Archivo de la etiqueta: Jaime Doreste

El Supremo prohíbe la apertura de granjas de visón americano

Visones enjaulados en una granja Change.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Visones americanos enjaulados en una granja Change.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Hace unos meses tuve que intervenir, desde la Asociación Cultural Ecobierzo, para impedir la apertura de una granja de visones americanos en El Bierzo, concretamente en Carracedelo. Presentamos alegaciones y esperamos respuesta a las mismas. Seguimos esperando.

Concentración contra las granjas de visón american. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Concentración contra las granjas de visón americano. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Aún así, intuimos que el proyecto no iría muy lejos. Todo se confabulaba en su contra y es por lo que no dudamos en enviar un comunicado señalando las escasas posibilidades que el proyecto tenía de prosperar.

La buena noticia es que ya no se podrá abrir ni una sola granja más de cría de visón en España. Esto es debido a que el Tribunal Supremo (TS) acaba de estimar, aunque sea parcialmente, un recurso que presentaron tres organizaciones, CODA-Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Ornitología y la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos (AEMS), contra el real decreto de agosto de 2013 que reguló el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. El fallo del TS amplía el Catálogo  e incluye en él a la carpa común y a la trucha arco iris.

Un cangrejo de río americano.  2010. Elmundo.es. Foto: Héctor Garrido. CSIC

Un cangrejo de río americano. 2010. Elmundo.es. Foto: Héctor Garrido. CSIC

También anula las excepciones a la normativa que permitían la caza o pesca de algunas especies invasoras, o la comercialización de otras, como el cangrejo americano (Procambarus clarkii). Conocido también como cangrejo rojo, existen superpoblaciones del mismo en los embalses gallegos de Cecebre o Fervenza.

El criterio general ha sido que el real decreto no podía modificar lo que imponía taxativamente la norma de rango superior de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Esa ley sostiene que, de forma inexcusable, deben incluirse en el Catálogo «las especies que, por sus acreditadas características dañinas, lo merezcan, sin que sean admisibles objeciones». Además, el real decreto incluyó otras excepciones a petición, principalmente, de las comunidades autónomas por su interés económico para pesca, caza, o incluso la generación de etanol (tupinambo). El Supremo, simplemente, decidió anular todas las excepciones.

Tubérculos de tupinambo. Wikipedia.org. Foto: Hans B.

Tubérculos de tupinambo. Wikipedia.org. Foto: Hans B.

La inclusión de nuevas especies en el Catálogo conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos. En concreto, la sentencia ordena la inclusión en el Catálogo, -además de a las ya citadas carpa común (Cyprinus carpio) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)-, del alga Wakame (Undaria pinnatifida), utilizada en la medicina china tradicional para purificar la sangre y mejorar la calidad del pelo, piel, órganos reproductores y la regularidad menstrual; del tupinambo (Helianthus tuberosus), especie nativa de Norteamérica conocida popularmente como pataca, y del hongo quitrido de los anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis), causante de la enfermedad denominada quitridiomicosis en estos vertebrados anamniotas.

El alga Wakame. 1 jul. 2008. Wikipedia.org. Foto  えむかとー

El alga Wakame. 1 jul. 2008. Wikipedia.org. Foto えむかとー

La decisión atiende a informes científicos del CSIC y de otros expertos, sobre el carácter invasor y la amenaza grave que suponen algunas de las especies alóctonas sobre las especies autóctonas, el medio ambiente, los hábitats y los ecosistemas. Algunas de estas especies ya estaban incluidas en la lista de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El Supremo también incluye en el Catálogo la población murciana del bóvido conocido como arruí (Ammotragus lervia), introducida en la sierra murciana de Espuña en 1970, por su interés cinegético como trofeo debido a su notable cornamenta.

De las especies por cuya inclusión en el Catálogo abogaban los demandantes, el Supremo ha aprobado no incluir el salmón del Danubio (Hucho hucho), por considerar que no existe una evidencia científica contrastada acerca de la consideración de este pez como especie exótica invasora.

Visón europeo. Lamamapachama.files.wordpress.com.

Un visón europeo autóctono. Lamamapachama.com.

