Archivo de la etiqueta: Lobbies

España alcanza su mayor grado de corrupción política con la crisis económica

Mapa mundial de la corrupción. 2016. Tansparencia.org.es.

Mapa mundial de la corrupción. 2016. Tansparencia.org.es.

Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Se fundó en 1993 y publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial. La organización opera en más de 70 países y su sede se encuentra en Berlín (Alemania). Ayer, miércoles, publicó su último informe.

Antes de continuar he de aclarar, -para quien no me conozca todavía- que llevo casi una década denunciando casos de corrupción, a diversos niveles, en este país, arriesgándome con ello a que me rompan la cara, ya sea judicialmente o en el sentido literal del término. Y también que no ha faltado quien lo haya intentado, en ambos sentidos, aunque la sangre no llegase al río. Pero ni siquiera eso ha logrado frenarme. Pero sí que lo está consiguiendo «la pila». Quiero decir, la pila de años que se van acumulando, uno tras otro, sin la esperanza de vislumbrar un futuro mejor. Es decir, una disminución de la corrupción que nos garantice un país más justo e igualitario para todos y todas.

Francisco Granados, principal implicado en el Caso Púnica. Tres Cantos,12 de enero 2011. Wikimedia.org.

Francisco Granados, principal implicado en el Caso Púnica. Tres Cantos,12 de enero 2011. Wikimedia.org.

Entiendo que ante esta situación la sensación de hastío es generalizada, y no creo que este sentimiento esté únicamente presente en mí, sino también en la gran mayoría de los españoles. Y es que como no se meta mano a estos sinvergüenzas, y bastante más de lo que ya se está haciendo con algunos, no vamos a levantar cabeza jamás: pagaremos una sanidad y educación más caras, disfrutaremos de pensiones con cuantías inferiores a las que tendríamos derecho, pagaremos por desplazarnos,  iluminarnos o calentarnos, bastante más de lo debido, etc. Y de esa corrupción forman parte también las conocidas comopuertas giratorias”, con las que es necesario también acabar.

Todo esto viene a cuento porque ayer Transparencia Internacional publicó un informe en el que señala que España alcanza su peor registro en la clasificación mundial de la percepción ciudadana de la corrupción. Y que ya hemos conseguido el reto otrora inimaginable  de situarnos al mismo nivel que países como Botswana. O que incluso nuestro vecino, Portugal, logre superararnos tranquilamente en esta lista, con una puntuación bastante mejor que la nuestra.

El ahora expresidente José María Aznar es uno de los casos más conocidos de 'puertas giratorias'. Foto Michelle Michaud. 2003. Wikimedia.org.

El ex presidente José María Aznar, uno de los casos más conocidos de ‘puertas giratorias’. Foto: Michelle Michaud. 2003. Wikimedia.org.

En fin, que no tenemos nada de lo que estar orgullosos, o al menos en este sentido. Según el mencionado informe España cae a su peor clasificación de la historia en el índice de percepción de la corrupción al colocarse en el puesto 41 de 176 países con una nota de 58 (la misma de 2015, pero comparativamente inferior). «Hemos alcanzado el récord histórico de corrupción comparativamente», resumió ayer uno de los autores del informe, en el cual España se hunde si se le compara con el resto de los países de la Unión Europea. «Estamos entrando en un pelotón de países que se han acercado peligrosamente a la corrupción sistémica muy recientemente, como Georgia o la República Checa», añadió el portavoz de la institución.

Dinamarca y Nueva Zelanda encabezan el índice de menor corrupción con 90 puntos sobre cien en calidad democrática. A eso ya estamos acostumbrados, pero lo que resulta más difícil de tragar que Los Emiratos Árabes Unidos, Bután, Bahamas, Botswana, Catar, Cabo Verde, Hong Kong o Uruguay reciben mejores calificaciones que nuestro país, tan europeo él. Y esto es así porque España el país de los casos Gürtel, Bárcenas, Púnica, Pujol, Taula, o el de los EREs andaluces, por citar solamente algunos de los más nombrados.

Dice Transparencia Internacional que la falta de protección a los denunciantes, para los que reclama una ley protectora, ha impedido que se hayan conocido aun más casos y ha favorecido que la corrupción se extienda por España. También señala que los ciudadanos consideran que la justicia está politizada y que son muchos los casos de corrupción que quedan impunes. En consecuencia, la institución pide que se despoliticen los órganos constitucionales, que se reduzca el número de los aforados, que se impidan los indultos a condenados por corrupción y que se sancione a quien incumpla la Ley de Transparencia.

En noviembre de 2016, los españoles ya suspendieron rotundamente al Gobierno en su declarada labor de lucha contra la corrupción: el 80% de los encuestados entonces opinó que el Ejecutivo estaba haciendo un mal trabajo. Llamaba entonces la atención que ningún otro país de la Unión Europea registrase índices tan altos de reprobación ciudadana a la actitud de sus gobernantes.

