Archivo de la etiqueta: Oficina Verde de la Universidad de Salamanca

El Taller de conferencias ‘Sumobis’ expone diferentes experiencias sobre movilidad urbana sostenible

Taller Sumobis. Algunos conferenciantes durante el turno de preguntas. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Taller Sumobis. Algunos conferenciantes durante el turno de preguntas. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer, jueves 28, tuvo lugar en Ponferrada el “Taller de Conferencias Sumobis”, sobre planes de movilidad urbana sostenible, subvencionado por fondos FEDER del proyecto SUMOBIS (Interreg IVB SUDOE) y organizado por el ayuntamiento de Ponferrada.

La inscripción era gratuita, puesto que los gastos están subvencionados, aunque creo que los ayuntamientos han de colaborar económicamente. Un aspecto que no he podido todavía aclarar. En cuanto al lugar para la celebración del evento, no pudo estar mejor elegido: el Castillo de los Templarios.

El Taller de Conferencias ‘Sumobis’.

Logo. Sumobis. 2010.

Logo. Sumobis. 2010.

La ciudad de Ponferrada es socia de un proyecto europeo capitaneado por Toulouse (Francia), junto a otras cuatro otras ciudades comunitarias españolas -Burgos, Huelva, Oviedo- y una portuguesa, Lisboa. Considero que es un honor para Ponferrada, y también un logro, el haber sido aceptada dentro de esta parrilla privilegiada de ciudades participantes.

El taller está dirigido a técnicos municipales, universitarios y cualquiera interesado por la materia. Muchos de los presentes eran estudiantes de la Universidad de León, ya que el taller Sumobis contabiliza como un crédito de libre configuración para sus estudios. También asistió gente como Miguel, secretario de una compañía del taxi en Valladolid, preocupado por conocer mejor el tema de la movilidad sostenible. Y aunque se colocaron algunos carteles en la calle creo que no hubiese estado de más dar mayor proyección a la reunión informando a las asociaciones locales.

A lo largo de toda la jornada se sucedieron once conferencias, todas de alto nivel, dada la experiencia de los ponentes, personas muy vinculadas al tema, ya sea desde una perspectiva académica, técnica u institucional.

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento fue la encargada de la organización y supo cuidar de todos los detalles. A destacar, la visita a la exposición “Templum Libri” ofrecida a todos los asistentes. Esta muestra, de npotable interés, nos fue brillantemente presentada por Francisco Javier García Buesos, el director de los Museos de Ponferrada.

Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

La movilidad urbana sostenible es hoy día uno de los principales objetivos en materia de transporte para todos los ayuntamientos. Y el de Ponferrada, a través de su técnico de Medio Ambiente, Francisco Jordá Benavente, no escapa a esta regla. Los objetivos del taller Sumobis son “introducir a los participantes en el contexto de una movilidad sostenible y ofrecerles información que les permita desarrollar estrategias y planes de transporte menos contaminantes”.

Contenido de las conferencias.

Logos de los patrocinadores del Taller Sumobis. Ponferrada, 2010.

Logos de los patrocinadores del Taller Sumobis. Ponferrada, 2010.

En las conferencias se abordó conceptos básicos de movilidad urbana sostenible; movilidad generada; planes de movilidad -tipos, redacción, implementación y evaluación-; rol del coche, de la bicicleta y del peatón, actores de la movilidad; reparto modal de la viabilidad; impacto social de las actuaciones en materia de movilidad; y la exposición de experiencias prácticas por parte de los ponentes.

Después de la presentación oficial intervino Fermín Rozas, técnico de la Fundación Iniciativas Locales de Salamanca y uno de los responsables de la realización del diagnóstico de movilidad urbana sostenible de Ponferrada, hará unos tres años. Rozas comentó detalles del estudio del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ponferrada, un plan que precisa ser aprobado por el Pleno municipal para que se aplique.

Rozas señaló que la ciudad de Ponferrada ocupa espacialmente tanto territorio como León, en torno a unas 50 hectáreas, aunque sólo tenga la mitad de población. Comentó que “el transporte público no funciona mal en esta ciudad”, aunque cree que la información en las paradas debería mejorarse. Asimismo lamento la desaparición de la línea C9 del autobús circular. Otros aspectos que destacó en su intervención son la mención a la lejanía del Hospital Comarcal, la conveniencia de que el intercambiador fuese de doble sentido, la propuesta de creación de una red de carriles bici y “la necesidad de un consenso social” en la elaboración de los PMUS.

