Archivo de la categoría: Árboles singulares

Vecinos de Otero lamentan que la Junta haya actuado sobre el Xardón do Perouxín sin contar con su colaboración

El delegado de la Junta para León, Guillermo García, entrevistado por Bierzotv.com. Af2.

El delegado de la Junta para León, Guillermo García, entrevistado por Bierzotv.com. Af2.

La Asociación ‘A Morteira’ considera que la Junta de Castilla y León “ha sentenciado” a la encina de Otero (Toral de los Vados) popularmente conocida como Xardón do Perouxín. Con este arranque se inicia una nota publicada por el semanario digital ‘Bierzo.7.es’ sobre la polémica poda de uno de los monumentos arbóreos más representativos del Bierzo, y que el colectivo conservacionista ha tildado de ‘vandálica’.

Otra crítica, también dirigida a la actuación de la Junta, ha sido la falta de atención hacia aquellos colectivos o particulares que se habían interesado por el árbol. De hecho, el flamante delegado de la Junta en León, Guillermo García, realizó la semana pasada unas declaraciones para ‘Bierzo TV’ en las que rebatió las críticas recibidas y defendió la actuación de los técnicos de la administración autonómica, a los que presumió un trabajo “hecho con conocimiento de causa y siguiendo criterios técnicos”.

Lo cierto que en el video se le nota algo incómodo al delegado. Y, desde luego, hay de qué. Porque una de las cosas que denuncian las personas que quieren a esa vetusta encina, a la que algunos le dedican hermosos versos, es que la poda se ha realizado a sus espaldas, sin aviso ni acuerdo alguno.

En los comentarios aparecidos en algunos medios digitales esa sensación de apartamiento ciudadano en la toma de decisiones es patente. Así, no falta quien, entre los escritos publicados, solicite al señor García que remita a la Junta Vecinal de Otero, “a la mayor brevedad posible”, los estudios técnicos específicos que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León “ha llevado a cabo sobre este ejemplar de singular relevancia”.

Un correo al que otra comentarista responde aclarando que también ella había solicitado información, “por escrito, por activo y pasivo, sin que al día de hoy me contestasen”. Esa misma persona, que se identifica como vecina de Otero, exige además que “para acometer cualquier actuación a este árbol, desde el pueblo de Otero, nos creemos con derecho a conocerla de antemano y no enterarnos cuando ya están en ello, como ha pasado con la reciente poda, que en mi humilde opinión sólo ha servido para acelerar la agonía de nuestro querido Xardón”.

Un vecino señala la excavación de una zanja en la inmediación del Xardón do Perouxín como causa de su deterioro.

Tubería colocada en las inmediaciones del Xardón do Perouchín. Fuente Facebook. Foto: Silvano Fernández.

Otra vista de la tubería colocada en las inmediaciones del Xardón . Facebook.com. Foto: Silvano Fernández.

Zanja en las inmediaciones del Xardón do Perouchín. Facebook.com.  Foto: Silvano Fernández.

Zanja en las inmediaciones del Xardón do Perouchín. Facebook.com. Foto: Silvano Fernández.

En el ‘Diario de León’ aparece algún comentario favorable a la actuación de los profesionales de la Junta, a los que su autor contrapone los supuestamente menos informados de los ecologistas. Y otro vecino de Otero,

Silvano Fernández, ha publicado en la página en Facebook abierta para defender la conservación de la encina centenaria, que el origen de la radical intervención de la Junta hay que buscarlo en la excavación de una zanja, a lo largo del muro del cementerio para colocar una tubería de agua en la proximidad del árbol. Una actuación que él asegura que denunció y la rotura de algunas raíces de la encina, operación que habría acentuado su inclinación hacia el sur. También añade que la parte del tronco cortada por la Junta “se selló con una capa antiséptica para que no ataquen hongos”, y no para maquillar ningún error, como ha referido en algún medio.

Observaciones interesantes sobre las que he recabado mayor información y que no obvian ciertos errores de la Junta, como por ejemplo no tener en cuenta a la Asociación de Vecinos de Otero, o a los colectivos ecologistas y personas interesadas en la conservación del legado natural berciano. Algo que una mejor disposición de la Junta habría podido seguramente evitar. Además, de los comentarios publicados se deduce la conclusión adicional de que la Junta no atiende a los escritos que se le dirigen, lo que delata una criticable falta de respeto hacia los ciudadanos.

A notar que en varias ocasiones la Asociación Cultural Ecobierzo, de la que soy presidente, también se ha dirigido por escrito a diversos organismos de la Junta sin que se nos diera respuesta. Algo que sería deseable que no volviera a ocurrir más, en beneficio de una participación ciudadana que conviene promover y alentar.

Un ecologista en El Bierzo.

El Xardón do Perouchín en la actualidad. Otero, 12 enero 2012. Amorteira,blogspot.com.

El Xardón do Perouchín tras la poda. Otero, 12 enero 2012. Amorteira,blogspot.com.

Presumo que la poda de la Encina de Otero se ha hecho con conocimiento de causa. 24/01/12. Bierzotv.com.

Guillermo García, presume que, la poda de la Encina de Otero se ha realizado con conocimiento de causa. 25/01/12. af2toral.wordpress.com.

Xardón do Perouchín, crónica de un desastre. 11/01/12. Amorteira07.blogspot.com.

