Archivo de la etiqueta: Nitrógeno

La bombilla centenaria de Livermore

La bombilla cetenaria de Livermore. Fuente: abc.es.

La bombilla cetenaria de Livermore. Fuente: abc.es.

La he visto esta mañana, en la página web que los bomberos de Livermore-Pleasanton, en el estado de California, abrieron para homenajear su larga vida. Son más de cien años cumplidos, ¡112 para ser exactos!

La bombilla centenaria el 16 de junio de 2014. Centennialbulb.org.

La bombilla centenaria el 16 de octubre de 2014. Centennialbulb.org.

Hablo de la bombilla eléctrica más famosa del mundo, la que lleva encendida casi de manera ininterrumpida bastante más de un siglo, desde 1901, en esa población del condado estadounidense de Alamada que cuenta con unas 83.000 almas (censo de 2011) . Que se sepa, sólo estuvo apagada durante los inevitables cortes eléctricos y unos veintidós minutos en 1976, mientras se procedía a su traslado al hangar Nº 6 de la nueva sede de los bomberos.

Pero, y aunque esto parezca increíble, la lámpara incandescente de Livermore (anteriormente Livermores, Livermore Ranch, y Nottingham) no es la única centenaria, pues tiene en los Estados Unidos varias colegas, también de respetable edad. Como la que empezó a lucir en septiembre de 1908 en Forth Worth (741.206 habitantes en el censo de 2010) y que actualmente lo hace en el pequeño Museo Stockyards de esta ciudad tejana del Viejo Oeste; la que desde 1912 luce en la tienda de suministros Gasnick, en Nueva York; o la que alumbra sin interrupción el cuartel de bomberos de la ciudad de Mangum (Oklahoma) desde el año 1926.

Bombilla de Mangum (Oklahoma). 2014. Fuente: centennialbulb.org.

Bombilla de Mangum (Oklahoma). 2014. Centennialbulb.org.

Hoy, estas bombillas son un símbolo para quienes criticamos el consumismo y el derroche inútil de las limitadas materias primas del planeta.

La ‘abuela’ de las bombillas me sirve hoy para recordar que en cierto momento, en concreto después de la Segunda Guerra Mundial, unos individuos decidieron establecer un modelo de sociedad basado sobre algo desconocido hasta entonces: el consumismo. Entonces dijeron que aportaría bienestar económico a la humanidad, y en parte es cierto, pero se olvidaron de una cosa: que vivimos en un planeta finito.

Las materias primas con las que se fabrican los objetos que utilizamos, y de los que nos servimos, son limitadas. Y, por otra parte, el espacio para almacenar tanto deshecho como se produce actualmente también lo es.

El origen de la bombilla de Livermore.

Certificación Guinness de la bombilla eléctrica de Livermore. 2013. Centennialbulb.org.

Certificación Guinness de la bombilla de Livermore. 2013. Centennialbulb.org

Hoy los habitantes de Livermore se sienten particularmente orgullosos de “su” bombilla eléctrica, convertida en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, y citada en todas las reseñas de la misma. La bombilla figura en el Libro Guiness de los Récords desde el año 1976 como la más vieja en funcionamiento. Un mérito que les llena de orgullo y que no es para menos. La antigüedad de la lámpara es incluso superior a la del primer vuelo aéreo de los hermanos Whright, realizado el17 diciembre de 1903.

Actualmente la bombilla centenaria, soplada a mano y supuestamente construida con filamento de carbono, luce débilmente -con apenas 4 vatios de potencia- sobre los vehículos del parque de bomberos. Se trata de una bombilla de 60 vatios en origen, que desde que se encendiera por primera vez lleva funcionando más de un millón de horas. Todo un logro teniendo en cuenta que la vida media de una lámpara incandescente se sitúa entre 750 y 2.000 horas, en el mejor de los casos. Incluso los tubos fluorescentes, considerados como «de larga duración», palidecen a su lado con sus 20.000 horas de vida calculadas.

La bombilla incandescente es uno de esos inventos que, patentes al margen, deben su existencia a los esfuerzos y descubrimientos de muchos hombres brillantes. Probablemente no se podría dar el nombre de su inventor sin cometer una injusticia con otros muchos que contribuyeron con su trabajo a hacerla posible.

Sir Humphry Davy, por Thomas Phillips (1778-1829). Wikipedia.org.

Sir Humphry Davy, por Thomas Phillips (1778-1829). Wikipedia.org.

