Archivo de la etiqueta: Negocio

El abatimiento del león ‘Cecil’ en Zimbabue se vuelve un revulsivo contra la caza de animales salvajes

'Cecil', el león abatido, Agosto 2015. Change.org.

‘Cecil’, el león abatido, Agosto 2015. Change.org.

La muerte del león ‘Cecil’ en Zimbabue, por Walter James Palmer, un dentista millonario, ha levantado una fuerte polémica que, en los primeros días del mes de agosto, ha ocupado nasivamente las portadas de los periódicos de medio mundo. Incluso nuestra televisión se hizo eco de la noticia, como pude comprobar yo mismo mientras me tomaba una refrescante bebida en un bar de A Rúa (Galicia), y las redes sociales se han visto invadidas por las protestas de los conservacionistas. Además, también me ha llegado información sobre un par de ciberacciones, tanto en Avaaz.org como en Change .org, relacionadas con el tema, que llevan recogidas cientos de miles de firmas.

El revuelo que se ha montado ha sido de tal magnitud que hasta el dentista en cuestión, un gran aficionado a los trofeos de caza de animales salvajes y al que gusta coleccionar las fotografías de sus “hazañas”, ha considerado más prudente desparecer durante algún tiempo, encontrándose en paradero desconocido en estos momentos, por aquello del mal vale prevenir que curar.

Por el momento, el Gobierno de Zimbabue, ya ha solicitado formalmente a Estados Unidos, el pasado 31 de julio, la extradición de Palmer por la caza de Cecil y el Ejecutivo estadounidense tendrá que pronunciarse al respecto. Mientras tanto,  el estadounidense acusado ha afirmado que actuó convencido de que la cacería en la que participó era legal. Una opinión que no comparte Cheryl Cemser, la promotora de una de las ciberacciones anteriormente citadas, que exige justicia para el icónico león de trece años y atribuye un pasado de cazador furtivo al dentista.

Los cachorros de 'Cecil' están fuera de peligro tras ser adoptados por el 'Jericho', el hermano del león abatido. 6 agosto 2015.  Excelsior.com.mx. Ap.

Los cachorros de ‘Cecil’ están fuera de peligro tras ser adoptados por el el hermano del león abatido. 6 agosto 2015. Excelsior.com.mx. Ap.

En su petición, Samper exige que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS por sus siglas en inglés) incluya al león africano en la Ley de Especies en Peligro de Extinción para prevenir importaciones de trofeos animales, y que investigue las violaciones a la Ley Lacey (Lacey Act, una ley publicada desde 1900 en los Estados Unidos, que prohíbe el tráfico ilegal de vida silvestre).

En España, el conocimiento de este tipo de caza deportiva se vio ampliamente difundido, y popularmente rechazado, a raíz de un accidente sufrido por el entonces rey de los españoles, Juan Carlos I, cuando cazaba elefantes en Botsuana y la difusión de una fotografía suya, al lado de un cazador profesional, ante de un gran paquidermo abatido. Pero, según publicó Avaaz recientemente, España continúa siendo el segundo importador mundial de cabezas de león.

Hace muy pocos días, casualmente, escribí un artículo sobre Zimbabue, país donde ocurrió la muerte del león, aunque por otros motivos bien diferentes. Y confieso que, al comentar sobre el otrora libertador nacional y hoy enorme dictador, Robert Mugabe, no pensé en considerar los enormes ingresos que para este país surafricano representan los permisos de la caza practicada en sus reservas de animales salvajes. Un negocio tan enorme que, una vez localizada la información, me ha dejado boquiabierto ante su magnitud. También, de paso, me ha servido para entrever la gran injusticia que significa que mientras en Zimbabue unos pocos se benefician de esos extraordinarios ingresos miles de niños zimbabuenses mueren de hambre.

El caso es que el abatimiento del león más famoso de Zimbabue, valorado en 50.000 dólares, se ha visto seguido de una fuerte discusión sobre la legalidad o ilegalidad del mismo, y se está comportando como un boomerang contra esta actividad tan lucrativa para tantos gobiernos africanos, al situar ante los ojos del mundo el oscuro mundo de la caza de la fauna salvaje.

