Archivo de la etiqueta: Acuerdo de Londres de 1953

Una Europa sin Grecia no es Europa

Manifestación de apoyo a Grecia en París. 'Somos todos griegos'. 2015. Facebook.com.

Manifestación de apoyo a Grecia en París. ‘Somos todos griegos’. 2015. Facebook.com.

Ciberacción.

A los alemanes se les ayudó en la posguerra para que pudieran levantar cabeza. Veincicinco gobiernos lo acordaron así, y lo hicieron  después de las atrocidades y destrucción sin límites cometidas por el nazismo. Una generosidad que está ausente en los actuales grupos plutocráticos, con Alemania -el mayor país acreedor ahorta de Grecia- a la cabeza.

Creo que ha llegado la hora del despertar y que esa hora la ha marcado en Europa el referéndum griego convocado por el gobierno presidido por Tsipras. Es la hora de la reflexión y la de plantearse cuál es la Europa que queremos: si la de los mercaderes bancos, corporaciones internacionales, lobbies, etc.) y la desigualdad, con nosotros de súbditos, o una Europa de la ciudadanía, del diálogo, de los acuerdos entre los pueblos libremente adoptados, y en definitiva de unos ciudadanos tratados como personas y no como una mera mercancía.

Cartel. Convocatoria del 15M. Ponferrada, 15 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cartel. Convocatoria del 15M en Ponferrada. 15 mayo 2011. Democracia Real Ya..

A la mente me viene el lema propuesto por Democracia Real Ya hace cuatro años, que luego daría nacimiento al movimiento 15M: «No queremos ser mercancia en manos de políticos y banqueros». Al contrario, queremos más diputados yendo en bicicleta o transporte público a sus puestos de trabajo y menos coches oficiales, mas civismo y menos guardaspaldas, menos primas y más solidaridad auténtica.

En definitiva, queremos una Europa social y no sólo económica, que no esté únicamente al servicio de los poderosos y en la que los débiles puedan encontrar cabida. Y el pueblo griego también quiere estar en  Europa, pero ésta sea de todos y todas.

Por esto ha llegado la hora, aún reconociendo que quizás se pudieron haber hecho mejor las cosas en Grecia, de manifestar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo heleno. Un pueblo con más de 2.500 años de historia  que nos ha dado una lección de dignidad al recordarnos aquello que, no por tan manido, deja de ser esencial: y es que es preferible morir de pie y luchando que hacerlo de rodillas y como esclavo.

Solidaridad pues con el pueblo griego y con los otros países que también sufren de las medidas de austeridad dictadas por unos bancos para el desarrollo” (FMI, BCE, etc.) y que incumplen los cometidos para los que fueron creados. Que en vez de facilitar el dinero a las empresas lo hacen a otros bancos a intereses de risa que luego nos trasladan a nosotros multiplicados por diez.

El pueblo necesita ser el verdadero dueño de esa banca, pues de él sale el dinero que la nutre. Y ya lo he dicho mil veces, aunque no me importa repetirlo una más: mientras no seamos dueños de la banca y existan los paraísos fiscales continuaremos siendo esclavos de los macropoderes económicos.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Grecia, el pilar histórico del nuestro sistema democrático, que ha también sabe  de las dictaduras del pasado, nos marca el camino… El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, no ha querido ser un obstáculo en las nuevas negociaciones, que inevitablemente se reanudarán,  y ha dimitido con gran dignidad, demostrando con ello que  por delante de todo sitúa a los intereses de sus compatriotas.

Hoy más que nunca Grecia precisa de nuestro mensaje solidario, pero también es necesario para que sus acreedores –Merkel ya ha dicho públicamente que no está dispuesta a aceptar ninguna quita- entiendan que cada día que pasa su aislamiento ciudadano es mayor. Somos una ciudadanía que hoy se sitúa al lado de los griegos y en contra de la Troika.

