Archivo diario: 13/01/2011

El Gobierno tunecino se enfrenta a una protesta social sin precedentes

Protestas en la capital de Túnez esta mañana. 8 enero 2011. Fuente: elperidodico.com.  Foto: Hassene Dridi. AP.

Protestas en la capital de Túnez esta mañana. 8 enero 2011. Fuente: elperidodico.com. Foto: Hassene Dridi. AP.

He tenido ocasión de visitar Túnez en tres ocasiones, y no sólo como mero turista. Tengo amigos que viven allí y en una ocasión compartí mesa con la familia de un joven que fue abatido de un disparo en la frente por un francotirador policial mientras se manifestaba contra una desmesurada subida del precio del pan. Vamos, ¡una manera expeditiva de acabar con las manifestaciones! ¡Y, de paso, con los tunecinos!

Han pasado muchos años desde aquel episodio doloso asesinato, tantos que ya casi lo tenía olvidado. Pero lo que está sucediendo actualmente en Túnez me retrotrae treinta años atrás, cuando yo recorría en solitario este precioso país. Y nada parece haber cambiado desde entonces. Las mismas protestas, por motivos similares a los de hace tres décadas, y los mismos métodos para su represión.

Un ecologista en El Bierzo.

Túnez: ¿Hacia un cambio de régimen? Un movimiento social sin precedente resiste desde hace tres semanas, por Bérénice Michard, representante de ACSUR-LAS SEGOVIAS en el Magreb.

Graves  protestas sociales en Túnez originadas por la falta de libertades políticas y de perspectivas de futuro. Enero 2011. Radiomundial.go.ve.

Graves protestas sociales en Túnez originadas por la falta de libertades políticas y de perspectivas de futuro. Enero 2011. Radiomundial.go.ve.

El masivo movimiento de protesta social que atraviesa Túnez desde el pasado 18 de diciembre no ha parado de crecer y comienza a convertirse en una amenaza real para la dictadura de Ben Ali.

El movimiento, que nació en Sidi Bouzid, en elcentro del país, para reclamar el derecho a una vida digna y un cambio en las políticas económicas y sociales, se ha extendido a todas las regiones y principales ciudades, incluyendo la capital e involucrando a una gran parte de la población y a colectivos muy diversos.

La respuesta del régimen ha sido, como de costumbre, una brutal represión que ya se ha cobrado la vida de decenas de ciudadanos y ciudadanas.

Al mismo tiempo, desde el gobierno se está controlando y manipulando la información sobre lo que sucede, minimizando los hechos y calificando de “terroristas” a los actores de este movimiento pacífico. Las y los periodistas independientes y extranjeros están sufriendo acoso policial, e incluso ha habido casos de agresiones y detenciones, al igual que los defensores y defensoras de derechos humanos, abogados y sindicalistas que se han solidarizado con el movimiento y reclaman el respeto de las libertades.

Sin embargo esta vez la dura represión y las vagas promesas de crear más empleo no parecen suficientes para sofocar la revuelta: el movimiento sigue creciendo y reclama el fin de la dictadura y del régimen corrupto, acaparador y autocrático. Este gobierno dictatorial resulta anacrónico en un país con altos niveles de educación y desarrollo. Sin embargo, la Unión Europea, de la que Túnez es un socio privilegiado, sigue guardando un silencio cómplice sobre los acontecimientos.

Mohamed Bouazizi se incendió a lo bonzo cuando la policía le confiscó su único medio de vida. 17 dic. 2011.

Mohamed Bouazizi se incendió a lo bonzo cuando la policía le confiscó su único medio de vida. 17 dic. 2011.

La chispa que, literalmente, encendió el país el pasado 17 de diciembre, fue la inmolación del joven Mohamed Bouazizi ante la prefectura de Sidi Bouzid, como protesta tras la confiscación por parte de la policía de su mercancía al ejercer la venta ambulante.

El mismo día y el siguiente se desarrollaron marchas de solidaridad y de protesta en la ciudad ante las condiciones de vida en esta región desheredada, con altas tasas de desempleo y pobreza.

A pesar del cerco impuesto inmediatamente a la ciudad por las fuerzas del orden y el ejército, y del bloqueo total a los medios de comunicación, el régimen de hierro del presidente Ali el Abidine Ben Ali no ha logrado contener la circulación de la información y el contagio de la protesta a amplias zonas del país. Las marchas y concentraciones se han sucedido sin descanso desde entonces, implicando a franjas de la población y colectivos muy diversos. Personas desempleadas, trabajadoras, sindicalistas, defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas independientes y magistrados, reclaman más libertad y el derecho a una vida digna.

Expresión del malestar social frente a un régimen dictatorial y corrupto.

El presidente tunecino Ben Ali  visitó al herido en el hospital. Túnez, 28 dic. 2010. Publico.es.

El presidente tunecino Ben Ali visitó al herido en el hospital. Túnez, 28 dic. 2010. Publico.es.