Por otra parte, el hecho que el león ‘Cecil’ dejara una importante descendencia en gran peligro de muerte (debido a las costumbres propias de los leones, que acaban con aquellas crías que no son suyas para que la leona madre vuelva a estar en celo y poder así aparearse con ella), ha multiplicado el impacto del asesinato del veterano felino. Por suerte, el hermano del difunto, ‘Jericho’, ha venido a convertirse en el nuevo protector de la camada, asegurando momentáneamente su futuro. Brent Staplekamp, quien trabaja para el Proyecto de Investigación de Leones Hwange y la última persona en estudiar a Cecil en noviembre pasado, confirmó a NBC News que los cachorros se encuentran bien y fuera de peligro.

El gran negocio de la caza legal de la fauna salvaje.

Avaaz exige mayor protección para los grandes felinos. Agosto 2015. Avaaz.org.

Avaaz exige mayor protección para los grandes felinos. Agosto 2015. Avaaz.org.

Puede decirse que la caza mayor en Zimbabue es una práctica que tiene sus orígenes en el siglo XIX, coincidiendo con la llegada de los primeros colonos europeos a África. Desde entonces, los cazadores profesionales no han dejado de llegar a este país desde todo el mundo, organizados en costosas expediciones cuya la finalidad es conseguir trofeos de caza espectaculares que se puedan exhibir posteriormente ante las amistades.

Hoy, según he podido leer, la compañía estadounidense Georgia Safaris: ofrece una cacería de catorce días, cuyo único objetivo es encontrar y abatir a un leopardo, por unos 23.000 euros. Pero, atención, este precio no incluye las tasas de abate (cantidad que se paga cuando se hiere o se mata al animal designado), ni tampoco los impuestos establecidos por el Gobierno zimbabuense, ni los costes de preparar y embalar la presa para llevarla de vuelta al país de donde es originario el cazador. Lo que, evidentemente, hace subir considerablemente el montante final de la expedición. Son estos precios elevados, especialmente si se atiende a que la caza del leopardo en la vecina Sudáfrica asciende a sólo 410 euros, más otros 13.700 de la tasa de abate, en la oferta de una operadora local, la African Sky Hunting.

Sin embargo, la caza legal de animales salvajes no es un entretenimiento trata reservado únicamente para extranjeros, sino que se trata, por lo visto, de un pasatiempo bastante corriente en esos países. Así, en Zimbabue, la clase alta y con buenas conexiones también suele participar en cacerías (como sucede en España también), que pueden incluir las realizadas con arco y flecha, como la que acabó con Cecil. Así, en la reserva de Save Valley, un recinto privado situado al sureste de Zimbabue, el abatimiento de un impala, un tipo de antílope pequeño considerado caza de llanura que se puede matar sin restricciones, puede costar unos 135 euros.

Las autoridades de los países surafricanos establecen cada año cuotas y tasas para cada tipo de animal, que se calculan en base a la población existente, en un intento de controlar la caza y, al mismo tiempo, sacar un rendimiento económico a la abundante fauna salvaje. En este sentido no se diferencian mayormente de nosotros, pues en la comarca del Bierzo (León), y creo que muchos otros rincones de nuestro país, es una práctica habitual y establecida con cuyos ingresos cuentan en su presupuesto municipal los pueblos de montaña.

Pintada en la puerta del garaje del dentista Walter Palmer, en Florida. Agosto 2015.

Pintada en la puerta del garaje del dentista Walter Palmer, en Florida. Agosto 2015.

La mayoría de los países del África meridional permiten la caza deportiva, con la única excepción de Botsuana, que decidió prohibirla hace unos días, aunque Zimbabue ha puesto en marcha restricciones muy duras para la caza de leones, leopardos o elefantes fuera de los parques naturales. De hecho, el director general de la Autoridad de los Parques y Vida Salvaje de Zimbabue, Edison Chidziya, declaró hace unos días que este año sólo permitirán cazar setenta leones de una población global de dos mil. En 2013, el parque nacional de Hwange, donde solía vivir Cecil, tenía censados ciento doce leones.