Apoyemos la permanencia de Grecia en la Unión Europea, si esa es la decisión soberana que adopta el pueblo griego. Porque una Europa sin el país heleno no podrá ser jamás Europa. Te pido pues que firmes y compartas  esta petición de Avaaz.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

También, abusando un poco de tu tiempo, te pido que hagas llegar tu voz a todos los líderes de la Unión Europea, y en especial a la canciller Angela Merkel, para que convoquen una conferencia que permita  reestructurar y reducir la deuda griega. El sistema austericida y de ayudas a Grecia ha fracasado y ha traído más pobreza aún a las poblaciones más vulnerables de este país mediterráneo. Con tu firma pídeles que cambien de rumbo y antepongan el interés de los ciudadanos al de la banca. 

Un ecologista en El Bierzo.

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania. 05/07/15. Unecologistaenelbierzo.com.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Plebiscito contra la troika. 05/07/15. Elpais.com.

Varoufakis dimite para “facilitar la negociación” con la UE. 06/07/15. Elpais.com.

¿Por qué Varoufakis no gustó en Europa? 06/07/15. Elpais.com.

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

Hoy se vota en Grecia un referéndum trascendental, me atrevería a decir que histórico por su simbolismo, sobre la conveniencia, o no, de aceptar las condiciones impuestas por la Troika al país heleno para el pago de su deuda externa.

El referéndum ha dividido al país de las mil islas, cuna de la civilización europea,  entre partidarios y detractores del pago de esa deuda. Pero la división de opiniones se ha extendido más allá de sus fronteras, haciendo que muchos nos replanteemos cuestiones que parecían superadas, sobre la pertenencia, o no,  a la Unión Europea, o sobre la posible salida de Grecia de la moneda europea.

Recuerdo que antiguamente, -quiero decir antes de la puesta en circulación del euro (2002)-, los países del Viejo Continente que atravesaban una crisis económica disponían de una herramienta que facilitaba rápidamente la resolución de ese problema, y que era la devaluación de la moneda naciónal. Hoy, eso es imposible para la mayoría de los países vinculados a la economía del euro, lo que limita en gran medida su independencia y autonomía.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Picture-alliance-dpa.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Wikipedia.org. Picture-alliance-dpa.

Quiero recordar un hecho que sucedió en 1953, unos ocho años después del final de la II Guerra Mundial, y que se conoce como el ‘Acuerdo de Londres de 1953’. Por ese contrato veinticinco países acreedores condonaron a Alemania la parte mayoritaria de su deuda externa. Según me informo, el acuerdo redujo en un 62% tanto las deudas alemanas contraídas en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial), como las deudas resultantes de la postguerra -fin de la Segunda Guerra Mundial.

Antes de continuar recordaré que la condonación, remisión o quita es el acto jurídico por el cual una persona, que es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la persona deudora.

Entre los países acreedores de Alemania se encontraban Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España… ¡pero también Grecia! Por el Acuerdo de Londres los acreedores condonaron a Alemania, además del 62,5% de su deuda externa, dos tercios de los intereses vencidos (algunos pendientes desde 1934), se le redujo el interés inicialmente establecido y se reestructuró el plazo de su deuda. Es así que Alemania acabó de pagarla el 3 de octubre de 2010. Es decir, casi cincuenta años después.

Gracias a la condonación y renegociación de la deuda, Alemania pudo superar la enorme catástrofe bélica y llegar a ser la potencia económica que hoy conocemos. Resulta sorprendente que de este asunto los únicos medios que se hayan hecho eco hayan sido los alternativos (como este blog), o algunos enfrentados al capitalismo, la globalización, o en líneas generales vinculados a la izquierda política.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953.  Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953. Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Según el jefe de la delegación alemana, Hermann J. Abs, el objetivo del Acuerdo de Londres era “conseguir un trato aceptable por los acreedores y pagable por los deudores”. Éste incluyó la totalidad de la deuda pública y privada alemanas (52.300 millones de marcos en 1953). Abs defendió que el problema de la deuda alemana no podía resolverse por la vía de la adopción de medidas restrictivas, ni de políticas de austeridad, sino exclusivamente “con el desarrollo, la potenciación y la liberalización del comercio exterior”. Es decir, que el negociador alemán propuso tras la posguerra mundial lo que millones de ciudadanos, con elemental sentido común, proponen: poner punto final a las políticas de austeridad, incentivar el consumo y el comercio exterior.