A Morteira ve un «acto vandálico» en la poda que la Junta hizo a la encina de Otero. 21/01/12. Diariodeleon.es.

A Morteira tacha de “vandálica” la “mala poda” realizada en la encina de Otero. 28/01/12. Bierzo7.com.

Salvemos el Xardón del Peruchín. Facebook.com.

A Morteira tilda de ‘salvaje’ la poda practicada por la Junta sobre la encina centenaria conocida como ‘Xardón do Perouxín’

El Xardón do Perouchín en junio de 2002. Amorteira.blogspot.com.

El Xardón do Perouchín en junio de 2002. Amorteira.blogspot.com.

Hace un año, casi día por día, advertí desde este blog del peligro de desaparición que corría uno de los árboles monumentales más significativos del Bierzo: la encina conocida como ‘Xardón do Perouxín’, en Otero.

El riesgo venía de la rotura de una de sus ramas principales y la aparición de una fisura en el tronco de considerable extensión. En la introducción al artículo me hacía eco de una denuncia del grupo conservacionista, A Morteira, y recordaba la categoría de “estos ejemplares longevos, que forman parte de los recuerdos de tantas generaciones”, al tiempo que urgía a la Junta la plasmación de ”un esfuerzo especial para su conservación”.

Ya en el año 2004, con motivo de la rotura de una gran rama, A Morteira solicitó a la Junta de Castilla y León la elaboración de un Plan de Conservación que fijara los trabajos de conservación, control y seguimiento que corresponden a este árbol catalogado. Petición que fue desatendida, lo que llevó a que en noviembre de 2009 apareciese una gran fisura en el tronco que comprometía gravemente su supervivencia.

La poda realizada por la Junta CyL únicam ha buscado el arreglo visual de árbol según A Mortera. Otero, 12 enero 2012. Amorteira.org.

La poda realizada por la Junta CyL únicamente ha buscado el arreglo visual de árbol, según A Mortera. Otero, 12 enero 2012. Amorteira.blogspot.com.

Al final, la esperada actuación se produjo el pasado mes de diciembre, aunque no parece que con acierto. De este modo, en la web de A Morteira se puede leer su descontento por la manera cómo se ha llevado a cabo la poda del viejo gigante, que este grupo –en general bastante comedido-, no duda de calificar como de “salvaje”. Según escriben, “la poda realizada por la Junta de Castilla y León únicamente ha buscado el «arreglo visual» del árbol. Además han pintado los severos cortes «para camuflar la chapuza realizada”, apostillan.

En otra parte de su escrito el grupo declara: “Un año después la administración ha intervenido de la peor forma posible, se ha cortado, entre otras una gran rama de 1 metro de diámetro a la altura del desgarro producido por la rotura de una gran rama en el año 2004. Este gran corte, que nunca podrá cicatrizar ha incrementado el riesgo de colapso total de árbol tanto por la debilidad estructural generada como por el impedimento de circulación de la savia”.

De hecho, no parecen ser necesarios grandes conocimientos de botánica para apercibirse que algo no se ha hecho como debiera, puesto que la encina ha quedado convertida en la sombra de lo que era. Probablemente existían propuestas mejores para su conservación, más costosas quizás, pero que seguramente valía la pena haber intentado.

Xardón do Perouchín. Una propuesta de Af2. Sostener con soportes de acero y barriga de piedra. 2012. Af2.

Xardón do Perouchín. Una propuesta de Af2. Sostener con soportes de acero y barriga de piedra. 2012. Af2.

Es probable que así se hubiese contribuido mejor a conservar y mantener el porte esplendido de este árbol centenario, cuya magnificencia puede admirarse en una grabación del año 1989. Se trata de un documental que ‘Video Máster’ realizó aquel año y que incluye imágenes de los principales árboles monumentales de la comarca berciana. En esta página web deAF2Toral pueden encontrarse dos de las propuestas aparecidas en la Red para el cuidado de la encina. Y también contiene un enlace con otra página en Facebook reclamando cuidados para ésta.

Xardón do Perouchín. Una propuesta de Af2. Cinta elástica y quitavientos arbóreo. 2012. Af2.

Xardón do Perouchín. Una propuesta de Af2. Cinta elástica y quitavientos arbóreo. 2012. Af2.

Y será porque creo que hay instantáneas que dicen más que mil palabras, que me remito a ellas para enseñar el aspecto del ‘Xardón do Perouxín’ hace diez años y cómo lo han dejado tras la última poda.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: una vez elaborado este artículo he encontrado una información sobre la encina de Otero que me ha parecido interesante publicar. En concreto, se trata de la respuesta del ayuntamiento de Toral de los Vados a un correo recibido en el ayuntamiento de Villadecanes y cuyo contenido puede verse en el blog de Af2.

En el año 2006 D. Bernabé Moyá, botánico de la Universidad de Valencia y especialista en prácticas como las que le han sido aplicadas a la encina de Otero, realizó la poda de dicha encina para salvarla de la crítica situación en la que se encontraba a consecuencia de las tormentas que habían dañado su estructura de forma notable. Todo ello con un coste que ascendió a 6.000 € sufragados por ese ayuntamiento, que en todo momento se ha implicado en asegurar el buen estado de la encina de Otero.