Jerónimo Jablonski, de la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca, habló sobre la bicicleta y “el déficit de participación ciudadana a la hora de planificar políticas ciclistas». «España está en el quinto lugar de la UE en cuanto a número de bicicletas, pero ocupa el último lugar si se consideran los kilómetros realizados por bicicleta”, precisó.

El representante de la Oficina Verde salmantina habló de “ciclabilidad”, como un nuevo concepto a incorporar a la movilidad sostenible referida a la bicicleta. También señaló que ésta, aunque en zonas peatonales pueda provocar algún conflicto con los peatones, puede compartir un mismo espacio si se actúa con cordura. Señaló que era importante incorporar algunas vías como carril bici en las ciudades, y que esto no requería grandes inversiones. “En Madrid –dijo- ya se ha elaborado un ‘Plano de vías ciclistas amables’, por donde los ciclistas pueden circular con tranquilidad”, y en Salamanca se está trabajando en ello. Asimismo comentó que la Universidad de León ha instalado un GPS en cada bicicleta del servicio de préstamo para ayudar a establecer una red ideal de itinerarios ciclistas.

Jablonski recalcó que existía todavía “poca transversabilidad” entre diferentes administraciones y reclamó “la necesidad de tener visiones globales”. Habló también de “Mobility Manegement”, la segmentación de los viajeros según su perfil sociológico, ya que según él “la movilidad en una ciudad es la suma de millones de decisiones”.

Bancada fuera de servicio cerca del Edificio de la Minería. Ponferrada, 17 sept. 2010. Ecobierzo.org. Foto: Enrique L. Manzano.

Bancada fuera de servicio cerca del Edificio de la Minería. Ponferrada, 17 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Después de un receso, la siguiente conferencia corrió a cargo de Orlando Redondo, responsable del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), que disertó sobre la situación energética en Castilla y León. Éste situó en un 5,41 % el crecimiento anual de la demanda de energía, entre 1997 y 2007. De hecho, los gráficos visualizan que en esa década los consumos de energía han casi doblado, tanto en gasto de gas natural, gasóleo o electricidad. Redondo afirmó que no han querido introducir en el cálculo los últimos años debido a que las cifras están demasiado influidas por la crisis económica.

“El transporte es el principal factor de consumo de energía en España”, afirmó. En 2006 se vendieron 1.513.000 vehículos en Castilla y León. Los cálculos arrojan cifras impresionantes: 144 millones de desplazamientos se realizarían cada día en Europa, lo que supone 504 millones de kilómetros recorridos. Calculando por lo bajo un gasto de 5 litros por kilómetro hablaríamos de más de 25 millones de litros quemados diariamente.

La bancada de la estación de autobuses ya lleva un mes fuera de servicio. Ponferrada, 18 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La bancada de la estación de autobuses ya lleva un mes fuera de servicio. Ponferrada, 18 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Redondo aseveró que era necesario reducir este expendio y que la Junta tenía un plan para conseguirlo: promocionando la venta de vehículos de bajo consumo, la utilización de biodiesel y otras medidas adicionales. De hecho, existe un “Plan de Acción Nacional 2008-12”, en el que también se incorporan los PMUS. El responsable del EREN defendió las actuaciones de la Junta en el sector del transporte y la cuestión de ahorro y eficiencia energética, que –según declaró- han permitido importantes ahorros. A continuación informó sobre las medidas tomadas en diferentes ciudades de la Comunidad para facilitar una mejor movilidad urbana, que tan sólo en León habrían supuesto un ahorro de 2.159 millones de euros para la ciudad. Y en tono de reproche amable añadió que “a los ponferradinos les gusta mucho el coche”. Una observación que hace referencia a la costumbre capitalina de utilizar el coche para todo y sin necesidad.

También transmitió al respetable su experiencia en la redacción de PMUS e hizo referencia a su intervención personal para que Ponferrada dispusiera de un servicio de bicicletas de préstamo. A mí, el tono triunfalista ofrecido por el ponente me dejó claro su desconocimiento de la realidad en la que se encuentra actualmente este servicio, podríamos decir que en abandono casi total. Ayer mismo pude comprobar que seguían sin funcionar las bancadas de la estación de autobuses y de la plaza de Julio Lazúrtegui. ¡Y llevan así desde hace tres semanas! Para tan poca dedicación, hubiese sido mejor no hacer nada.

