existen.
Y ahora un adelanto. El próximo viernes 31, y el domingo 2, ‘El escarabajo verde’ ofrecerá “Mascotas con fecha de caducidad”, sobre el abandono que sufren perros y gatos, pero no sólo ellos, porque también afecta a otros animales.
Un ecologista en El Bierzo.
El Escarabajo Verde – Por un puñado de castañas. 24/12/10. El escarabajo verde. Rtve.es. Video. 30’06 minutos.
Trailer 10 años El escarabajo verde’. 24/10/08. Rtve.es.
Palmarés “El escarabajo verde”. 14/11/11. Rtve.es.
Castañas y otros frutos secos. 10/11/14. Naranjasconsabor.com.
Por un puñado de castañas. 06/06/11. Youtube.com. Canal YouTube Cocina Gallega. Trailer.
Comentario por Omar Rodolfo Pérez el 13 Marzo 2011.
Soy argentino y he podido disfrutar de vuestro programa a través de RTVE. Les agradecería me hicieran llegar sus notas, en caso de ser posible, a mi correo electrónico. Desde ya muchas, muchísimas gracias.
Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 14 Marzo 2011.
Agradezco tu interés por esta página y te incluyo en mi listado de envíos, que suelo remitir aproximadamente una vez a la semana. Puedes elegir otras opciones de recepción diferentes, como la quincenal, mensual, trimestral, semestral u anual. Cada uno de estos envíos incluye los artículos correspondientes al periodo elegido.