El año pasado, Zimbabue ingresó alrededor de 63 millones de euros ( sí, 63 millones de euros) gracias a la caza deportiva, según cifras oficiales, mientras que este año se espera que en esta temporada la recaudación ascienda a 68,4 millones, aunque se cree que la reciente prohibición de importar marfil a Estados Unidos afecte al volumen de negocio.

Theo Bronkhorst, el cazador profesional que ayudó a Walter Palmer a cazar a Cecil, ha recibido numerosas críticas por su comportamiento, ya que todo apunta a que atrajo al animal fuera de los dominios del parque para que, técnicamente, no fuera ilegal abatirlo.

Por el momento, tras las fuertes campañas contra la caza de animales salvajes, tres aerolíneas de Estados Unidos, American Airlines, Delta Airlines United Airlines, pero también  Air Canada y Air Europa, han aprobado negarse a fletar en sus aviones cuerpos de leones, leopardos, elefantes, rinocerontes o búfalos matados por cazadores en la sabana africana. Air Canada, sin embargo, ha asegurado que esta prohibición no afectará a los osos polares y osos grizzly, dos especies demandadas por los cazadores canadienses.

Un ecologista en El Bierzo.

Europa y EE.UU — Salvad los leones africanos. Agosto 2015. Avaaz.org.

Justicia por Cecil, el icónico león asesinado por cazadores de trofeos en Zimbabwe. Agosto 2015. Change.org.

‘Cecil’ dispara al cazador. 06/08/15. Eldiariodeleon.es.

Air Canada se suma a las tres aerolíneas que prohíben transportar trofeos de caza. 04/08/15.20minutos.es.

Cachorros de león Cecil son adoptados por su hermano, Jericho. 06/08/15. Excelsior.com.mx.

Vandalizan una casa del dentista que mató al león Cecil. 05/08/15. Excelsior.com.mx.

Personas indignadas vandalizan la casa de Walter Palmer, asesino del león Cecil/ Vianey Esquinca. Youtube.com. Excelsior TV.

‘Obesos y famélicos’, el libro de Raj Patel que reveló el control del negocio de la alimentación por las multinacionales

Portada del libro 'Obesos y famélicos' de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Portada del libro ‘Obesos y famélicos’ de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Las cifras no dejan lugar a dudas, puesto que se repiten incansablemente un año tras otro con escasa variación: casi mil millones de personas en el planeta pasan hambre (unos 870 millones) mientras que 500 millones de ellas son obesas. Lo que, además, acarrea a las últimas problemas de salud.

Es lo que indica el informe recién publicado por la FAO: ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013’.

Hambre y sobrealimentación: dos caras de una misma moneda.

En el año 2008 un joven activista de origen indio, Rajeev Charles Patel, publicó un libro sobre la situación de la alimentación en el mundo que conmovió los cimientos de nuestra civilización. Su título era ‘Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial (2008)’ . En él, a lo largo de más de trescientas páginas, el redactor desvelaba crudamente las dos caras antagónicas de una misma moneda: por un lado la de la obesidad, por el otro la del hambre y la malnutrición.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Alabada por algunas figuras notables del activismo mundial, como Noemi Klein, la obra de Patel se convirtió en un best seller internacional, infiltrándose incluso en ambientes más neutros y alejados de la anti-globalización (o anti-mundalización), a los que supo explicar de manera convincente la política que se esconde detrás de un plato de comida.

Pronto, la obra de Raj Patel se convirtió en un clásico de la antiglobalización, anticipando la crisis del sistema alimentario mundial que otros escritores de los que vengo hablando, como Esther Vivas o Gustavo Duch, se esfuerzan en dar a conocer. Publicado en -al menos- trece países, ‘Obesos y famélicos’ ha sido celebrado por la crítica al revelar por primera vez la guerra sucia de las empresas multinacionales por el control del negocio de la comida.