Bouazizi, fallecido el 4 de enero debido a las quemaduras sufridas por la inmolación, era un joven licenciado en paro. Pertenece a una generación que ha tenido acceso a una educación superior pero no encuentra empleo en el mercado del trabajo y se ve obligada a sobrevivir con trabajos que no requieren cualificación académica como la fontanería, la venta ambulante, como taxistas o incluso dedicándose a pequeños contrabandos.

El malestar social reflejado en las protestas de las últimas semanas ha crecido en los últimos años en Túnez. Son numerosas las causas que explican que la protesta haya encontrado eco en una gran parte de la población y se haya extendido tan rápidamente a todo el país: el incremento del desempleo, las disparidades geográficas del desarrollo económico y social, el aumento de las desigualdades, las crecientes trabas para emigrar en búsqueda de una vida mejor… Y sobre todo, es el sistema clientelar, donde la corrupción y el nepotismo están generalizados y donde el poder económico está concentrado en la familia del presidente Ben Ali y círculos empresariales cercanos. Lo que hoy cuestionan los tunecinos y tunecinas.

Protestas en el centro de Túnez. Enero 2011. Heraldo.es.

Protestas en el centro de Túnez. Enero 2011. Heraldo.es.

Hasta ahora, el régimen parecía asentarse sobre un contrato tácito: la promesa de la prosperidad económica a cambio de unas libertades amputadas. Pero con las crecientes dificultades económicas, este pacto flaquea y la ciudadanía comienza a replantearse las bases.

En los últimos años, protestas sociales han agitado el país, señal del estancamiento y de los desequilibrios del autoproclamado “milagro económico tunecino”.

En el 2008, en la región minera de Gafsa, un amplio movimiento social que reclamaba empleo y dignidad resistió durante meses. En 2010, varias protestas sociales vieron la luz en Skhira y en Ben Gardane, en la frontera con Libia. El bloqueo total de la vida política cierra este sistema, en el que no existen vías de salida a las demandas sociales ni canales de oposición política democrática real. El presidente Zine el Abidine Ben Ali ha consolidado su férreo control sobre el país desde el año 1987, cuando accedió al poder con promesas de reformas democráticas, para luego aplastar a los sindicatos y partidos de oposición. Ahora ya no puede contar con nadie para canalizar la rabia social.

Bloqueo de la información y represión contra los manifestantes, periodistas y abogados.

Protesta social en Túnez. Enero 2011.

Protesta social en Túnez. Enero 2011.

En 2010, el “World Press Freedom Index” situó a Túnez en el puesto 164 sobre la libertad de prensa. Y el régimen tunecino ha sido denunciado repetidamente por organizaciones internacionales de derechos humanos por su práctica sistemática de la tortura, el acoso permanente a los defensores de los Derechos Humanos (periodistas y magistrados independientes), y el dominio del ejecutivo sobre el aparato judicial. La lista de las exacciones desde el 18 de diciembre es larga. Desde la brutalidad policial en la represión de las marchas, con al menos tres muertos, hasta las detenciones arbitrarias de activistas y periodistas y el acoso a defensores de derechos humanos y abogados independientes.

La organización “Reporteros Sin Fronteras” ha denunciado la detención y desaparición de periodistas y blogueros en los últimos días. Varias cuentas en Facebook y blogs han sido bloqueadas y numerosos periodistas han sufrido agresiones. Algunos están detenidos hasta hoy. El acceso de la prensa nacional y extranjera a las zonas de la protesta está casi cerrado. La policía reprimió brutalmente concentraciones de abogados que manifestaban su solidaridad con el movimiento y pedían el respeto del estado de derecho en varias ciudades (Túnez, Sousse, Jendouba…). Dos abogados militantes de los derechos humanos fueron detenidos un día y varios sufrieron maltratos durante la detención, durante los ataques de la policía o incluso en los tribunales. El portavoz del comité de apoyo a Sidi Bouzid, Ataïa Athmouni, fue arrestado el día 28 y liberado el 31, pero se enfrenta al cargo de “creación de asociación de delincuentes“.

¿Hacia un cambio de régimen?

Es sintomático que el movimiento actual dirija su ataque directamente a los símbolos de poder. En las marchas, los manifestantes llaman al presidente “cobarde” y “ladrón”, cosa que nunca antes sucedió. Para la abogada y militante Bochra Beljaj Hamida, la ciudadanía tunecina está harta de la corrupción, la precariedad y el peso de un poder no elegido democráticamente. Según ella “el Estado no logra ver a los tunecinos como ciudadanos; somos infantilizados por tecnócratas que están lejos de la sociedad real”.

Llamada a la 'Intifada en Túnez'. Ener. 2011. Cgtandalucia.org.

Llamada a la ‘Intifada en Túnez’. Ener. 2011. Cgtandalucia.org.

