Archivo de la etiqueta: Perdonen

La Fundación ‘1º de Mayo’ galardona a Maruja Torres con el Premio a la Libertad de Expresión

Me he propuesto que este blog sirva para darme, sino alguna compensación económica a las incontables horas que llevo escribiendo, al menos algunas satisfacciones personales. Por lo que a nadie le tendrá que sorprender si, a partir de ahora, trato algunos temas sacados de mi imaginario personal que puede que desborden los contenidos habituales en el mismo. Aunque no será el caso todavía de esta entrada, dedicado a Maruja Torres, cuyo contenido todavía entronca con mis preocupaciones de siempre, como pueda ser la defensa del derecho a expresarse libremente –con respeto-, y la necesidad de una amplia pluralidad de canales de comunicación. Ambos requisitos son antídotos por igual contra la corrupción política,  indispensables para el progreso de un país y en buena medida, garantes de un equilibrio mental sano en la población.

 Sirva esta introducción para justificar que hable del premio entregado a la escritora, periodista y corresponsal de guerra Maruja Torres, quien la semana pasada, el miércoles 27,  recibió el Premio a la Libertad de Expresión que cada año otorga la Fundación 1º de Mayo.

El galardón le fue entregado por el presidente de la fundación, Rodolfo Benito, en el Salón de actos de la misma en Madrid, y aunque no pude asistir personalmente, pues ni siquiera me enteré del acto en su momento, me hubiese gustado estar allí para felicitar a la premiada por este nuevo reconocimiento a su carrera profesional. Un galardón que premia la pluralidad informativa en los medios de comunicación públicos y privados, así como el compromiso profesional con la calidad y honestidad en el desempeño del periodismo. Un premio que, por otra parte, no podía caer en mejor momento, después de que Maruja Torres haya renunciado a continuar colaborando con ‘El País’, ‘su’ casa,  tras anunciársele que no podría continuar manteniendo su habitual columna semanal ‘Perdonen’, que durante tantos años ha servido para expresar lo que muchos pensamos, pero que Maruja Torres no ha callado.

En los estertores del franquismo.

Conocí a Maruja Torres hace muchos años, tantos que ya que casi me da vergüenza decirlo, probablemente por ese cliché estúpido que esta sociedad mercantilista nos vende de las personas mayores, considerándolas inútiles e innecesarias cuando son portadoras de una experiencia invalorable que es lo más importante en esta vida. Ocurrió en la década de los setenta, cuando yo vivía mi veintena. Fue una presentación breve, que pudo haber ocurrido en el año 1975, pero que tal vez fue en el 1976, y que me dejó un recuerdo duradero. Vivíamos entonces los estertores del franquismo,  jugándonos el tipo cada día en las manifestaciones, con tremenda energía, arrojo, ilusión y esperanza algunos, y con temor, o incluso pánico, otros.

Mi encuentro con Maruja se produjo en la tienda de libros viejos de Josep Porter, el hermano del catedrático en Cinematografía Miguel Porter i Moix, que fue quien nos presentó. Esta popular librería estaba entonces situada en la todavía muy concurrida Avda. de la Puerta del Ángel en Barcelona, y yo solía frecuentarla porque Miquel, con quien yo colaboraba entonces en la Sección Cinematográfica Fructuós Gelabert del Instituto del Teatro, ayudaba con el negocio familiar. Entre aquellas montañas de libros, que olían a maravilla, llegó a presentarme a algunas personas muy interesantes, y de las que, como en el caso de Maruja, pasados los años siempre conservé el recuerdo y las ganas de seguir sabiendo más de ellas.

Creo recordar que Maruja, entonces en la treintena, escribía para la revista cinematográfica ‘Fotogramas’, que tenía un éxito enorme entre los que veíamos en la muerte de Franco el final del ostracismo y represión que caracterizaron a su régimen. Luego,  no sé en qué momento, Maruja desapareció y más tarde supimos que se había ido a  Madrid. Hoy, después de interesarme por ella nuevamente, ya sé que al cabo de su periplo madrileño e internacional ha regresado a ‘su’ Barcelona, que es donde reside ahora. Entre un momento y otro, una vida plena de experiencias, algunas trágicas como la de Panamá, cuando vivió de primera mano el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos de las tropas estadounidenses. Y sendos premios, como el ‘Planeta’ (2000), con la novela autobiográfica Mientras vivimos’,  y el ‘Nadal’ (2009), con Esperadme en el cielo’. La primera, nos habla sobre mujeres de diferentes generaciones y fue mi libro de cabecera en un tiempo. Aporta información particularmente interesante, vivida en primera persona, sobre los tiempos grises del franquismo. Y en cuanto a la segunda, yo diría que su lectura resulta imprescindible para acceder a una visión más completa de nuestra historia reciente.

Miguel Porter me había dicho algo sobre ella antes de conocerla. Supongo que intuía que algo teníamos en común, aparte de nuestro gusto por el cinemanía y las semejanzas en el apellido. Y creo que acertó. Porque muchas de esas declaraciones que ella hizo en su día, y que tanta polémica levantaron entonces, las comparto. Y si no les digo “Hijos putas”, porque no es mi estilo, sí que pienso que muchos son ignorantes. O que  simplemente pretenden autoengañarse.