El portavoz de la Junta habló sobre el acierto de las Oficinas de la Movilidad y su papel para incorporar nuevas pautas en la movilidad ciudadana. Concluyó su intervención afirmando que la movilidad sostenible “precisa de medidas complejas y difíciles de cuantificar y que pasan por acuerdos con la ciudadanía en el momento de la diagnosis”.

Ciclistas subiendo el puente García Ojeda, casi invisibles a contraluz. Ponferrada, 25 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Ciclistas subiendo el puente García Ojeda, casi invisibles a contraluz. Ponferrada, 25 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Pilar Vega, geógrafa y miembro del Grupo de Estudios y Alternativas (GEA 21) de Madrid, conferenció sobre el impacto social de los PMUS, incidiendo en la necesidad de la participación ciudadana y que los proyectos no sean “diseñados” desde arriba. “Hasta ahora se trataba de buscarle soluciones al conductor, pero hay que cambiar la perspectiva y considerar también a los niños, los mayores o los discapacitados, devolviéndoles su protagonismo”.

Vega se refirió a diversos actores, a los que se tiene poco en cuenta a la hora de realizar los planes municipales de movilidad. Por ejemplo, a los niños hasta 9 años, que representan aproximadamente un 10% de las personas en desplazamiento. Asimismo, en España un 15 % de las personas padecen de discapacidad. “En el 2020 habrá 85 millones de europeos con discapacidad”, afirmó. Y en Madrid, -reseñó la ponente- los inmigrantes utilizan la bici para desplazarse a su trabajo, a veces a grandes distancias. Para Vega “son personas que tienen una movilidad diferente y que también tiene que ser respetada”.

También, -continuó- “si obligamos a un niño u adolescente a moverse siempre en coche, protegido por el adulto que le transporta, estamos convirtiéndole en dependiente”. Sería esta la situación de entre un 8% y un 20% de los niños. “Además, -concluyó- actuando de este modo les impedimos que caminen, con lo cual acentuamos su sedentarismo actual”.

Finalmente, Vega subrayó que además habría que considerar que un 18,71% de los actores de la movilidad no disponen de coche en propiedad.

'En Tarrasa muévete en bici'.

‘En Tarrasa muévete en bici’.

La técnica del ayuntamiento de Terrassa, Susi López, habló acerca de los proyectos valientes que han permitido convertir a su ciudad en un lugar mucho más agradable para vivir. En 2003, el Consistorio apostó por una ciudad compacta en el Plan de Ordenación Urbana Municipal (POUM). Procesos como la peatonalización del centro histórico de la ciudad, vistos inicialmente por los comerciantes como negativos para sus intereses, han acabado siendo aprobados por la gran mayoría.

Terrassa, con 213.000 habitantes, cuenta con una media de medio millón de desplazamientos diarios. Para López, pese a que “cada vez nos movemos más, más lejos y por sitios más diferentes”, la movilidad es algo “que se puede gestionar”. La política del municipio gira en ejercer una atracción hacia medios de transporte menos agresivos y contaminantes que el coche, como desplazarse a pie o coger la bicicleta o el bus. Para conseguirlo utilizan actuaciones simultáneas de “push=pull”, coercitivas por un lado y de atracción por el otro.

Han establecido numerosas “Zonas 30”, que limitan la velocidad y permiten la cohabitación del coche y la bici. En general, intentan reducir la circulación de los coches y limitar su velocidad. “La circulación excesiva de vehículos aporta problemas de congestión de la ciudad, ruido, accidentes, contaminación atmosférica y acentúa el cambio climático”, afirmó.

También habló de la intención de su ayuntamiento de propiciar la instalación de empresas no contaminantes ni ruidosas cerca de áreas residenciales para reducir el número de desplazamientos, asegurando que era algo compatible. Dado lo caro que resulta reorganizar urbanísticamente una calle para adaptarla a los ciclistas abogó por soluciones efectivas y baratas, reservándoles calles y estableciendo carriles separados de la circulación en las vías con gran tráfico.

López destacó que ahora, antes de construir una calle nueva, urbanismo consulta los requerimientos de movilidad. También han iniciado en la ciudad catalana campañas educativas entre los escolares en las que se les informa sobre movilidad sostenible, líneas de bus, como leer los horarios, sobre la integración tarifaria, etc.