Posteriormente ese Ayuntamiento puso en conocimiento de la Junta de Castilla y León la situación de la encina, mediante escritos con fechas de 25 de noviembre de 2009 y 15 de noviembre de 2010, solicitando que enviara personal especializado y se tomasen las medidas oportunas para la protección del ejemplar incluido en el Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León.

El Xardón do Perouchín en la actualidad. Otero, 12 enero 12. Amorteira,blogspot.com.

El Xardón do Perouchín en la actualidad. Otero, 12 enero 12. Amorteira,blogspot.com.

Con fecha de registro de entrada de 10 de enero de 2011, se recibió la contestación de la Junta de Castilla y León en la que se dice que existe una propuesta de trabajos LE-403/10 en fase de tramitación, y que una vez aprobada la propuesta se podrán llevar a cabo las labores correspondientes. “Hecho que se comunicará con antelación a este Ayuntamiento”, apostilla la carta.

A Morteira urge la intervención de la Junta para salvar la encina de Otero. 29/01/11. Uecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Vecinos de Otero lanzan un SOS para salvar al Xardón del Perouchín. 16/01/11. La-cronica.net. (este enlace dejó de funcionar al cerrar el diario ‘La Crónica de León’ en 2013).

Xardón do Perouchín, crónica de un desastre. 11/01/12. Amorteira07.blogspot.com.

A Morteira ve un «acto vandálico» en la poda que la Junta hizo a la encina de Otero. 21/01/12. Diariodeleon.es.

La encina de Otero en 1989. 09/01/12. Amorteira07.blogspot.com. Video Máster. (este enlace funcionaba en el momento de la revisión de este artículo, en enero de 2016, pero ya no contiene un enlace con el mencionado video, y tampoco he podido localizarlo en la Red).

Los hombres que no amaban a los árboles

El viejo roble de San Lázaro en San Roque del Acebal (Llanes – Asturias). 2010.

El viejo roble de San Lázaro en San Roque del Acebal (Llanes – Asturias). 2010.

En la biografía de Ignacio Abella se dice que pasó su temprana infancia en los viejos hayedos de la Sierra de Urbasa, y que quizás fue allí donde empezó a amar los árboles. Desde entonces, este naturalista ha recorrido diversas y casi siempre apartadas regiones del País Vasco y Asturias, entregándose al estudio y vivencia de la naturaleza y a un mundo rural en el que se halla plenamente integrado. Autodidacta, se ha aplicado a recoger las  tradiciones artesanales, agrícolas y forestales. Realiza así una labor de investigación creativa en la plantación, el mantenimiento y los cuidados de árboles, huertos y jardines, así como en el trabajo artesanal de la madera, la cerámica y otros materiales. También es autor de la obra ‘El hombre y la madera’, publicada por Integral, y de otros libros, y ha dirigido varios cursos de artesanía con la madera y didáctica de la naturaleza.

En Ponferrada estuvo coincidiendo con la celebración de las ‘III Jornadas Internacionales sobre el Tejo’. Recuerdo que entre todas las conferencias que escuché, de gran nivel, la suya fue la que elegí para mis lectores. Versaba sobre ‘La Cultura del Tejo’, que responde al título de un libro del mismo autor. El parlamento podéis reencontrarlo en el enlace que os facilito al pie de este artículo.

Asimismo, a través del boletín digital de  la Asociación ‘A Morteira’, tuve noticia de otro artículo publicado recientemente por este autor. En él lamentaba la desaparición de un centenario roble en San Roque del Acebal (Llanes – Asturias). Entre líneas pude sentir que esta desaparición, probablemente relacionada con un cuidado negligente del árbol, le procuró un gran dolor. Le comprendo muy bien, pues yo he sentido exactamente lo mismo en casos similares. Hace décadas que estos venerables ancianos de cientos de años despiertan mi admiración, y en ocasiones he recorrido grandes distancias sólo por el placer de verlos y fotografiarlos.

Ojalá la difusión de este texto pueda contribuir a despertar en otros el sentimiento necesario para que estos monumentos de la naturaleza se vean mejor protegidos por nuestras administraciones.

Un ecologista en El Bierzo.

Los hombres que no amaban a los árboles, por Ignacio Abella.

Ignacio Abella, con el centenario tejo de la iglesia de Santiago Apóstol en Caravia Baja al fondo.

Ignacio Abella, con el centenario tejo de la iglesia de Santiago Apóstol en Caravia Baja al fondo.

Cuando el 24 de agosto, cayó el viejo roble de San Lázaro en San Roque del Acebal (Llanes – Asturias), cayeron siglos de historia de un robledal del que éste ejemplar era el último testigo. Se ha especulado desde entonces si fue ayudado a caer porque pudiera estorbar en los trabajos de la Autopista del Cantábrico que se desarrollan a 50 metros del árbol.

No me atrevo a dar un diagnóstico concluyente, pero después de ver cómo van cayendo los viejos, uno tras otro, siempre antes de tiempo, víctimas de todo tipo de maltratos y barbaries de quienes no pueden entender estos gigantescos ejemplares más que como un estorbo para sus planes y proyectos, es difícil no pensar de nuevo en el género humano como verdugo de esa mole de madera y ramas que hoy yace desparramada en un prado.