¿Atrevida? ¿Aventurera? Maruja fue enviada especial de ‘El País’ en Panamá, pero también en el Líbano, donde después de la guerra residió durante cuatro años, y en Israel. Fue noticia en la primavera pasada cuando dejó de publicar, bruscamente, su columna en ese diario.

Sobre su vivencia en Beirut hay una interesante descripción de lo que significó para ella aquella estancia, de cuatro años, en una grabación del ciclo de conferencias ‘Paraisos’, que organizó el Museo Thyssen – Bornemisza hace  ahora un año. Los otros videos que he colocado al pie del artículo nos presentan otras intervenciones de la escritora. También os dejo el enlace con su blog Sin entrañas”, dado que Maruja Torres continúa tecleando para sus lectores a través de la red. Y también podéis encontrarla en Twitter, con casi 40.000 seguidores. Recientemente, el pasado 25 de octubre, comenzó a escribir una nueva columna en eldiario.es.

La Fundación 1º de Mayo lleva ya cuatro ediciones entregando sus galardones. En las anteriores convocatorias recibieron el reconocimiento el periodista Iñaki Gabilondo, Gran Wyoming y, el año pasado, los trabajadores de RTVE y las autonómicas Canal 9 y Telemadrid.

Un ecologista en El Bierzo.

Biografía de Martuja Totres (Fuente: Wikipedia).

María Dolores Torres Manzanera (Barcelona, 16 de marzo de 1943), más conocida como Maruja Torres, es una escritora y periodista española (antigua colaboradora en la sección de opinión del diario El País), ganadora de los premios Planeta y Nadal. Ha sido corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel y ha cubierto muchos grandes acontecimientos de la historia contemporánea.

Nacida en el barrio barcelonés del Raval y de familia murciana, se dedica al  periodismo desde los 19 años, pese a no tener formación académica en dicho campo. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario ‘La Prensa’, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como las revistas Garbo, Fotogramas, Por Favor y el diario «Tele eXprés», entre otros.

En 1981 dejó Barcelona, donde había adquirido fama como periodista rosa o frívola, para recomenzar desde cero en Madrid.

De 1982 a 1984 colaboró en El País y trabajó para TVE; abandonó El País para pasar a trabajar en Diario 16, cuya columna diaria era una de las más leídas de la prensa de entonces. En 1984, firmó el Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé y por extensión la línea clara. Dos años más tarde vuelve a ‘El País’.

Su incursión en la literatura comienza en 1986, con la publicación de ‘¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias’, seguida en 1991 por ‘Ceguera de amor’, ambas «novelas de humor» según definición de la propia autora. Pero fue con ‘Amor América: un viaje sentimental por América Latina’ (1993) que, como confiesa, aprendió a escribir. Siete años más tarde vendría la consagración con el Premio Planeta por ‘Mientras vivimos’.

Vivió el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos de las tropas estadounidenses mientras cubría la información de la invasión de Panamá de 1989 para ‘El País’.

Después de la guerra entre Hezbolá e Israel, que cubrió desde el Líbano, decidió instalarse en Beirut por un tiempo, y fue allí que escribió ‘Esperadme en el cielo’, ganadora del Premio Nadal 2009. Le fue otorgada la Creu de Sant Jordi el 2004.

Maruja Torres es también coautora, con Carles Mira, del guión de la película de este director ‘El rey del mambo’ (1989).

Algunas de las opiniones de Maruja Torres han desatado polémicas, entre las que se pueden citar la de 2005 al llamar «hijos de puta» a los votantes del Partido Popular en una entrevista publicada en el ‘Diario del Barcelonés’ o la de 2006 con su breve artículo de opinión, publicado en ‘El País’, al escribir: «La realidad es que en el Gobierno israelí, que gobierna a Bush, el vicepresidente es un nazi -ser nazi, hoy, consiste en ser racista con los árabes- ultraderechista reconocido llamado Avigdor Lieberman«. El entonces embajador de Israel en España, Víctor Harel envió una carta al director del citado diario, en la que acusó a la periodista de «antisemitismo«. Maruja Torres contestó a su vez con un nuevo artículo, en el que se declaró abiertamente antisionista. Otras polémicas son la de 2007, cuando afirmó que el PP no quería el fin de Euskadi Ta Askatasuna ya que eso no le aportaría ventajas electorales y que las palabras del PP le daban tanto miedo como las de ETA; o la de 2008 al opinar que a Esperanza Aguirre deberían sedarla en el hospital de Leganés. Hay que recordar que a ese centro, siendo director de Urgencias el Dr. Montes, se le acusó de ser el responsable de una elevada tasa de muertes por sedación, lo cual provocó una denuncia, posteriormente sobreseída.

El 16 de mayo de 2013 abandona el diario ‘El País’ momentos antes de ser despedida de la sección de Opinión.

Un ecologista en El Bierzo.

Maruja Torres. Fuente nuevatribuna.es (2)Conversaciones con Maruja Torres. 25/11/13. Vimeo.com. TM-EX.

Yo tenía 30 años cuando murió Franco. 16/11/06. Vimeo.com. Automatic.arxius.

Ciclo “Paraísos“ M. Torres: En Beirut encontré mi rostro en el espejo. 11/12/12. Vimeo.com. Museothyssen.

Maruja Torres para Jot Down Magazine. 10/04/12. Jot Down Magazine.

Maruja Torres deja el país. 16/05/13. Vimeo.com. Infolibre.es.

Maruja Torres. 2013. Autobiografía. Marujatorres.com.