José-Luis Lalana. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

José-Luis Lalana. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La tarde continuó con la exposición de José Luis Lalana, profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, que habló acerca de los Estudios de Movilidad Generada para poder planificar las actuaciones correctas.

Lalana señaló que, hasta el día de hoy, los estudios del tráfico partían de la certeza de que el incremento de la capacidad viaria era la solución a los problemas de circulación. Olvidaban, empero, analizar la demanda. “Cuantas más carreteras haya más coches circulan”, aseguró.

Para Lalana la solución se encuentra en la gestión de la demanda y en “hacer un uso eficiente de los recursos”. Lalana recordó como a lo largo del siglo XX ha ido cambiando paulatinamente el concepto de movilidad. “Antes se hablaba de tráfico”, dijo. “Es sólo a partir de los años 70 que empieza a hablarse de movilidad”.

“La movilidad habla de las personas y de los motivos que las mueven a desplazarse”, continuó. Después habló de diferentes términos que hoy se utilizan en el estudio de la movilidad, como desplazamiento, viaje o trayecto, estableciendo las diferencias semánticas que les separan. Otros aspectos a considerar, al tratar el tema de la movilidad, son las pautas temporales, los ciclos anuales, semanales o diarios, del transporte. O conceptos como los de intensidad del tráfico, hora punta u hora valle.

En diciembre del año pasado se aprobó “La Estrategia Española de la Movilidad”, y Cataluña es la única comunidad que dispone actualmente de una Ley de Movilidad, creada en 2003 y convertida en decreto en 2006 (Decreto 344/2006 de 19 de septiembre, de Regulación de los Estudios de Movilidad Generada).

Hoy los estudios de movilidad generada se basan en un análisis del transporte a partir de un modelo en cuatro etapas (Chicago): 1) Generación (cuántos desplazamientos va a generar una actividad concreta); 2) Distribución (de dónde y adónde se quiere ir); 3) Reparto modal: (qué combinaciones de transporte son las más adecuadas); 4) Asignación (por donde se harán estos desplazamientos).

Como dato curioso de su disertación reseñar que las provincias de Zamora, Orense, Asturias, Madrid y Gerona tienen, en proporción a su número de habitantes, menos coches debido a la existencia de una población más envejecida.

Luis Santos y Ganges. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Luis Santos y Ganges. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Luis Santos y Ganges, arquitecto y también profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, especializado en ordenación del territorio, disertó sobre de los diferentes tipos de PMUS en España y acerca de sus competencias legales e implementación. Asimismo destacó la insuficiencia normativa en materia de movilidad, tanto en el marco estatal, como autonómico y municipal. En concreto, actualmente sólo existirían seis leyes estatales y cuatro autonómicas.

Así, la Ley 34/2007 de 15 de diciembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, dice que en los planes de mejora de la calidad del aire se integrará el PMU (art.16 2ª). Y el borrador del Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo (2009), es un paso más adelante.

“En el ámbito autonómico de Castilla y León carecemos de Ley de Movilidad, aunque sí tenemos leyes sobre el transporte y también otras que hablan sobre planes urbanos. En cuanto al ámbito municipal, las ordenanzas ya regulan la movilidad sostenible”, declaró.

El profesor universitario mencionó también un aspecto anecdótico, como que ciertos policías urbanos madrileños se han convertido ahora en “agentes de la movilidad”. E hizo referencia a la escasez de técnicos capacitados para evaluar los efectos que sobre la movilidad pueden producir la instalación de determinados comercios, servicios o acontecimientos. También mencionó las “barreras políticas” existentes en muchos ayuntamientos, “que niegan la participación ciudadana a la hora de planificar un modelo de movilidad o ciudad”. Y alertó sobre modas como la peatonalización, que –según el ponente- han de contar con los estudios pertinentes previos.

Refiriéndose a los PMUS señaló que había de dos tipos, los reglados y los voluntaristas o que funcionan con subvenciones. “En Cataluña, -comentó- todos los planes son reglados y presupuestados”.

Citando a Valladolid, criticó que su alcalde esté en contra de los coches sostenibles porque la provincia cuenta con fábricas que producen otro tipo de vehículos. Asimismo, advirtió que ciertas lagunas en las ordenanzas municipales pueden propiciar situaciones curiosas y sorprendentes. Por ejemplo, en Burgos no existe una ordenanza que regule el aparcamiento en el centro histórico. Una circunstancia que permite la sorprendente situación de que un vehículo mal aparcado en esta zona no pueda ser multado.