Recientemente se había incluido en un catálogo de “Árboles singulares del concejo de Llanes”, sin duda por méritos propios. Pero en vista de lo que sucede con este y otros árboles, como los declarados Monumento Natural en Asturias, se diría que estos inventarios se hacen para ir tachando poco a poco los que caen, como digo “antes de tiempo”, pues aunque siempre haya quien encuentre causas naturales como el viento o la lluvia, casi siempre podemos encontrar las verdaderas causas, a poco que indaguemos en la historia reciente de cada ejemplar.

Lo primero que llama la atención a quien quiera visitar los restos, es que justo en la base, las raíces tienen restos de madera y corteza carbonizados y aún huele a chamusquina como si se tratara de un fuego reciente. En el lado norte, pueden verse unos ladrillos macizos semienterrados justo al lado del tronco, cuya finalidad no conocemos pero que en todo caso debieron cercenar hace ya años importantes raíces, como las que pueden verse podridas en el sistema radicular, bastante escaso para un árbol de éste tamaño.

El viejo roble de San Lázaro en San Roque del Acebal (Llanes - Asturias) abatido. 2011.

El viejo roble de San Lázaro en San Roque del Acebal (Llanes – Asturias) abatido. 2011.

Pero lo que es difícil de entender es que a 50 metros una máquina pilotadora esté excavando los profundos cimientos que servirán de base a las columnas de autopista que se están construyendo allí mismo y que las obras discurran a tan nimia distancia con todo el trasiego de monstruosas maquinarias: apisonadoras, camiones, excavadoras… que sin duda han contribuido en gran medida a acelerar el fin de este auténtico gigante.

Quienes lo conocimos y visitamos en vida, no podemos dejar de sentir, a través del árbol, el fin de toda una era. Fernando Fueyo, el mejor pintor de árboles que conozco, me confesó desolado que durante décadas contempló y fue presentando el roblón a sus amigos con el orgullo de quien ha descubierto un nuevo mundo.

Desgraciadamente abundan los hombres que no aman a los árboles y siempre encuentran alguna justificación para su caída. “Llovió toda la tarde”, escuché decir a un paisano como explicación del fin de un árbol que vivió decenas de miles de lluvias.

No sé si hay un culpable que haya procurado el derrumbe del coloso con malas artes, pero lo que sí está claro es el absurdo de todo lo que ha ido sucediendo alrededor de este roble hasta llegar al punto de construirle una autopista adosada. Quizá, pensarán de nuevo los hombres que no aman a los árboles, ha decidido tirarse.

El hayedo de Urbasa. 2011. Webjoseantonio.es.

El hayedo de Urbasa. 2011. Webjoseantonio.es.

Pero en la cultura de los lacandones, gente que sí quiere a sus árboles, se cuenta que cuando el dios Hach Akyum hizo el cielo y la tierra, sembró al mismo tiempo estrellas y árboles. Y desde entonces cuando cae un árbol, una estrella cae en el cielo.

Todo está unido en la tradición lacandona, según contaba el líder Chankin Viejo y cuando caiga el último árbol los dioses no tendrán más alimento.

Ignacio Abella.

Los hombres que no amaban a los árboles. 13/09/11. Memoriadelbosque.blogspot.com.

 III Jornadas Internacionales sobre el Tejo en Ponferrada. 01/04/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Campaña de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente para salvar los árboles singulares en el Año Internacional de los Bosques

'Las raíces del tiempo'. 2º Premio 'Biocastanea 2010'. Villarrubín, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio. Castaño.

‘Las raíces del tiempo’. 2º Premio ‘Biocastanea 2010’. Villarrubín, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio. Castaño.

¿Quieres ayudar a salvar los árboles singulares de tu municipio en menos de cuatro minutos?

Si te gusta la naturaleza y en tu municipio hay un árbol singular que por su edad, su porte, su historia, etc., crees que debería ser protegido, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) ha dispuesto la manera de conseguirlo en escasos minutos. La Fundación, con la que sigo en contacto desde que conocí personalmente a la hija del insigne naturalista en Ponferrada, lo pone muy fácil a través de una campaña bien ordenada que facilitará tu trabajo.

Esta iniciativa coincide con la conmemoración del “Año Internacional de los Bosques”, del cual ya os hablé en su momento. Ahora se trata de pasar a la acción para que no quede sin proteger ni uno solo de estos seres extraordinarios que son los árboles, los más grandes seres vivos del planeta, aquellos que alegran con su hermosura y compañía nuestras vidas.

FFRF. Campaña de buenas prácticas con los árboles singulares. Fundación Féñix Rodríguez de la Fuente. Oct. 2010.

Campaña de buenas prácticas con los árboles singulares. Fundación Féñix Rodríguez de la Fuente. Oct. 2010.

Los pasos a seguir son bastante sencillos. Podéis hacerlo individualmente en poco tiempo. Pero yo os propongo que busquéis una asociación o un grupo de personas que sientan el mismo interés que vosotros por proteger este patrimonio de nuestra naturaleza. Verás que de ese modo todo resulta más  agradable. Aunque, si lo ves complicado, te recomiendo que tires adelante por tu cuenta. Acuérdate de ese estupendo poema de Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Ya verás cómo, más pronto que tarde, alguien se unirá a tu caminar.

Lo primero que has de hacer es escribir una carta a tu alcalde o alcaldesa solicitando la aprobación  de una Ordenanza  Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local. Pero no te asustes, porque la Fundación ha dispuesto una plantilla que sólo necesitarás completar con tus datos personales y que facilitará tu esfuerzo.  A esta carta le añadirás el archivo con el modelo de Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local que la Fundación te adjunta.

