Archivo de la etiqueta: La Mirada Circular

Las XIV Jornadas Micológicas del Bierzo aproximan los escolares al mundo de los hongos

XIV Jornadas Micológicas del Bierzo. Ponferrada, 10-13 nov. 2009. Fuenet: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: Casa de la Cultura, del 10 al 13 de noviembre.

Después de las castañas y los magostos, o casi al tiempo, llega una nueva edición de las “Jornadas Micológicas del Bierzo”, a las que también tuve la ocasión de asistir el año pasado.

Acudo a la exposición con agrado, pues mi afición por la micología viene de lejos. Cumplen dos décadas largas desde que me inicié en este hobby adictivo en la ‘Societat Catalana de Micologia’.

Una afición que me ha proporcionado amables y gratos momentos con la familia o los amigos, y que confío en que me facilite todavía algunos más a medida que yo vaya envejeciendo.

Confieso que, aunque he tenido excelentes maestros, – como Rocamora, Pascual, Mayoral, Gracia o Llistosella, por citar sólo algunos -, nunca llegué a ser un gran experto en el tema. Lo que no me ha impedido organizar algunas exposiciones en el pueblo, con buena acogida de público, y también ofrecer alguna modesta conferencia, cuando así se me ha requerido.

También he participado en sesiones de identificación micológica, no siempre fácil, porque hay especies que precisan de la intervención de magos acreditados para que nos desvelen su DNI. Algunas, incluso han de pasar por delicadas pruebas de tintes mágicos, o bajo el microscopio, antes de terminar revelando su verdadera identidad.

XIV Jornadas Micológicas del Bierzo.

Un año más, del 10 al 13 del corriente, la Asociación Micológica Berciana ‘Cantharellus’ volvió a celebrar sus habituales Jornadas, que cuentan con un amplio respaldo popular. Con esta actividad pretende acercar al conocimiento del reino de los hongos a los escolares bercianos y al público en general. Durante tres días consecutivos diversos conferenciantes compartieron con los aficionados sus conocimientos especializados.

El programa de las Jornadas incluyó una conferencia sobre las “Amanitaceae en la península ibérica”, a cargo de Marisa Castro Cerceda, doctora en Ciencias biológicas y profesora titular de la universidad de Vigo; “Hongos en peligro de extinción”, por Pablo Casares González, técnico de la Reserva de la Biosfera de Babia; o “Las setas y el lobo”, charla ofrecida por el escritor y columnista del ‘Diario de León’, Pedro G. Trapiello.

Quizás lo más destacable de estas Jornadas sean las visitas guiadas de colegios e institutos a la exposición. Y la presentación de los numerosos trabajos, – en torno a los 180 -, realizados por escolares. Los hongos, como no podía ser de otro modo son su eje principal de los mismos, y la creatividad y el colorido inundan un espacio en dónde abundan las ilustraciones infantiles concebidas a partir de los más variados soportes: plastilina, cartón, barro, etc. Hasta un paraguas abierto puede llegar a convertirse en una enorme y sugestiva ‘Amanita muscaria’.

Veintiséis centros escolares participaron activamente en un concurso por categorías, que va desde el nivel de infantil hasta el de bachillerato y ciclos formativos, pasando por todos los ciclos de primaria y secundaria. Todo sirve para representar el concepto que los niños tienen de las setas. Para ellos hay 120 premios, desde los 20 a los 60 euros en lo económico, pero también libros, medallas, trofeos y… cachas, navajas o pines. Incluso hay premios para los profesores, unos 67, que han visto su esfuerzo recompensado con entradas a sesiones de SPA (sesiones de relax). Confío en que esas sesiones les permitan recuperarse, al menos un poco, del estrés de la organización de los trabajos con sus alumnos.

Estas Jornadas han contado además con una participación activa de anónimos buscadores de setas, que llegaron a la exposición con sus cestas de mimbre bajo el brazo, cargadas de nuevos ejemplares. Estos sirvieron para renovar los más ajados, pues es conocida la vida efímera de estos seres difícilmente clasificables, puesto que no pertenecen ni al reino animal ni al vegetal, por lo cual se les ha tenido que incluir en un género aparte.

La parte más lúdica del evento la aportaron los maestros cocineros, que  esmeraron su arte con la presentación de pinchos elaborados con setas en un conocido restaurante de la ciudad, finalizadas las conferencias. La cena de clausura de las Jornadas se encuadró dentro de la celebración de las “XXV Jornadas Gastronómicas del Bierzo” y contó con una asistencia de cien convidados. La gastronomía berciana está de moda, con una exaltación de los productos típicos del país en más de 40 restaurantes al mismo tiempo.

Han patrocinado estas jornadas la Concejalía de Cultura, Turismo y Juventud del Ayuntamiento de Ponferrada y el Patronato Comarcal de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo, además de la colaboración de Caja España, el Instituto de Estudios Bercianos y el Restaurante Azul Montearenas.

Entrevista con Manuel Bernardo Álvarez, presidente de la Asociación Micológica Berciana ‘Cantharellus’.

¿Cómo valora la asistencia del público a la exposición?

Muy bien, porque está viniendo mucha gente, tanto a las conferencias como a la exposición. Cada media hora llega un grupo de 25 ó 30 niños procedentes de distintos centros escolares de Ponferrada; aunque también los hay que vienen de Almázcara, de la Escuela de Capacitación Agraria.

¿Cómo considera que ha evolucionado, o evoluciona, el interés de la gente por las setas en El Bierzo?

Hay mucho interés y mucha afición; pero poco en cuanto a avanzar en conocimientos e investigación. Es un mundo aún desconocido y hay que comenzar por la base. Se requiere mucho estudio, tiempo e interés, y el aficionado se siente sobre todo atraído por el aspecto culinario de las setas. O también, a veces, por el negocio que se mueve en torno a ellas.

¿Con qué apoyos cuenta la Asociación?

Nosotros contamos con las cuotas de nuestros socios y con las subvenciones que nos aportan el Ayuntamiento y el Consejo Comarcal del Bierzo.

¿Son ustedes muchos socios?

Somos 354, la mayoría del Bierzo, pero también los tenemos fuera, incluso en Madrid.

¿Cuáles son las actividades que realiza la Asociación?

Organizamos charlas en colegios e institutos, pero también conferencias y cursillos de micología para los mayores en colaboración con la Ciuden. Donde nos requieren allí estamos.

Entrevista realizada el 12/11/2009 por “Un ecologista en El Bierzo”.

Nota: la gente interesada en identificar las setas que encuentra puede dirigirse a la asociación en el puesto 46 de la plaza de Abastos de Ponferrada. Allí les atenderán de 20 a 21 horas, todos los días de lunes a jueves.

Otras actividades de ‘Cantharellus’.

La asociación colaboró el pasado mes de marzo con las ‘Jornadas Contaminación y Salud’ organizadas por la Plataforma Bierzo Aire Limpio. También lo suele hacer en otoño con la Ciudad de la Energía (Ciuden) y con “La Mirada Circular”.

Un ecologista en El Bierzo.