Sin embargo, me permitiré citar algunos de los que se consideran determinantes en esta invención. Por ejemplo, Humphry Davy, quien estableció la base de lo que posteriormente sería una bombilla, aunque él no construyera ninguna. En 1809 hizo pasar una corriente eléctrica procedente de una pila a través de una fina tira de carbón. Ésta ardió creando un fugaz arco luminoso, la base esencial del funcionamiento de una bombilla. Sin embargo, no pasó de ahí.

Tuvieron que transcurrir casi cuarenta años hasta que el químico, astrónomo y fotógrafo británico, Warren de la Rue colocase un primitivo filamento de platino en el interior de un tubo de vacío. La resistencia del platino al calor y la casi ausencia de gases en el interior del tubo hizo que el filamento se encendiese y disipase calor sin quemarse de inmediato. El resultado fue la que se considera la primera bombilla incandescente. Sin embargo, su alto precio la hizo comercialmente inviable.

El inventor británico Warren de la Rue (1815-1889). Wikipedia.org.

El inventor británico Warren de la Rue (1815-1889). Wikipedia.org.

En los años siguientes se sabe que hasta una decena de inventores aportaron variaciones al modelo de De la Rue, principalmente en la forma de filamentos de diferentes materiales y en un mejor vaciado de la cápsula de cristal.

En 1875 los canadienses Henry Woodward y Mathew Evans se hicieron con la patente de la bombilla e introdujeron importantes mejoras en la fabricación de los filamentos y en la gasificación (inicialmente con nitrógeno), retardando así la combustión y alargando la vida de la lámpara.

Pero fracasaron en su intento de comercializar su modelo, por lo que acabaron vendiendo su patente a Thomas Alva Edison en 1879. De hecho, todavía es hoy que muchos consideran a éste último, erróneamente, como el inventor de la bombilla, que patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898). Yo mismo guardo en mi memoria el recuerdo de un film, en blanco y negro, que nos lo mostraba ensayando con diferentes modelos.

Consultada la hemeroteca se trata de Edison, el hombre‘, película norteamericana rodada en de 1940, con el gran actor Spencer Tracy en el papel del inventor.

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931). Wikipedia.org. Foto: Louis Bachrach.

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931). Wikipedia.org. Foto: Louis Bachrach.

Sin embargo, es a Edison a quien le corresponde el mérito de haber comercializado la bombilla incandescente, casi cuarenta años desde que De la Rue quemara por primera vez su carísimo filamento de platino.

Hoy, no obstante, la bombilla incandescente está considera como poco eficiente, porque consume demasiada electricidad en relación a la cantidad de luz que emite. El motivo es que en este tipo de bombillas una parte importante de la energía consumida se disipa en forma de calor. Suficiente para que su existencia futura estuviese condenada.

En el año 2009 una directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. De este modo, a partir del 1 de septiembre se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 vatios y el 1 de septiembre de 2010 se hizo lo mismo con las de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, fueron las lámparas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las de 40 y 25 W.

Las lámparas incandescentes fueron sustituidas por opciones más eficientes, como las lámparas fluorescentes compactas o de larga duración (LFC), que tienen una vida útil más larga y consumen menos energía eléctrica para producir la misma cantidad de luz, pero que presentan el inconveniente de producir residuos tóxicos, y las basadas en tecnología LED, que apenas tienen gasto energético, apenas emiten calor, no contienen mercurio, no crean campos magnéticos altos y tienen un mayor tiempo de vida.

Luz plana de nanotubos de carbono. 2014. Abc.es.

Luz plana de nanotubos de carbono. 2014. Abc.es.

Es más, en los últimos días se habla de otro modelo más reciente, que ofrece una gran potencia luminosa y tiene un gasto energético insignificante, situado en torno a 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento. Parece claro que, como los fluorescentes o los LEDs en su momento, esté llamado a revolucionar este campo. Tiene su origen en un equipo de científicos de la Universidad de Tohoku (Japón), el cual ha descubierto un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, muy eficiente y con un consumo energético un centenar de veces menor que las LEDs.

La bombilla eléctrica ha hecho pues un largo recorrido hasta nuestros días, que no parece aún haber finalizado. Sin embargo, ninguna de las actuales bombillas ha superado todavía en duración a la de Livermore, que continúa luciendo, como lo hacía aún esta mañana, sobre los vehículos de un parque de bomberos californiano.

Más de un siglo de historia.

Shelby Museum, Shelby, Ohio.

Shelby Museum, Shelby, Ohio.