La dirección postal o el correo electrónico del Ayuntamiento adonde deberás entregar tu escrito figura en un listado completo de municipios que facilita la Fundación. Pudiera darse el caso que tu ayuntamiento ya tenga establecida la Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local. En ese caso ya te lo harán saber.

Y es todo. Una vez enviado tu correo ya habrás hecho algo importante para proteger los árboles singulares de tu municipio, sumándote a la campaña de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y que he tenido el gusto de difundir.

FFRF. Portada del manual de buenas prácticas con los árboles singulares. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. 2010 (2)

Portada del manual de buenas prácticas con los árboles singulares. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

En El Bierzo esta iniciativa está secundada por la Asociación Cultural Ecobierzo, de la que soy su presidente, y con la que puedes ponerte en contacto a través de su correo electrónico: ecobierzo.org@gmail.com

Si quieres contar cómo te ha ido tu experiencia también podrás hacerlo escribiendo en la página Facebook de la Fundación.  Pero además, si lo deseas, puedes consultar aquí las “Once propuestas clave para salvar nuestros árboles singulares” (este enlace ya no funcionaba en el momento de la revisión de este artículo en abril de 2016).  

Un ecologista en El Bierzo.

Fundación Félix Rodríguez de la Fuente lanza una campaña de acción ciudadana para salvar a los árboles singulares españoles. 2011. Oei.es.

Naciones Unidas declara 2011 ‘Año Internacional de los Bosques’. 12/01/11. Uecologistaenelbierzo.wordpress.com.

A Morteira urge la intervención de la Junta para salvar la encina de Otero

Aspecto del Xardón do Peruchín en el año 2001. Otero. Fuente: Amorteira.org.

Aspecto del Xardón do Peruchín en el año 2001. Otero. Fuente: Amorteira.org.

Hace tan sólo unos días saltaba de nuevo a la luz pública el peligro de desaparición que corre la encina de Otero, también conocida como «Xardón do Perouchín». Sin duda uno de los árboles monumentales más significativos de la comarca de El Bierzo.

Estos ejemplares tan longevos forman parte de los recuerdos de muchas generaciones y considero que bien merecen un esfuerzo especial por parte de la Administración (en este caso la Junta de Castilla y León) para su conservación. Algo que A Morteira nos recuerda con un comunicado que, por otro lado, me resulta lo suficientemente explícito para  no tener que añadir nada más.

Un ecologista en El Bierzo.

Logo del boletin de noticias de A Morteira. Amorteira.org.

Logo del boletín de noticias de A Morteira. Amorteira.org.

«Deplorable que tengan que ser las protestas ciudadanas las que apremien a la Junta de Castilla y León a señalar que cuentan con propuesta de trabajos sobre la encina de Otero.

Tarde se presentan cuando ya se advirtió en noviembre de 2009 de la aparición de una gran fisura en el tronco que compromete este gigantesco árbol. Lamentable demora cuando ya en 2004, con motivo de la caída de una gran rama se demandó un Plan de Conservación que fijara los trabajos de conservación, control y seguimiento a realizar en este árbol monumental catalogado por la Junta de Castilla y León.

El mismo Decreto que regula el “Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León” ya fija que cuando la importancia y estado del ejemplar lo aconsejen, la Consejería de Medio Ambiente aprobará un Plan de Conservación específico. En dicho Plan deberá incluirse una completa descripción de la configuración del ejemplar, de su estado fisiológico, sanitario, y de sus principales problemas de conservación; a la vez que se determinarán las principales actuaciones silvícolas, fitosanitarias o de otro tipo que sean necesarias para su conservación.

Puesto que la Junta de Castilla y León ya revela que existe una propuesta de trabajo, exigimos que expongan cuales son los trabajos previstos y su fecha real de ejecución, pues, mucho nos tememos puedan dilatarse por falta de financiación, hasta que ya no tenga remedio. Nada nuevo ya que por desgracia estamos acostumbrados al retraso en los grandes compromisos del Delegado de la Junta de Castilla y León, como fue la fingida disposición para arreglar un muro de contención en el ciprés del Monasterio de la Anunciada y su inclusión en el catálogo. Otro de los árboles monumentales del Bierzo desamparados por la Junta».

Comunicado de A Morteira. 20/01/11.

Nota: La Crónica de León’ publicó un artículo titulado “Vecinos de Otero lanzan un SOS para salvar al Xardón del Perouchín” el día 16 de enero de 2011, cuyo enlace en la Red dejó de funcionar al cerrar el diario en 2013. Asimismo, Radio Bierzo’ publicó en su web una noticia titulada «Otero advierte del peligro que sufre una encina de 600 años’, cuyo enlace, lamentablemente, tampoco funcionaba en el momento de la revisión de es e artículo en enero de 2016).

La encina de Otero. Ficha botánica. Amorteira.org.

Las últimas lluvias y una fisura empeoran el estado de la Encina de Otero. 14/01/11. Bierzotv.com.

Un manual de buenas prácticas enseña cómo cuidar los árboles antiguos. 22/10/10. Amorteira.org.