Medidas urgentes para prevenir y combatir la corrupción.

La lista de Transparencia Internacional sobre la percepción de la corrupción. 2016. Transparencia.org.es.

La lista de Transparencia Internacional sobre la percepción de la corrupción. 2016. Transparencia.org.es.

Desde luego hay soluciones para acabar con esta situación, y Transparencia Internacional expone algunas de las que, a su juicio, podrían reconducirla en la buena dirección. Son las que extraigo de su informe:

1) Promover la despolitización de los órganos constitucionales y disminuir de forma significativa el excesivo y desequilibrado poder de los Partidos políticos en relación con la sociedad y los ciudadanos.

2) Reducción del número de aforados (ningún país en Europa tiene tantos aforados como España), así como las características del aforamiento, limitándolo exclusivamente a las actividades y actuaciones relacionadas con el correspondiente cargo público.

3) Prohibición legal de la posibilidad de conceder indultos por corrupción. Es importante que los eventuales corruptos sepan que no van a tener ninguna posibilidad futura de una condonación legal de sus delitos a través de la figura del indulto.

4) Disminución sensible del clientelismo político, disminuyéndose a tal efecto la enorme cantidad de cargos de libre designación existentes en este país.

5) Mejorar diversas disposiciones legales en el ámbito sancionador, incluyéndose a tal efecto la figura del delito por enriquecimiento ilícito, así como el desarrollo de un régimen específico de infracciones y sanciones en la Ley de Transparencia.

6) Aprobación urgente del Reglamento de la Ley de Transparencia, todavía pendiente tres años después de haberse publicado la Ley.

7) Publicación de una Ley de protección a los denunciantes: Para que los ciudadanos se sientan protegidos legalmente cuando conozcan hechos y deseen formular denuncias por fraude y corrupción.

8) Regulación de los Lobbies: Es necesario que se regulen desde un punto de vista legal los lobbies, se propicie su transparencia social, y se establezca obligatoriamente la creación de Registros de grupos de interés en las distintas instituciones públicas y parlamentarias.

Peineta de Bárcenas a la prensa.18 febr. 2013. Eljueves.com.

Peineta de Luis Bárcenas a la prensa. 18 febr. 2013. Eljueves.com.

9) Transparencia de las formaciones políticas: Es necesario que aumente la transparencia (tanto externa como interna) de los Partidos y de las entidades perimétricas de los mismos (Fundaciones, etc.), siguiendo de esta forma las recomendaciones del GRECO (Grupo de países del Consejo de Europa contra la Corrupción). Transparencia Internacional España está preparando una nueva y más amplia evaluación de la transparencia de los Partidos, con el fin de incentivar y contrastar como sociedad civil esta necesaria apertura informativa de las formaciones políticas.

10) Cumplimiento por las instituciones públicas de la normativa legal sobre publicidad de sus contratos. De una forma tan inaceptable como preocupante la mayor parte de las entidades públicas incumplen la obligación legal de publicar sus contratos y licitaciones en la Plataforma de Contratación del Sector Público (en función de lo establecido por la Ley 20/2013 de Garantía de la unidad de mercado). Es muy importante que la información general y detallada de los contratos y licitaciones que llevan a cabo los miles de entidades públicas españolas se encuentre centralizada a nivel nacional y a disposición de todos los ciudadanos y empresas de este país.

11) Eliminación del discrecional y poco transparente sistema de libre designación de los Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local, pasando a basarse su designación en los principios de publicidad, mérito y capacidad, para evitar que sean elegidos por los propios Cargos electos a los que van a controlar.

El ex presidente Felipe González es otro de los casos más conocidos de 'puertas giratorias'. Wikimedia.org.

El ex presidente Felipe González es otro de los casos más conocidos de ‘puertas giratorias’. Wikimedia.org.

12) Educación: Los Partidos políticos y grupos parlamentarios han de entender, y trabajar en aras de ello, que la solución más efectiva a medio y largo plazo es prevenir la corrupción a través de la educación de los ciudadanos, debiendo fomentar medidas para que en los distintos niveles educativos se introduzcan conceptos y materias relacionados con la ética, los valores, la transparencia, la integridad y la prevención de la corrupción.

Esperemos que los partidos políticos estén a la altura de lo que la ciudadanía les exige hoy y que respondan a su continuada y reiterada petición que venimos haciendo desde hace años, para que adopten medidas como las aquí reseñadas.

Un ecologista en El Bierzo.

España cae a su peor registro en la clasificación mundial de percepción de la corrupción. 25/01/16. Elpais.com.

Los españoles suspenden al Gobierno en su lucha contra la corrupción. 16/11/16. Elpais.com. h

Transparencia Internacional pide proteger por ley a los denunciantes de corrupción. 09/12/16. Elpais.com.