La bombilla de Livermore fue soplada a mano en la hoy desaparecida Shelby Electric Company a finales de la década de 1890 y donada después por el dueño de esa empresa al departamento de bomberos en junio de 1901. Su filamento de carbono opera en vacío y está perfectamente dentro de la ampolla de vidrio. Ésta no contiene algún gas noble, como las bombillas que conocemos hoy.

Como quiera que no se conoce que día exacto fue donada su «cumpleaños» se celebra, por convención, los días 18 de ese mes. Cuando se encendió por primera vez lo hizo en una arcaica estación de bomberos donde los coches eran tirados por caballos, con la finalidad de permitir que los bomberos pudieran encender sus lámparas de queroseno cuando se producía una emergencia por la noche.

He leído que durante los años 50 y 60 varias generaciones de bomberos la utilizaron como blanco para prácticas de baloncesto y otros deportes, afortunadamente con escasa puntería. No fue hasta los años 70, cuando la prensa local empezó a interesarse por la lámpara incandescente, que los bomberos se percataron de su valor histórico.

Los bomberos de Livermore celebran el 112 cumpleaños de la bombilla. 18 jul. 2014. Centennialbulb.org.

Los bomberos de Livermore celebran el 112 cumpleaños de la bombilla. 18 jul. 2014. Centennialbulb.org.

Según relata el diario Los Angeles Times’, el traslado requirió un convoy policial y la habilidad especial del electricista oficial del ayuntamiento, que construyó un caja especial de madera para transportar la bombilla y su casquillo. Ante el temor de que al desenroscarla del casquillo se rompiera se cortó el cable por lo sano y el «tesoro» fue transportado a su nuevo destino bajo la atenta vigilancia del capitán de la policía, Kirby Slate.

Para sorpresa de todos cuando volvieron a conectarla no se encendió, y se temió lo peor. Todos contuvieron la respiración pensando que había sido un error trasladarla…hasta que el electricista accionó el interruptor y la luz anaranjada y tenue de la lámpara volvió a iluminar la sala.

La célebre bombilla cuenta hoy con su propia página web, con una una página en Facebook y una webcam que la filma en permanencia, para que todo el mundo pueda comprobar que no se apaga en ningún momento. Por cierto que ha sido analizada en diversas ocasiones por científicos, sorprendidos por su longevidad.

Una cámara web filma la bombilla en permanencia. 2014. Fuente: centennialbulb.org.

Una cámara web filma la bombilla en permanencia. 2014. Centennialbulb.org.

Por ejemplo, Debora Katz, físico de la Academia Naval de Estados Unidos, ha estudiado a fondo las propiedades físicas de la bombilla de Livermore. Para esto, y ante la imposibilidad de estudiar la bombilla original sin apagarla, la investigadora se hizo con una antigua (y fundida) réplica de la misma, también fabricada por la Shelby Electric Company a finales del siglo XIX.

«La bombilla de Livermore -explica Debora Katz- se diferencia de dos formas de una bombilla incandescente contemporánea. En primer lugar, su filamento es unas ocho veces más grueso que el de una bombilla actual. Y en segundo lugar, ese filamento, posiblemente hecho de carbono, es semiconductor».

«Cuando un conductor se calienta mucho -prosigue la investigadora-, su capacidad para conducir la electricidad deja de funcionar. Sin embargo, a medida que la bombilla de Shelby se va calentando, se va convirtiendo en un conductor cada vez mejor». La investigadora quiere, ahora, estudiar el filamento de su bombilla de Shelby rota en el acelerador de partículas de la Academia Naval de EE.UU. Espera así aprender algo más sobre sus extraordinarias propiedades aunque, asegura, «es posible que la bombilla de Livermore sea única en su especie».

La conspiración de la bombilla’.

Cartel. 'La conspiración de la bombilla'. 2010. Centennialbulb.org.

Cartel. ‘La conspiración de la bombilla’. 2010. Centennialbulb.org.

En 2010, la bombilla de Livermore inspiró la realización de un documental -con este título- de casi una hora de duración producido por la Televisión de Cataluña, y dedicado a analizar la obsolescencia programada.

Un ecologista en El Bierzo.

La bombilla centenaria, vestigio de las luces incandescentes. 30/06/10. Rtve.es.

Edison no inventó la bombilla incandescente. 08/12/07. Microsiervos.com.

Inventan una «bombilla» plana cien veces más eficiente que las LED. 15/10/14. Abc.es.

Centenario de la bombilla de Livermore. 2001. Centennialbulb.org.

Fotografías diversas de lámparas de época. Centennialbulb.org

La historia de las cosas. Storyofstuffproject. 01/09/09. Youtube.com.