Hoy, el último informe de la FAO, ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación’, recientemente hecho público, nos revela que en los últimos cinco años la convivencia entre el hambre y el exceso de alimentación no ha cambiado en lo sustancial, y que casi mil millones de personas continúan padeciendo de sobrepeso en el mundo mientras más de quinientos otros millones padecen hambre y desnutrición. El principal interés de la investigación de Patel era, -y continúa siendo todavía hoy-, que explicaba el origen de esta aparente paradoja como la consecuencia inevitable de un sistema mundializado que las grandes corporaciones internacionales manejan a su antojo para su propio provecho.

Patel reveló al mundo la existencia de agricultores, africanos, asiáticos y centro o sudamericanos paupérrimos, desesperados hasta el punto de llegar al punto de vender sus órganos para sobrevivir, o capaces de suicidarse después de haber sido arruinados por grandes corporaciones mundiales. Al mismo tiempo desveló como los deseos del consumidor eran manejados a capricho por un márquetin conocedor de todas sus debilidades. Una situación que la periodista Rosa Montero subrayó en el comentario que sobre el libro publicó en el diario español ‘El País’ con motivo de su presentación.

Pero, ¿quién es el autor del libro que revolucionó a las organizaciones, activistas  y periodistas, que tratan habitualmente sobre el tema de la alimentación y el hambre en el mundo?

Raj Patel.

El escritor y activista Raj Patel autor de 'Obesos y famélicos'. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

El escritor y activista Raj Patel autor de ‘Obesos y famélicos’. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Rajeev Charles Patel nació en el seno de una familia hindú afincada en Londres (Inglaterra) en 1972. Estudió y se graduó en Política, Filosofía y Economía en Oxford y obtuvo una maestría en la Escuela de Economía de Londres, doctorándose en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor universitario, escritor y activista.

Patel trabajó para el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Precisamente, fueron ciertas políticas de reforma agraria llevadas adelante por esos organismos las que le inclinaron hacia el activismo político, publicando artículos para distintos medios internacionales. En estos momentos es investigador en la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica y profesor visitante en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de California en Berkeley, además de miembro del Instituto de Alimentación y Políticas de Desarrollo Food First en Oakland, California.

¿Cómo conseguir el libro?

Os dejo con tres direcciones donde he podido localizar el libro en Internet, aunque me imagino que habrá más. Si sabéis de alguna en vuestro país podéis apuntarla al pie del artículo en los comentarios y yo la añadiría después al artículo.

Un ecologista en El Bierzo.

Mapa del hambre en el mundo. Fuente: centralintelligencyagency.com. 16 marzo 2008.

Mapa del hambre en el mundo. Centralintelligencyagency. 16 marzo 2008.

Raj Patel subraya que “en el mundo actual, los más hambrientos y los más obesos son pobres”. 03/04/08. Publico.es.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Obesos y famélicos. 2008. Casadellibro.com.

Obesos y famélicos. 2008. Editorialmarea.com.ar.

Obesos y famélicos. 2008. Tematica.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

En los últimos tiempos asistimos a un recrudecimiento de la presión mediática de Cementos Cosmos sobre la población berciana en un sibilino intento de convencerla de los beneficios y ventajas que supuestamente tendría para ella la incineración de residuos en su cementera.

De hecho, esta campaña no se inició aquí, sino que lleva ya caminando desde hace varios meses, de la mano de la patronal del cemento, viajando por diversas poblaciones de la comunidad castellano-leonesa, lo que me ha dado pie a que yo me haya permitido denunciarla en este blog en varias ocasiones.

En la última conferencia que organizó la Asociación Cultural Ecobierzo en Cacabelos, el pasado mes de mayo y conjuntamente con el Comité de Defensa Civil, un asistente intervino para comentar que la multinacional brasileña Votorantim-Camargo Correa, la nueva propietaria de Cementos Cosmos S. A., había contratado los servicios de asesoramiento de una empresa de comunicación de Madrid (el bufete Garrigues Walker) y también los de una auditora ambiental en Asturias con la exclusiva intención de desarrollar una nueva estrategia de penetración mediática de la empresa en la sociedad berciana, francamente posicionada en contra de la incineración de los residuos en la planta de Toral de los Vados.