Hace muy pocos días subí a este blog una petición de Avaaz, -e incluso una foto personal adhiriéndome a su campaña del ‘No al pago de la deuda’ (Oxi No)-. En el escrito de la organización se precisaba que la casi totalidad del dinero que ha recibido Grecia en sus dos rescates ha ido a parar a la banca. Estaríamos pues ante la presencia de una ‘deuda indigna’. Es decir, aquella aceptada por los gobernantes contra los intereses del pueblo.

Facebook.com.

Una economía exhauta no puede pagar aunque quiera. Facebook.com.

Los acreedores deberían saber que una economía exhausta, como la griega no puede pagar ni aun queriendo. A lo sumo, podría hacerlo obligando a realizar grandes sacrificios a los más humildes, que es lo que la Troika exige, pidiendo que se reduzcan las pensiones o se suba el IVA. Esto es, en vez de aceptar la propuesta griega de subir los impuestos a las empresas y fortunas mayores.

A estos acreedores no les importa que miles de jóvenes griegos sean enviados al exterior como mano de obra barata. Con una economía asfixiada, la pobreza y el paro serán los amargos acompañantes de una generación entera de helenos.

Ciertamente hay algunos datos que merecerían una revisión profunda de la organización social y económica de este país mediterráneo, que según tengo entendido disfruta de una de las edades de jubilación más bajas del continente y cuenta con una economía sumergida entre las más elevadas. Pero, incluso siendo cierto, no se conseguirá cobrar antes si se coloca al país en una situación que impida su recuperación económica.

En 1953 muchos comprendieron que la reestructuración de la deuda era una herramienta de desarrollo y que solo con progreso y riqueza se podía eliminar la deuda. Funcionó con Alemania, y creo que es la única solución aplicable al caso griego. Sin duda, una quita y reestructuración equilibrada de la deuda resultaría beneficiosa para todas las partes. Es más, es probable que sólo en esas condiciones Grecia podrá salir del agujero y recuperar su solvencia financiera.

Quiero también precisar que considero que hablar de reestructurar la deuda no significa ser chavista o bolchevique, como intentan hacernos creer los acreedores de Grecia. Porque en 1953 no lo eran los países que condonaron su deuda a Alemania.

Muchos ciudadanos creemos en Europa, pero no en  la de los mercaderes, sino en la de los ciudadanos. Y, desde luego, «no es la Troika liderada por Merkel, ni su sucursal mariana en la Moncloa», quienes tienen el monopolio de la definición de esa Europa de todos y todas, como subraya el periodista Valentín Carrera.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

Los poderosos quieren imponernos un sistema de organización económica y social en la que millones de personas cada día creemos menos. A comienzos de este siglo, cuando las bolsas empezaron a caer para dar paso después a la terrible crisis financiera y económica mundial, que aún padecemos, se hablo de la necesidad de dar paso a “un capitalismo con rostro humano”. Por desgracia fue como un breve relámpago, surgido de la angustia y del colapso económico, que pronto se relegó al olvido. En las crisis, siempre somos los más pobres y desamparados, los que llevamos la peor parte.

Quizás haya llegado el momento de sanear la democracia podrida, la impuesta por los grupos plutocráticos (corporaciones, millonarios del Club Bilderberg, G7, G8…) que tanto denuncia Mayor Zaragoza, dos mil quinientos años después del apogeo de la Grecia de Pericles, cuando se acuñó el término democracia.  Fue Grecia la que dio nacimiento al espíritu europeo. Y son muchas las cosas que le debemos, entre ellas una buena parte de nuestras palabras.