Una Europa sin Grecia no es Europa

Manifestación de apoyo a Grecia en París. 'Somos todos griegos'. 2015. Facebook.com.

Manifestación de apoyo a Grecia en París. ‘Somos todos griegos’. 2015. Facebook.com.

Ciberacción.

A los alemanes se les ayudó en la posguerra para que pudieran levantar cabeza. Veincicinco gobiernos lo acordaron así, y lo hicieron  después de las atrocidades y destrucción sin límites cometidas por el nazismo. Una generosidad que está ausente en los actuales grupos plutocráticos, con Alemania -el mayor país acreedor ahorta de Grecia- a la cabeza.

Creo que ha llegado la hora del despertar y que esa hora la ha marcado en Europa el referéndum griego convocado por el gobierno presidido por Tsipras. Es la hora de la reflexión y la de plantearse cuál es la Europa que queremos: si la de los mercaderes bancos, corporaciones internacionales, lobbies, etc.) y la desigualdad, con nosotros de súbditos, o una Europa de la ciudadanía, del diálogo, de los acuerdos entre los pueblos libremente adoptados, y en definitiva de unos ciudadanos tratados como personas y no como una mera mercancía.

Cartel. Convocatoria del 15M. Ponferrada, 15 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cartel. Convocatoria del 15M en Ponferrada. 15 mayo 2011. Democracia Real Ya..

A la mente me viene el lema propuesto por Democracia Real Ya hace cuatro años, que luego daría nacimiento al movimiento 15M: «No queremos ser mercancia en manos de políticos y banqueros». Al contrario, queremos más diputados yendo en bicicleta o transporte público a sus puestos de trabajo y menos coches oficiales, mas civismo y menos guardaspaldas, menos primas y más solidaridad auténtica.

En definitiva, queremos una Europa social y no sólo económica, que no esté únicamente al servicio de los poderosos y en la que los débiles puedan encontrar cabida. Y el pueblo griego también quiere estar en  Europa, pero ésta sea de todos y todas.

Por esto ha llegado la hora, aún reconociendo que quizás se pudieron haber hecho mejor las cosas en Grecia, de manifestar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo heleno. Un pueblo con más de 2.500 años de historia  que nos ha dado una lección de dignidad al recordarnos aquello que, no por tan manido, deja de ser esencial: y es que es preferible morir de pie y luchando que hacerlo de rodillas y como esclavo.

Solidaridad pues con el pueblo griego y con los otros países que también sufren de las medidas de austeridad dictadas por unos bancos para el desarrollo” (FMI, BCE, etc.) y que incumplen los cometidos para los que fueron creados. Que en vez de facilitar el dinero a las empresas lo hacen a otros bancos a intereses de risa que luego nos trasladan a nosotros multiplicados por diez.

El pueblo necesita ser el verdadero dueño de esa banca, pues de él sale el dinero que la nutre. Y ya lo he dicho mil veces, aunque no me importa repetirlo una más: mientras no seamos dueños de la banca y existan los paraísos fiscales continuaremos siendo esclavos de los macropoderes económicos.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Grecia, el pilar histórico del nuestro sistema democrático, que ha también sabe  de las dictaduras del pasado, nos marca el camino… El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, no ha querido ser un obstáculo en las nuevas negociaciones, que inevitablemente se reanudarán,  y ha dimitido con gran dignidad, demostrando con ello que  por delante de todo sitúa a los intereses de sus compatriotas.

Hoy más que nunca Grecia precisa de nuestro mensaje solidario, pero también es necesario para que sus acreedores –Merkel ya ha dicho públicamente que no está dispuesta a aceptar ninguna quita- entiendan que cada día que pasa su aislamiento ciudadano es mayor. Somos una ciudadanía que hoy se sitúa al lado de los griegos y en contra de la Troika.

Apoyemos la permanencia de Grecia en la Unión Europea, si esa es la decisión soberana que adopta el pueblo griego. Porque una Europa sin el país heleno no podrá ser jamás Europa. Te pido pues que firmes y compartas  esta petición de Avaaz.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

También, abusando un poco de tu tiempo, te pido que hagas llegar tu voz a todos los líderes de la Unión Europea, y en especial a la canciller Angela Merkel, para que convoquen una conferencia que permita  reestructurar y reducir la deuda griega. El sistema austericida y de ayudas a Grecia ha fracasado y ha traído más pobreza aún a las poblaciones más vulnerables de este país mediterráneo. Con tu firma pídeles que cambien de rumbo y antepongan el interés de los ciudadanos al de la banca. 

Un ecologista en El Bierzo.

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania. 05/07/15. Unecologistaenelbierzo.com.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Plebiscito contra la troika. 05/07/15. Elpais.com.

Varoufakis dimite para “facilitar la negociación” con la UE. 06/07/15. Elpais.com.

¿Por qué Varoufakis no gustó en Europa? 06/07/15. Elpais.com.