 

‘Remembranza del castaño’, por Santiago Castelao

'Las raíces del tiempo'. 2º Premio 'Biocastanea 2010'. Villarrubín, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

‘Las raíces del tiempo’. 2º Premio ‘Biocastanea 2010’. Villarrubín, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

Este escritor y naturalista villafranquino Santiago Castelao Diñeiro es el autor de los libros “Castaños monumentales del Bierzo: tradición y cultura” y “Árboles singulares del Bierzo“. El mes pasado presentó en su última obra “El tejo en El Bierzo” en la Caja de España de Ponferrada.

Autor de culto, dado la pequeña tirada de estas abundantemente ilustradas publicaciones, su obra es difícil de encontrar pese al indudable interés que presenta.

Un ecologista en El Bierzo.

Remenbranza del castaño, por Santiago Castelao.

Santiago Castelao tomando notas de campo. Fuente: cafeavenida.spaces.live.com.

Santiago Castelao tomando notas de campo. Fuente: cafeavenida.spaces.live.com

Mi memoria permanece inevitablemente unida desde mi más tierna infancia a la naturaleza. De este primer contacto, surgió un idilio con este árbol mítico que es el castaño; fue con mi abuela Generosa, con quien di mis primeros pasos por los sotos de Fumbutilla, Travesa do polin y Peizais, donde habitan esos seres inmensos que suben con sus ramas hacia el cielo, y sus troncos retorcidos besaban el suelo… No tarde en aprender, a distinguir, la castaña de presa de la marela y de la de pared; y a desorizar con la tala los erizos. Así es como fue surgiendo en mi un entusiasmado fervor hacía los árboles, y un deseo cada vez más enraizado de respeto y defensa de la naturaleza.

El castaño tiene un verdadero ciclo anual. En la oscuridad del invierno el castaño se desnuda y cuando la luna empieza a menguar en el mes de enero es cuando se aprovecha para cortar la madera y como bien dice el refrán: “Si quieres ter bon madeiro, cortao, no menguante de xaneiro”. La influencia de la luna es vital para la posterior conservación de la madera, y al estar la savia en ese duerme vela del invierno tampoco será atacada por la polilla en tiempos venideros.

Cuando marzo acerca su sombra, ya los moucadores, que es como se denomina por estas tierras a los podadores, sacan el filo al hacha, y al despertar de la savia empieza la poda y como verdaderos equilibristas sin red se mueven como rigiletes entre las ramas, desafiando a las verticales o a las horizontales, según el destino del árbol sea para la producción de fruto o de madera. La savia circula con más rapidez por las ramas verticales, por ello estas ramas suelen ser vigorosas y producen sobre todo madera; mientras las horizontales, reciben menos savia y tienden a producir fruto.

De las cañas que se cortan en la poda se hacen estelas que se apilaran para quitar el frio en el largo invierno. A veces la barriga de algún castaño sirve para apilar los troncos recién cortados.

Marzo es también el mes en el que el castaño presta sus ramas a las aves para que puedan hacer sus nidos…

Febrero buscadeiro
Marzo nidarzo
Abril güeberil
Mayo paxarallo
Y en San Juan volarán.

Entre abril y mayo se preparan los injertos y era también la época en la que los pastores fabricaban con destreza las gaitas y rombones, y tejían sobre los montes conciertos y canciones que se disolvían lentamente por el aire.

Entre mayo y junio el castaño estalla de un color amarillo y los ejércitos de abejas libran su batalla entre sus flores.

Dice el refrán: “las castañas quieren en agosto arder y en septiembre beber”. En estos meses de agosto y septiembre, se empiezan a limpiar los sotos, decapitando los fieitos y comienzan a construirse las debasas, que son una especie de zanjas construidas en los sotos, para que cuando se produzca la caída de las castañas no pasen al terreno de los vecinos.

Alguna vez podemos encontrarnos con algún castaño convertido en bodega, en la que su propietario coge otro tipo de castañas.

En la casa en estos meses se limpian las rendijas del canizo… “Monxe que estas no canizo tira castañas para abaixo, tira das mas grandiñas que polas pequeñas no me baixo”.

Entre octubre y noviembre se recoge la castaña. Antiguamente se vareaban, en la actualidad se van recogiendo a medida que van cayendo del árbol. A la castaña que sale del erizo al caer y está fuera del mismo se le llama ”devagada“, y ”cagalla” a la que queda dentro del erizo sin crecer. Para sacar las que están dentro del erizo se utiliza la “tala”, que es como una pinza hecha de castaño bravo, y que en las puntas tiene una especie de hendidura que ayuda a la apertura de los erizos.

'Desde el castañal'. Minas de oro de la Leitosa. Paradaseca, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

‘Desde el castañal’. Minas de oro de la Leitosa. Paradaseca, 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

Después se van depositando las castañas en el mego, y según la variedad se secan o se venden en verde para el consumo. El secado de la castaña se realiza en el canizo, que estaba situado generalmente encima de la lareira. Las castañas tardan en secarse de diez a doce días aproximadamente. El fuego se mantenía lento y con poca llama. La castaña tenía que ir revolviéndose cada poco tiempo. Después de secas, viene la operación del pisado, que consiste en la separación de la cáscara. El pisado se realizaba de diferentes formas en la comarca del Bierzo, a saqueta, con pisón o piote o en el trobo. Después se limpiaban bien con el “bandoxo“, que es una especie de cajón de madera de 80 por 20 cm, de forma semicircular, que se cuelga del cuello por unas correas, y por ambos lados tiene dos asas que sirven de agarradera y con un movimiento rítmico se va separando por gravedad la ligera cáscara de las castañas secas. La otra forma de limpiarlas es con una criba, por donde iban cayendo la “puxa” y los “picanzos”.