Este nuevo y burdo intento por parte de Votorantim para convencernos de las bondades de la incineración de los residuos, lamentablemente ha encontrado el respaldo de un medio de comunicación provincial de gran envergadura como es el ‘Diario de León’ (aparte de otro medio local cuyo gerente  tiene censurada toda la información sobre Ecobierzo en sus páginas digitales), y entiendo que éste no ha de ser gratuito, ya que el periódico está dando a la información empresarial de la patronal del cemento un sesgo editorial que, a la postre, la convierte en subrepticiamente en una publicidad encubierta.

Todo indica que en estos instantes la Fundación Laboral del Cemento ya se siente con fuerzas suficientes para acercar su campaña autonómica al Bierzo, que se produciría después de que ésta haya organizado, durante los últimos meses, la visita guiada de diversos colectivos sociales, e incluso de particulares, en una evidente política de aproximación a su planta cementera en Toral de los Vados. Y para proceder a su nueva presentación ha elegido las oficinas de la Federación de Empresarios Leoneses en El Bierzo (FELE Bierzo, Ponferrada). Eso sí, en un horario que imposibilita la asistencia de cualquier ciudadano que trabaje en un horario corriente.

También quiero volver a denunciar, por más que sea predicar en el desierto,   el contubernio establecido entre las federaciones de construcción de los dos principales sindicatos (UGT y CCOO), con la patronal del cemento Oficemen para promocionar la incineración de los residuos en cementeras. A estas alturas me imagino que nadie duda ya de que la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) se creó con este objetivo, es decir, el de promover y popularizar la incineración y depresentar un frente común alas plataformas ciudadanas que luchan contra estos proyectos malsanos para la salud de los ciudadanos.

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abrl 2012. Fuente: guardian.co.uk

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abril 2012. Guardian.co.uk.

Personalmente vengo alertando, desde hace días sobre esta campaña, y también sobre la presentación de un estudio sobre el reciclado y la ‘valorización’ de los residuos en las cementeras que, en el fondo, no tiene más finalidad que intentar convencer a la ciudadanía de las excelencias de un proyecto que han desacreditado decenas de otros trabajos científicos y que las asociaciones consideran como una práctica dañina para la salud humana.

He de decir que lamento sinceramente que FELE Bierzo haya aceptado desacreditarse de este modo ante los ojos de los bercianos, al permitir que se celebre en sus oficinas tal presentación. udo que sea el momento más adecuado para esto, especialmente cuando esta organización no pasa precisamente por su mejor momento después de los últimos escándalos que han protagonizados algunos de sus miembros más relevantes.

Desde luego, si hay algo que ha impedido que a estas alturas no se estén incinerando residuos en el Bierzo, como lo están haciendo desde hace más de un año en la cementera Tudela Veguín de La Robla (miles de toneladas anuales de residuos, entre ellos neumáticos y casi de todo lo imaginable), ha sido únicamente la voluntad férrea de los bercianos a ceder a este atentado ecológico y sanitario. Tal vez porque esta comarca lleva muchas décadas castigada por todo tipo de contaminaciones.

Todo parece indicar que, si queremos continuar sin incineración en El Bierzo, más que nunca va a ser necesaria la unión de todos los que nos oponemos a tal degradación. En este sentido, sería deseable que ese señor que dice que quiere evitar que se incineren residuos en Cosmos, y que me tiene declarada su particular guerra personal, a mi entender por una cuestión pura y única de protagonismo mal entendido, reflexionase sobre lo aquí escrito.

Finalizo este artículo dejándoos  un artículo publicado en la revista nº 76 de ‘Un ecologista’, en el cual se ofrece una información muy interesante sobre el negocio redondo que significa para las cementeras la incineración de residuos.

Un ecologista en El Bierzo.

Un pingüe negocio, con graves consecuencias ambientales, por Carlos Arribas.

Revista 'El ecologista' nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org.