Christophe Doucet. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Christophe Doucet. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

El francés Christophe Doucet, urbanista y representante del Sindicato Mixto de los Transportes en Común de la Aglomeración de Toulouse, habló sobre “Tisséo”, una experiencia piloto sobre la organización del transporte colectivo hacia las zonas fabriles, puesto que en la cercanía de la capital del Languedoc se encuentran instaladas empresas muy importantes. Algunas, como Airbus, con hasta 30.000 empleados. El trabajo desarrollado, muy meticuloso y preciso, está alcanzando grandes logros en movilidad sostenible gracias a un sistema de incentivos para quienes participan en él y a la colaboración de las empresas en los gastos del transporte obrero.

La experiencia francesa, que viene desarrollándose desde hace diez años, cuenta con un fuerte apoyo institucional y afecta a un millón de personas aproximadamente, en 118 municipios. Sólo actúan en seis ámbitos o medidas (agencias de información ciudadana, actuación en las empresas, bus promocional, alquiler de bicis, coche compartido, participación en ferias, sensibilización, etc.) y cuentan con cuatro trabajadores.

Los planes con empresas buscan alcanzar cuatro objetivos: 1) Disminuir el número de desplazamientos particulares. 2) Que las empresas también contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus obreros. 3) Utilizar racionalmente la energía. 4) Reducir la producción de CO2.

Centro de control de Sumobis. Fuente: Sumobis.

Centro de control de Sumobis. Fuente: Sumobis.

“Actualmente hay 75 peticiones empresariales atendidas, que afectan hasta 140.000 empleados. A lo que habría que sumar 20 convenios más, que afectarían a otros 60.000 trabajadores. Uno de los planes, referido a los hospitales, afecta a 15.000 empleados de la sanidad”, informó el conferenciante.

Las empresas colaboran porque obtienen beneficios. En primer lugar, la gente es más puntual porque tienen menos problemas de atascos circulatorios; en segundo lugar porque evitan tener que disponer de párquines inmensos, que requieren enormes superficies para su construcción; en tercer lugar, evitan gastos relacionados con la accidentabilidad de sus empleados en su desplazamiento cotidiano hasta la empresa; y en cuarto lugar, porque cada vez son más conscientes de la necesidad de respetar el medio ambiente.

Tesséo subvenciona los planes de movilidad “con un 75% del coste al realizarse la implantación, y el resto al cabo de un año”, cuando se comprueba que la empresa está cumpliendo lo pactado.

Actualmente, “hay muchas empresas que cubren hasta un 50% del gasto de desplazamiento de los trabajadores que participan en estos planes”, apostilló. “Incluso, -continúó- las hay que no autorizan a sus trabajadores a acudir a su puesto en coche particular, continuó. «Sin embargo, es cierto que a algunos trabajadores les cuesta cambiar su sistema de transporte personal”, acabó.

Francisco Gonçalves. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Francisco Gonçalves. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

El portugués Francisco Gonçalves, socio de la empresa municipal Lisboa E-Nova, dependiente de la Agencia Municipal de la Energia y el Medio Ambiente. Se trata de una asociación privada y sin ánimo de lucro que engloba 26 socios, dispuestos a contribuir para disminuir la fuerte contaminación del aire que sufre la capital portuguesa.

Gonçalves expuso su experiencia personal en la implantación del PMUS lisboeta en edificios públicos de la capital, como Campo Grande. Se trata de una sede municipal en la que trabajan cerca de 2.000 personas cada día. Algunos empleados, -han podido constatar- , trabajan incluso a más de cien kilómetros de distancia. Entre las alternativas para gestionar una movilidad más sostenible mencionó la propuesta de que algunos trabajadores pudieran realizar su trabajo desde sus propios domicilios (teletrabajo). “Cada quince días se reúne el ‘Focus Grup Voluntarios’, que analiza los problemas de movilidad que puedan presentarse. También se está evaluando celebrar ciertas reuniones mediante el sistema de videoconferencia”, dijo. Asimismo, se facilita información en la Intranet empresarial acerca de los horarios de los buses de empresa y sobre cualquier incidencia que pueda producirse. También en los paneles exteriores. Finalmente, a los que participan en el programa se les aporta incentivos.