Posteriormente se escogían en una mesa, separándose las buenas para vender,de las cocosas y las blandas que se utilizaban para el alimento de los animales domésticos. También en estos meses era cuando se llenaban las “oriceiras”, que consistía en una pequeña construcción más o menos circular de piedra y de un metro aproximadamente de altura en donde se depositaban los erizos para que fuesen madurando poco a poco las castañas y así se conservaban verdes durante los siguientes meses del año. Había que tapar la oriceira con fieitos para que no entrase la luz y no se estropeasen las castañas.

Una vez finalizada la recolección de las castañas comenzaba el “rebusco”, que consistía en autorizar a todo el mundo para que apañen libremente por los sotos. Hoy día, quien realmente se encarga de rebuscar es el jabalí.

A lo largo de estas líneas he ido desgranando una serie de palabras creadas por la gente sencilla, para poner nombres a las cosas. Están libres de aditamentos y por supuesto no las recogen las cátedras. Son palabras sembradas de naturalidad y espontaneidad, y condenada al olvido por la inminente desaparición del mundo rural.

Y entramos de lleno en el magosto, ese ritual que en sus orígenes era pagano y mágico en el que nuestros antepasados rendían homenaje a los que ya no estaban presentes y se manifestaban cuando los “bullos” estallaban en el fuego.

Recuerdo de mi niñez los domingos de finales de octubre, nos reuníamos los rapaces de la Cábila y subíamos hasta la rapiña donde recogíamos en el soto unas castañas, mientras otros encendían una pequeña hoguera a la que añadiríamos posteriormente las castañas después de realizarles una pequeña hendidura con la navaja para que no explotasen en el fuego. Se tiznaban las yemas de los dedos con las primeras castañas salidas del fuego y como dice el refrán: “o quen non ten mañas, non come castañas“.

En la actualidad, los ayuntamientos promocionan, dirigen y organizan los magostos perdiéndose cada vez más el carácter festivo y desinteresado de las antiguas celebraciones colectivas; ya nos mezclan cada vez más el chorizo con la castaña, con el corre y apaña. Desde aquí levanto mi bandera para reivindicar el carácter desenfadado y desinteresado que tenía esta festividad en tiempos pretéritos.

Creo que ya vamos por diciembre y estamos ya en el tiempo de las “mamucas” y el “papabello“. Damos así por terminado el ciclo anual.

Deciros que el castaño existe sobre la tierra desde hace cuarenta millones de años. El hombre desde hace dos millones de años. Es el árbol de Europa que más años puede vivir. Gran número de animales de nuestra fauna silvestre tienen en la castaña un elemento básico para su alimentación, de tal forma que forman parte de su cadena trófica.

'Color de otoño'. Primer Premio 'Biocastanea 2010'. Foto: Ángel Vázquez Jáñez.

‘Color de otoño’. Primer Premio ‘Biocastanea 2010’. Foto: Ángel Vázquez Jáñez.

La castaña fue alimento de la humanidad desde el período paleolítico. Acompañó al hombre europeo en las migraciones del período glaciar. El castaño fue venerado por las religiones antiguas. Las tribus prerromanas consideraban a la castaña como su pan. Los legionarios romanos llevaban en su morral el “bullote”, hecho con harina de castaña, que les servía de alimento en los grandes recorridos.

En “Las Bucólicas” de Virgilio se habla de las castañas y de su consumo por la gente. En “De Honesta Voluptate Veletudine” se describen las que pudieran ser las primeras tortas de castañas. Trituradas con un mortero se mezclaban con trozos de tocino y queso, a lo que se agregaban huevos, azúcar y azafrán, para darle color. Finalmente se cocían en el horno.

La castaña fue desde siempre un alimento básico de los pueblos más desfavorecidos. Las consumían crudas, secas o en forma de harina, con lo que hacían una especie de pan. El consumo de la castaña en la alimentación humana continuó hasta las primeras décadas del siglo XX.

La mejora del nivel de vida, el éxodo de la población rural, la regresión de los castaños diezmados por las enfermedades de la tinta y el chancro, fueron factores determinantes para que disminuyese el consumo de la castaña por el hombre.

De básica en la alimentación humana, de ser consumida en cantidad, pasó a ser utilizada de forma selectiva, su consumo se centró en una población de nivel alto. Así se pasó de un consumo de la castaña en cantidad a ser consumida en calidad.

En cuanto a la madera de castaño, su alto contenido en taninos le confiere una gran resistencia a la podredumbre exterior y a la picadura de la polilla en el interior. Es una madera flexible y fácil de trabajar a la que hay que unir la belleza de sus vetas. La madera de castaño se utilizó por el hombre a lo largo de la historia de una forma amplia y variada para todo tipo de fines, tanto agrícolas, como domésticos, industriales o artísticos.

La cestería de castaño tuvo sus años de prosperidad, hasta que poco a poco fue cayendo en el olvido absoluto.