A pesar del cansancio general frente al régimen no se vislumbran alternativas consolidadas. Todos los espacios de debate han sido suprimidos y, en estas condiciones, la cultura política del debate y el diálogo difícilmente se desarrolla. Los partidos de oposición oficiales no convencen, ya que fueron creados por el poder para legitimar su acción en un simulacro de democracia. Así, desde el inicio de las protestas, cinco partidos se han sumado a la posición oficial dictada por el discurso de Ben Ali el 28 de diciembre, para quien los medios de comunicación extranjeros instrumentalizan unos actos perpetrados por “una minoría de extremistas y agitadores a sueldo de otros”.

Otros partidos políticos realmente independientes, como el Partido Comunista Obrero Tunecino o el islamista moderado Ennahda, sufren -además de la represión- el exilio o clandestinidad de sus miembros.

El movimiento actual ha surgido, en gran medida, de forma espontánea y, si bien está apoyado por militantes y sindicalistas, no se han destacado figuras líderes todavía. En Túnez varias asociaciones, que militan desde años por la democracia y los derechos humanos, se reunieron el 30 de diciembre y emitieron un comunicado de apoyo al movimiento. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT) y el sindicato estudiantil (UGET) se unieron desde la primera hora al movimiento. El Sindicato de periodistas y numerosos magistrados también se ha solidarizado.

A nivel internacional numerosas organizaciones de la sociedad civil, la Confederación Sindical Internacional, o partidos políticos de izquierdas (comunista y socialista en Francia), han hecho público su apoyo al movimiento y llamado al presidente Ben Ali a escuchar sus reivindicaciones y cesar las persecuciones.

Enfrentamientos con la policía en un barrio de Orán, en Argelia. 7 enero 2011. Elpais.com. FP.

Enfrentamientos con la policía en un barrio de Orán, en Argelia. 7 enero 2011. Elpais.com. FP.

El 6 de enero ha sido un día de movilización internacional de solidaridad, con concentraciones en varios países europeos, del Magreb y Norteamérica.

Nadie puede predecir por ahora cuál será la salida del movimiento. La posibilidad de que éste sea instrumentalizado y monopolizado por grupos de islamistas ha sido planteada, aunque aparezca como una vaga amenaza, pero sirve de argumento al régimen para afianzar la línea de represión de toda reivindicación de la sociedad civil

Complicidades europeas.

El silencio incómodo de los países europeos es elocuente: para la Unión Europea y, particularmente para algunos estados miembros como Francia e Italia, Túnez es un socio comercial y en la lucha contra la inmigración y el terrorismo. Un reciente informe de la Red Euro-Mediterránea de Derechos Humanos “Las incoherencias de las políticas europeas frente a las violaciones de los derechos humanos en Túnez [REMDH, Copenhague, 2010]” muestra que el acuerdo de asociación euro-mediterráneo entre la Unión Europea y Túnez contiene una cláusula “esencial” de reformas democráticas y respeto a las libertades y derechos humanos que nunca ha sido seriamente exigida al socio del Sur (que puede ser causa de ruptura del contrato). Lo que se exigió a Turquía, o justificó la paralización de la cooperación con Cuba, no se ha aplicado nunca en el caso de Túnez, a pesar de las notas catastróficas del régimen tunecino en estos ámbitos.

Protestas en Túnez, enero 2011. Fuente  Cgtandalucia.org.

Protestas en Túnez, enero 2011. Fuente Cgtandalucia.org.

En estas condiciones, la sociedad tunecina sólo se puede apoyar en sus propias fuerzas, su creatividad y su voluntad de acabar con la opresión y la precariedad.

No cabe duda de que existen muchas fuerzas vivas en el país, y la amplia adhesión de los jóvenes, aspecto nuevo de este movimiento, atestigua las capacidades de movilización de la sociedad civil y la preocupación por el futuro.

Queda esperar que sean canalizadas de manera constructiva y puedandesembocar en un futuro democrático para un país que lleva desde su independencia titubeando entre reformas sociales progresistas y autoritarismo.

Enero 2011.

Focos de la revuelta ciudadana en Túnez el día 28 dic. 2010.

Focos de la revuelta ciudadana en Túnez el día 28 dic. 2010.

Comunicado de la REMDH pidiendo un posicionamiento a la Unión Europea. 03/01/11. Acsur.org. Pdf.

10 día de enfrentamientos en Sidi Bouzid. 28/12/10. Cgtandalucia.org.

Muere el joven que ha provocado las protestas en Túnez. 06/01/11. Publico.es.

La protesta social se extiende a una decena de ciudades de Argelia. 06/01/11. Infopunt-vlc.blogspot.com. Infopunt-vlc.blogspot.com.

Las protestas en Argelia se cobran su primera víctima mortal. 08/01/11. Europapress.es.

Al menos 14 muertos en manifestaciones en Túnez. 09/01/11. Elperiodico.com.

La oposición denuncia más de 60 muertos en Túnez. 13/01/11. Heraldo.es.