Fernando Ciudad. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Fernando Ciudad. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Fernando Ciudad, economista y miembro de la Asociación Plan Estratégico Ciudad de Burgos (APEBU), explicó su experiencia personal en aquella ciudad y nos habló acerca de los PMUS en diferentes países europeos y la metodología de evaluación de estos, uno de los aspectos más difíciles de valorar con exactitud.

“Actualmente hay unos 180 PMUS realizados en toda España”, dijo. No son obligatorios, salvo en Cataluña, y plantean horizontes temporales dispares, que se sitúan entre dos y ocho años de duración. En Reino Unido, el horizonte temporal es de cinco años, de diez en Francia y de otro tantos años en Italia. Según Ciudad, la Ley de Economía Sostenible española es la que aportaría una primera definición legal del PMUS.

Entre los problemas que presentan los PMUS, Ciudad cita entre otros los siguientes: no se consulta a la gente, se copian modelos inadecuados, se imponen modas, falta metodología de evaluación y se otorgan subvenciones a planes que no la incluyen.

En el caso de Burgos, la ciudad se habría beneficiado de un proyecto de seis millones de euros, 95% de ellos subvencionados por la Comunidad Europea: el “Civitas Caravel”. El proyecto, de una duración de cuatro años (2005-2009) se inició con un primer punto de alquiler de bicicletas. Hoy cuenta con 16 bancales, y “se ha notado un incremento de la utilización de la bicicleta”. De hecho, este incremento es notable, aunque sobre todo debido a las medidas adoptadas para la reducción del paso de coches, que incluye la restricción de accesos al centro histórico.

“Los ciclistas se multiplicaron por cuatro, el transporte público aumentó un 8%, y hay una mejor percepción de la accesibilidad al transporte público”, defiende. Actualmente hay 140 bicicletas/hora circulando por los carriles bici y 124 de media se pueden contabilizar aparcadas en la ciudad. “Burgos cuenta con 7.700 usuarios del sistema de préstamo de bicicletas”, aseguró.

La ciudad de Burgos, que participó en el proyecto europeo “Civitas Caravel” con ciudades como Génova, Burgos, Cracovia y Stuttgart, ha recibido varios premios de movilidad sostenible.

Mª Luisa Valderrama. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Mª Luisa Valderrama. Ponferrada, 28 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Para acabar intervino María Luisa Valderrama, geógrafa y subinspectora de la Policía Local del Ayuntamiento de Oviedo, que expuso los planes de movilidad para esta ciudad.

Oviedo cuenta actualmente con 230.000 habitantes, entre funcionarios, universitarios, comerciantes y otros, repartidos sobre una superficie de 184 km2. Tiene hasta tres campus universitarios y cuenta con la proyección internacional que le supone ser la sede de los “Premios Príncipe de Asturias”.

Hace veinte años que Oviedo comenzó su proceso de hacer su ciudad más sostenible y amigable. Hasta los años ochenta todavía era posible llegar al pie de la catedral en coche. Hoy, Oviedo “es un paraíso peatonal, y una de cada seis calles ha sido transformada para el disfrute del peatón. Se copió el modelo de Burdeos, -afirmó-, ganando espacio para el peatón, y hoy hay 169 calles que son exclusivamente peatonales”. De estas, muchas se sitúan en barrios no centralizados.

El 9 de diciembre de 1991 entró en vigor el Plan de Protección del Centro, no sin general conflictos importantes, ya que fue un modelo pionero que después se exportaría a ciudades como Bilbao, Sevilla, Santander y Granada. “Ahora, 52 residentes tienen derecho de acceso a una zona por la que pasaban diariamente hasta 10.000 vehículos”, dijo.

El control de la zona se realiza mediante la existencia de cámaras que captan las matrículas autorizadas. Todas las calles son de sentido único y los comerciales que precisan ofrecer un servicio pueden darse de alta a través de una página web que les autoriza. En zonas peatonales la duración del aparcamiento no puede superar los veinte minutos y los residentes tienen asignados puntos de entrada específicos próximos a su zona.

Existe también un “Plan Oviedo 30”, aprobado el 6 de mayo del presente, cuya finalidad es promocionar el uso de la bicicleta por el centro. La entrada a estas zonas está debidamente señalizada, horizontal y verticalmente, y se han instalado cojines berlineses para recordar al automovilista su obligación de limitar la velocidad. “En cuanto a la posible existencia de carriles bici-bus compartidos no somos partidarios, porque los ciclistas se sienten inseguros en ellos y los conductores del bus se impacientan al no poder cumplir con sus horarios de transporte”, concluyó.