En el pueblo de las Médulas, la junta vecinal se encargaba de subastar la madera de castaño, que como un ritual sería sacrificada en el menguante de enero, para que luego las manos artesanas, dieran forma a los cestos, carrales, banastras, cestos, nasas…

Hoy día, con tantas leyes protectoras, se ha ido destruyendo la corta de retoños que se talaban cuando llegaban a la edad de 5 años, y que han dado al conjunto de las Médulas ese contraste entre vegetación y arcilla, donde el castaño acaricia los picachos, mientras estos se ponen rojos, viendo como la cultura de un pueblo desaparece, junto a una administración que la empuja con múltiples normativas y enredos, mientras los habitantes permanecen callados…

El castaño era como de la familia. En la vivienda tradicional solía dividirse la casa en una parte baja y otra alta. En la baja tenemos dos estancias fundamentales: la cuadra y la bodega.

El castaño está presente en todo. Así, los maseiros, los cortellos, el carro con los estadullos. Abrimos la puerta de la bodega, los puíles, los cubetos, la paneira, la cambeira, las cestas, el cuartal, el rodo, el bandoxo, el trobo…

Subiendo a la casa, las escaleras, los corredores, las puertas, las ventanas, las vigas. Entramos en la cocina, el escano, la vasal, la lacena, la espeteira, las bancas, la mesa; levantamos la vista y encontramos el canizo. El suelo de la casa, las camas, y el techo.

El castaño en el arte.

Castañar en Orellán. 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Castañar en Orellán. 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

En el arte religioso durante siglos la madera de castaño fue la más utilizada en los lugares donde abundaba este árbol, por su belleza, por su larga duración, así como por la facilidad de ser trabajada. Algún ejemplo reciente y que nada tiene que ver con el arte religioso lo encontramos en la “Venus dos carocos”.

Sin lugar a dudas la madera de castaño fue fundamental a lo largo de los siglos para la construcción de las pallozas. Se utilizaba para colocar los pies, sobre los cuales se asentaba la “viga madre”, y sobre ésta arrancaban las “teixeiras”, que se entrecruzaban para sujetar la “cumpia” o “cumbrela”, que es la viga que se coloca en la cumbre. Posteriormente se colocan las “tercias”, y de una tercia a otra van unos palos más pequeños llamados “ripias”, que van atados a las tercias con “vrincallos”.

Junto a la palloza es el hórreo la otra construcción en el que el castaño adquiere todo su poderío. Se empieza construyendo sobre cuatro basas de piedra, en las que se asienta el “orcón” de castaño (o pie). Sobre el orcón se coloca una laja de piedra circular llamada “tornarratos”, precisamente para dificultar la subida de los roedores a esa inmensa despensa que eran los hórreos. Sobre el tornarratos van las vigas que se denominan “cuadral” o “pontón”, construyéndose sobre ellos los “esquinales”, y sobre estos los “canteaos”, pasándose a cerrar con las “tablas acantriladas” sobre la “caja”. Los hórreos se construyeron para guardar los productos de las matanzas y las cosechas.

La cubierta es de paja o de pizarra, siendo la de paja mucho mejor por ser un aislante térmico y contribuir a mantener una temperatura más homogénea, lo que favorece la conservación de los alimentos que se guardan en su interior.
Al mismo tiempo el hórreo servía de garaje para los carros sin que hubiese que pagar el vado permanente.

No quisiera olvidarme de una costumbre que se vino realizando desde tiempos inmemoriales en el pueblo de Murias, en la parroquia de Rao, en los Ancares de Lugo, donde existe un castaño llamado “O castañeiro das cruces”, que cuando una persona fallecía en el pueblo de Murias, al trasladarse el cortejo fúnebre hacia la parroquia, se realizaba una pausa delante de este castaño, clavándose en el tronco una cruz de pequeñas proporciones, junto a las de otros difuntos anteriores, y rezándose una oración.

Un horreo en Teixeira (El Bierzo).

Un horreo en Teixeira (El Bierzo).

Para ir terminando, desearía hacer una reflexión acerca de cómo el hombre ha intentado desde siempre reproducir en sus obras la belleza y la perfección que le llegaban a través de los sentidos. Así, podemos observar como en los troncos de castaños, esas carochas y carocos, son arte en estado puro, atormentados por el paso del tiempo y esculpidos por el viento y la lluvia, e incluso a veces condenada su silueta por el fuego; es el arte recreado a sí mismo por la naturaleza. Por último, presentaros a los siete abuelos del Bierzo, que llevan siglos danzando con el viento y que son monumentos vivos. Todos ellos pasan de 12 metros de perímetro y encierran una eternidad, y los secretos de muchas generaciones.

Catañeiro de Catín, 14,50 metros.
Castaño de Fontexan, casi 16 metros.
Castaño do Regañón, 12 metros.
Campano, 14,40 metros.
Castaño da Pena do Subeiro, 12 metros.
Cataño de Valdeloso, 13 metros.

Todos ellos merecen un reconocimiento y un abrazo, aunque sólo sea con él de vuestra mirada.

El castaño es para el Bierzo, un tesoro sumergido, en una cultura que tiende a desaparecer en esa memoria colectiva que todo lo diluye.

Los océanos de sotos que rodean nuestros pueblos gritan para que alguien extienda su mano y los rescate de esa condena al olvido que sacude y devora a todo el mundo rural.

Santiago Castelao. 18/11/2010.