Revista ‘El ecologista’ nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org

Quemar residuos que podrían reutilizarse, generando además sustancias muy contaminantes, es un sinsentido. Pero las grandes compañías cementeras presionan mucho para continuar con la incineración. Y es que con esta actividad reciben subvenciones, se ahorran el coste del combustible y encima pueden vender más derechos de emisión de carbono. Un negocio redondo que pasa por encima del interés general.

Desde hace más de 15 años las fábricas de cemento han intentado ampliar su actividad, desde la producción de clínker en los hornos a la gestión y tratamiento de todo tipo de residuos, y presentándose ante la sociedad como los mejores gestores con la solución llave en mano a la grave problemática de los residuos en las sociedades postindustriales.

Primero fueron los aceites usados de los motores de los coches, después fueron las harinas cárnicas, tras el grave escándalo alimentario de las vacas locas. Los neumáticos usados, los lodos de depuradora, los residuos industriales (disolventes, residuos peligrosos, etc.), la fracción rechazo de los residuos sólidos urbanos denominada CDR [1], los residuos de la industria de la madera, etc. forman una larga lista de residuos que bajo el paraguas de la “valorización energética” forman el grueso de la materia prima que las fábricas de cemento ansían incinerar [2].

Es inútil razonar que en la jerarquía del tratamiento de residuos establecida en las normativas europeas, española y autonómicas, hay otras alternativas a la destrucción térmica de los residuos, como el reciclaje o la valorización material, ya que las administraciones autonómicas inevitablemente conceden las autorizaciones ambientales integradas a las empresas solicitantes, poniendo en evidencia la connivencia que existe entre ellas y las autoridades. Ello a pesar de la oposición ciudadana que existe en la mayoría de esos proyectos, que es pasada por alto incumpliéndose en muchos casos la propia normativa dictada por la administración.

El sector cementero en España.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Fuente: elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Llegó a contar con 41 fábricas en 2007, con una producción máxima de 32,1 millones de toneladas de clínker, de las que 31 tenían autorización para incinerar residuos. La mayor parte de las fábricas pertenecen a unos pocos propietarios, en su mayoría empresas multinacionales (Lafarge Asland, Cemex, Holcim, Italcementi Group, Cementos Portland Valderribas, Grupo Cimpor). Es un verdadero oligopolio, con prácticas de acuerdos de precios de venta de los productos derivados (cemento, hormigón, mortero, etc.) y de reparto de los mercados regionales, que ha sufrido varias sanciones millonarias de las autoridades de la competencia [3].

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se han reducido a 33 fábricas, con varios cierres (Torredonjimeno, Sant Feliu de Llobregat, Vallcarca, Tudela-Veguín, Sant Vicent del Raspeig, Yeles o reducción de actividad en Santa Margarida i Els Monjos) y despidos de trabajadores [4], y una producción de 16,7 millones de toneladas, un descenso del 50% respecto al cénit de 2007, que se espera que en 2013 se reduzca aún más.

El sector cementero es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. En 2010 emitió 17,76 millones de toneladas de CO2, un 14,6% del total de emisiones industriales (el segundo sector después de la generación eléctrica: centrales termoeléctricas de gas y carbón). Ello es debido a la gran cantidad de energía necesaria para descarbonatar la materia prima (margas y calizas) y su cocción para producir el clínker, al que una vez añadido los aditivos necesarios (yeso principalmente) se convierte en cemento.

El combustible usado de forma mayoritaria es el coque de petróleo, un producto casi residual obtenido en la destilación del petróleo y cargado de metales pesados (mercurio, níquel, etc.), que ha aumentado de precio de forma importante en los últimos años, dado que su precio está indexado al del carbón.

Las fábricas de cemento no cuentan con medios para filtrar los metales pesados volátiles (mercurio, talio, cadmio, etc.) presentes en el coque de petróleo y en los residuos.

El sector cementero es uno de los principales emisores de mercurio, por detrás de las centrales térmicas de carbón. La mayoría de las fábricas cuentan con filtros de mangas, que solamente sirven para limitar las emisiones de materia particulada. En 2010 el sector del cemento emitió 35.136 toneladas de óxidos de nitrógeno, 4.833 t de óxido de azufre y numerosos contaminantes más, entre ellos 183 t de compuestos orgánicos volátiles COV (entre ellos las peligrosas dioxinas, furanos y PCB) y 320 kg de mercurio [5].