Otro apartado de la sentencia anula diversas disposiciones adicionales y transitorias del real decreto que reconocen o facilitan actividades empresariales o deportivas relacionadas con especies catalogadas, prohibidas con carácter general e incondicional en la ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. De ese modo, se anula la posibilidad de autorizar de explotaciones de cría de visión americano, así como la comercialización del cangrejo rojo, al que se califica como especie invasora con acreditada constatación científica sobre su carácter dañino.

También se anula la disposición que permitía que el control de las especies catalogadas se hiciera mediante la caza y la pesca. Eso, según el Supremo, contradice la meridiana prohibición legal de cualquiera actividad económica con estas especies. El alto tribunal resalta que las actividades cinegéticas o piscícolas son actividades perfectamente legítimas, incluso encomiables, pero que «no pueden prevalecer frente a los valores superiores que se tratan de preservar con el Catálogo».

Carpa común (Cyprinus carpio). Taringa.net.

Carpa común (Cyprinus carpio). Taringa.net.

«Está en la naturaleza de las cosas que la caza y la pesca, lejos de servir a los fines de erradicación de las especies catalogadas, más bien determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación, del status quo actual, dificultando, si no haciendo imposible, su erradicación, que es un objetivo inequívoco de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad», añade el tribunal.

Trucha arcoíris. Rainbow Trout. (Oncorhynchus mykiss). Wikipedia.org. Foto: Eric de Engbregson.

Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Wikipedia.org. Foto: Eric de Engbregson.

«El real decreto del 2013, que es el que ahora deberá modificarse, supuso una regresión en la protección ambiental al excluir varios seres vivos del catálogo de especies invasoras e incluir excepciones para su cumplimiento», según Jaime Doreste, uno de los abogados de las tres asociaciones conservacionistas que presentaron el recurso. El letrado destacó que el alto tribunal ha hecho prevalecer el principio de precaución frente a los intereses particulares.

Como demandados en el proceso figuraban, además de la Administración General del Estado, la Asociación Española de Black-Bass y la Federación Española de Pesca y Casting.

Ahora el Gobierno dispondrá de dos meses para adaptar su normativa a la sentencia, bien con un real decreto o una orden ministerial.

Galicia: un negocio de cuarenta millones de euros.

No a las granjas de visones en Galicia. Facebook.

Campaña ‘No a las granjas de visones en Galicia’. Facebook.

Galicia es la principal productora de pieles de esta especie en España, con cerca del 90 % de la producción total. En principio, la decisión del Supremo prohíbe la creación de nuevas granjas y ampliar las instalaciones de las existentes. Las cerca de treinta que operan, fundamentalmente en la provincia de La Coruña, también se verán afectadas, ya que se verán obligadas a reforzar su seguridad para evitar escapes accidentales o impedir asaltos intencionados para liberar los animales al medio. En los últimos años se produjeron varios episodios que causaron la liberación de miles de ejemplares de este gran depredador.

Para Pedro Brufao, profesor de Derecho Administrativo y especialista en Derecho Ambiental estamos ante “una sentencia que tendrá consecuencias económicas importantes”.  Por su parte, la Asociación Gallega de Criadores de Visón (Agavi) ha eludido valorar el fallo judicial a la espera de estudiar en detalle sus setenta y siete páginas. Galicia exporta entre 800.000 y un millón de pieles de visón, lo que genera un negocio aproximado de 40 millones de euros, una cifra sometida a variación puesto que el producto no se vende directamente a peleteros o comercializadores, sino que va a una subasta. El sector da trabajo de forma directa a unas 5.000 personas.

Un ecologista en El Bierzo.

Micrografía de una zoospora y esporangios del hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis). 2003. Wikipedia.org. Foto: Alex Hyatt

Micrografía de una zoospora y esporangios del hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis). 2003. Wikipedia.org. Foto: Alex Hyatt

El Supremo prohíbe comercializar el cangrejo rojo y criar visón americano. 19/03/16. Diariodeleon.es.

El Supremo prohíbe la creación de nuevas granjas de visón americano. 19/03/16. Lavozdegalicia.es.

El Supremo anula el permiso para criar el visón americano. 18/03/16. Elmundo.es.

El Tribunal Supremo prohíbe la cría del visón americano y la venta de cangrejo rojo. 18/03/16. Efeverde.com.