Las conferencias terminaron con un turno de preguntas a los ponentes en el que participaron algunos de los asistentes. Ecobierzo preguntó acerca de la fecha de aprobación del PMUS en Ponferrada, sin poder obtener una respuesta clara.

López Riesco en la inauguración de la Oficina de la Movilidad a la cual no se invitó a Ecobierzo,  pese a ser su blog el único que trata específicam estos temas. Ponferrada. 2010.

López Riesco en la inauguración de la Oficina de la Movilidad a la cual no se invitó a Ecobierzo, pese a ser la única entidad local que trata específicamente de estos temas. Ponferrada. 1 jul. 2010.

Entre los comentarios recogidos durante el debate citaré algunos que me parecen más interesantes.

“La movilidad no es hidrodinámica. No se resuelve ampliando el diámetro de la tubería al doble. No es así. Lo que hay que buscar es hacerlo mejor”.

“En Cataluña la ley establece que los costes externos de una promoción urbanística estén incorporados, por ley, en la construcción. Incluso, una parte del coste del transporte público, durante diez años, correrá a cargo de la promotora”.

“Hay un PMUS en Burgos fechado del año 2005, pero no te lo dan”.

“En Toulouse se ha procedido a ensanchar los carriles bus-bici hasta cuatro metros para ofrecer más seguridad al ciclista”.

“En Londres hay calles enteras por las que sólo circulan taxis, bicis y peatones; lo otro, compartir, es peligroso”.

“Compatibilizar la bici con otros medios, incluso con el bus o el peatón, no es tarea fácil”; es un reto”.

El Plan Sumobis.

Cartel Sumobis. Ponferrada, 28 oct. 2010.

Cartel Sumobis. Ponferrada, 28 oct. 2010.

Los proyectos llevados a cabo en el marco del grupo de tareas de SUMOBIS están directamente vinculados a las acciones previstas que se muestran a continuación:

• Desarrollo de aplicaciones informáticas o evoluciones de softwares ya existentes, referentes al uso del “Coche Compartido” (Toulouse, Burgos, Oviedo, Huelva).

• Implementación de Plataformas Web y “Calculadores de Itinerarios“, con el fin de mejorar la información al viajero (Toulouse, Ponferrada, Huelva y Burgos).

• Puesta en marcha de sistemas de alquiler de bicicletas (Toulouse, Oviedo, Ponferrada y Burgos).

• Estudio y elaboración de amplia documentación relativa a los modos de transporte sostenibles desarrollados en el marco de este grupo de tareas.

• Diseño y desarrollo de una “Plataforma Colaborativa de Gestión y Seguimiento de los Planes de Movilidad de Empresas” (Toulouse).

“Planes de Movilidad de Empresas” se realizan también en Oviedo y Burgos, donde también se desarrollan “Planes de Desplazamiento de las Universidades“.

• Gracias a la implementación de todos estos proyectos mencionados, se pretenden lograr como objetivos importantes los siguientes:

• Aumento significativo del número de desplazamientos realizados en coche compartido, “Carsharing“, taxi turístico y/o bicicleta.

• Desarrollo del número de Planes de Movilidad de Empresas iniciados en las ciudades que trabajan en este tema.

• Mejora de la información de los habitantes respecto a los modos de transporte sostenibles para realizar sus desplazamientos.

Los resultados obtenidos se integran en las actividades de evaluación previstas por los socios del proyecto.

Un ecologista en El Bierzo.

Aquellos interesados pueden encontrar más información sobre la última de las reuniones celebrada en Lisboa aquí.

En cuanto a aquellos que estén interesados en mantenerse informados de las novedades que se sucedan dentro del marco del proyecto SUMOBIS, es posible solicitarlo dejando el nombre y dirección de email en el enlace con Sumobis (este enlace da ahora a una página de publicidad).

El Ayuntamiento de Ponferrada tiene también la intención de subir las conferencias grabadas a You Tube, algo que podría suceder en pocos días.

Los ayuntamientos de Ponferrada, Toulouse, Burgos, Lisboa, Huelva y Oviedo, pondrán en marcha una Oficina de la Movilidad. 23/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: tercera y última reunión de la Agenda Local 21 sobre “movilidad urbana sostenible”. 11/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.