Impactos ambientales de la incineración.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Fuente: lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

La incineración de residuos y de combustibles alternativos no reducen esas emisiones (especialmente si se utilizan como combustible residuos industriales peligrosos o determinados plásticos [6]), sino que en algunos casos las aumenta, como se ha podido comprobar con los COV y el mercurio en los últimos años, con el uso creciente de residuos [7] (11,2% de sustitución energética en 2009, con el País Valenciano, Andalucía y Cataluña a la cabeza).

Esos contaminantes tienen graves repercusiones en la salud de las personas. Hay multitud de estudios científicos que ponen en evidencia la relación entre el aumento de la morbilidad y mortalidad por diversos tipos de cánceres [8] y la cercanía a incineradoras de residuos.

Pero además de la contaminación atmosférica uno de los impactos negativos de la incineración de residuos es la subversión que introduce en la jerarquía en el tratamiento de los residuos, ya que se destruyen residuos cuya valorización material era posible y es prioritaria. ¿Por qué quemar neumáticos usados si el caucho se puede triturar y separar la banda de acero y utilizarlos como aglomerante asfáltico en carreteras y suelos, y reciclar el acero? ¿Por qué quemar lodos de depuradora que pueden utilizarse como enmienda orgánica en cultivos y restauración de suelos degradados? ¿Por qué quemar fracciones de RSU que de otra forma podrían reciclarse y utilizarse como nuevas materias primas?

El negocio de la incineración.

Las razones son principalmente económicas. La nueva actividad de gestor de residuos abre a las fábricas de cemento un nuevo horizonte de conseguir mayores ganancias. Y lo son por partida triple: como gestores de residuos pueden recibir subvenciones y ayudas de la Administración por gestionar residuos (el nuevo combustible les puede salir gratis o aun puede tener un precio negativo [9]); se ahorran el combustible tradicional con precios crecientes del coque de petróleo, y además ahorran emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto pueden vender derechos de emisión (que les salieron gratis) en el mercado del carbono.

Además esa estrategia se complementa con la de algunas administraciones autonómicas [10] que en sus planes de residuos apuestan por la incineración de residuos y ven que la opción de incineración en las cementeras exige menos inversiones que la construcción de las costosas incineradoras de residuos sólidos urbanos, especialmente ahora que hay recortes en los presupuestos y que la iniciativa privada no está interesada, dada la retirada de las primas a nuevos generadores de electricidad en régimen especial del Gobierno Rajoy, tras la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012 de 27de enero [11]. Además la oposición social prevista a la incineración en las cementeras es menor que la construcción de nuevas incineradoras, dado que son instalaciones existentes con un cierto grado de integración y aceptación.

La falacia de los supuestos ahorros en las emisiones.

Neumáticos usados almacenados para su incineración en Cementos Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011.Fuente af2toral.wordpress.com.

Neumáticos almacenados para su incineración en Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Af2toral.wordpress.

Uno de los argumentos del sector y de las administraciones es que la incineración de residuos supone una menor emisión de CO2. Hay que tener en cuenta que muchos de los residuos que se incineran en las cementeras proceden del petróleo (plásticos, aceites, neumáticos, textiles, disolventes, etc.) y nada tienen que ver con la biomasa. Además hay que poner en cuestión [12] que la quema de biomasa independientemente de su origen sea neutra respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La emisión real de GEI es independiente del combustible utilizado, y depende de la eficiencia y tecnología utilizada en la fabricación del clínker. Si el residuo no se recicla a las emisiones en la incineración habría que sumar las emisiones de la producción de una nueva materia prima (extracción, procesado, transporte, etc.) que la sustituya. El compostaje de la materia orgánica y su aplicación como enmienda a la tierra retrasa el retorno de los GEI a la atmósfera, que en la incineración es inmediato.

Los mecanismos de desarrollo limpio y las cementeras.