Recuerdo cuando en mi juventud vagaba por el Peloponeso griego, sin conocer ni papa del idioma griego, como logré ciertos niveles de comunicación con un compañero heleno de aventura casual que no conocía más idioma que el suyo propio. Resultó una experiencia muy grata y enriquecedora.

Frente a quienes están sembrando la semilla del miedo, impulsados por el miedo a perder sus exagerados beneficios, frente a los estómagos agradecidos a los que nunca les falta que llevarse a la boca, frente a quienes defienden los intereses ilícitos de una banca corronpida, sólo deseo que Syriza pueda cumplir de verdad con su programa político a favor del pueblo.

Sobre diferentes tipos de deudas.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013.  Periodistadigital.com.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013. Periodistadigital.com.

En 1927, el profesor de derecho internacional, Alexander Sack, definió la deuda odiosa así: “Si un poder despótico incurre en una deuda no por las necesidades o los intereses del Estado sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo ese país”. Una definición sin duda relevante, pero que, a mi juicio, se ve superada por la del economista Jeff King (publicada en Wikipedia.org), quien la definió de este modo: “Deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor”.

En el Fórum 2004 de Barcelona se propuso llamar deuda indigna a aquella que se contrae y se permite contraer pese a saber que ocasionará serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicita.

Sobre la cancelación de la deuda externa a los países en vías de desarrollo, el Papa Juan Pablo II escribió para su discurso pronunciado e en la reunión con la delegación de Jubileo 2000, el23 de septiembre de 1999: “La cancelación de la deuda es, por supuesto, solamente una parte de la tarea más grande de luchar contra la pobreza y de asegurar que los habitantes de los países más pobres tengan una porción más grande del banquete de la vida. Los programas de cancelación de la deuda deben ser acompañados por la introducción de políticas económicas sanas y de un buen gobierno. Pero, tan importante como eso (si no lo es más) es que los beneficios que surgen de la cancelación lleguen a la gente más pobre, a través de un marco de inversiones exhaustivo y sostenible en las capacidades humanas, sobre todo en educación y salud. La persona humana es el recurso más valioso de cualquier nación o economía”.

El Eurogrupo intenta ocultar un informe del FMI contrario a sus intereses.

Christine Lagarde, presidenta del  FMI. 2015. Publico.es.

Christine Lagarde, presidenta del FMI. 2015. Elperiodico.es.

El pasado jueves día 2 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que analiza que las finanzas públicas griegas no son «sostenibles» y que Grecia necesitará, al menos, 51.900 millones de euros de ayuda durante los próximos tres años para mantenerse a flote.

La información, publicada por Reuters, precisa que los países de la eurozona intentaron evitar que el organismo internacional publicase un informe en el que se aboga por una quita de la deuda a Grecia y el otorgamiento de un periodo de gracia de 20 años a las deudas existentes.

Tras conocer el contenido del informe, en un discurso televisado, Tsipras recalcó que el ‘no’ en el referéndum de hoy «no es un ‘no’ a Europa», sino al «chantaje» de aceptar un acuerdo que no contenía una solución sostenible para la deuda.

Un ecologista en El Bierzo.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

El Eurogrupo intentó bloquear el informe del FMI que pedía una quita de la deuda griega. 03/07/15. Eldiario.es.

Tsipras reclama una quita del 30% de la deuda griega y un ‘periodo de gracia de 20 años’. 03/07/15. Elmundo.es.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La deuda es un mecanismo diseñado para robar a toda la población. 18/05/14. Auditoriaciudadana.net.

¿Y si España se negase a pagar su deuda? Guía paso a paso. 02/07/12. polvodeestrellas.periodismohumano.com.