Los fabricantes de cemento han utilizado en su propio beneficio los mecanismos del Protocolo de Kioto de forma abusiva e insultante. En los dos Planes de asignación de derechos de emisión de GEI (2004-2012) obtuvieron del Gobierno unos derechos gratuitos de emisión muy por encima de las emisiones reales. En el periodo 2008-2010 obtuvieron unas asignaciones casi unos 50% superiores a las emisiones reales [13]. Eso supuso que pudieron vender derechos de emisión de 28,2 millones de toneladas de CO2 (precio de la tonelada entre 7 y 20 euros) y obtener unos pingües beneficios sin hacer nada [14].

Las emisiones se reducen en la contabilidad oficial si los residuos a incinerar provienen de la biomasa. Eso explica el interés del sector cementero en reducir las emisiones.

Para el periodo post-Kioto 2013-20 el sector del cemento ha obtenido la consideración de “fuga del carbono” [15] y se le seguirán asignando derechos de emisión gratuitos. La asignación propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (junio 2012) es de 23,4 millones de toneladas de CO2 para el sector cemento y las emisiones reales en 2010 fueron de 17 millones de toneladas, con un previsible descenso en 2011, 2012 y 2013. O sea que la perspectiva para el sector cementero es de continuar haciendo un magnífico negocio con los derechos de emisión y la incineración de residuos [16].

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Foto: Enrique L. Manzano

Pero el negocio no acaba aquí. En los últimos años muchas instalaciones cementeras están apostando por jugar en el mercado internacional del carbono con los Certificados de Reducción de Emisiones (CER), promocionando la incineración de residuos en fábricas de cemento de países emergentes como China o promoviendo la incineración de gases refrigerantes clorados HCF [17]. En 2010 las fábricas españolas de cemento obtuvieron derechos de emisión CER por 358.000 toneladas y en 2011 se dispararon a 2.282.000 t [18]. Así la fábrica de Portland Valderribas de Morata de Tajuña obtuvo 339.660 CER en 2011, 250.357 de proyectos de descomposición térmica del refrigerante HCF 23, parte de los cuales en Changshu (China). Del mismo modo, la fábrica de Lafarge en Montcada i Reixach obtuvo unos certificados de reducción de emisiones CER de 169.020 toneladas en 2011 por impulsar un proyecto de quema de residuos en la cementera de Zongyang Conch, China. La promoción de la incineración de residuos no se queda en las fronteras peninsulares.

Notas:
[1] El CDR o combustible derivado de residuos es un maremágnum de distintos tipos de residuos muy variados: rechazos de las plantas de reciclaje, voluminosos como colchones, muebles, plásticos de los vehículos fuera de uso, etc. Muchas plantas de reciclaje han variado sus instalaciones y metodología para maximizar la generación de CDR, en detrimento de una verdadera recuperación de materiales.
[2] En varios casos las primeras solicitudes de incinerar residuos comienzan por la biomasa y residuos forestales, con menor rechazo social, para después ampliar el flujo a todo tipo de residuos, incluyendo residuos peligrosos.
[3] El 12 enero de 2012 Cemex, Cementos Portland Valderribas y otras cuatro empresas fueron multadas con 11 millones de euros por la Comisión Nacional de la Competencia por actuar como un cártel fijando los precios y repartirse los mercados en el norte de España. En 2004 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó la multa de 110 millones de euros a varias cementeras, entre ellas Valenciana de Cementos, ahora Cemex, e Itacementi, por actuar como un cártel.
Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Fuente: ecobierzo.org.

Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Ecobierzo.org.

[4] En muchos casos se ha chantajeado a los trabajadores haciéndoles ver que la incineración de residuos era fundamental para la sostenibilidad económica de la fábrica y de sus puestos de trabajo, aunque se ha comprobado que al final también se han eliminado puestos de trabajo en las fábricas que incineraban residuos. Las federaciones de construcción de los dos grandes sindicatos UGT y CC.OO. han hecho piña con la patronal del cemento Oficemen en este tema, creando la Fundación Laboral Cemento y Medio Ambiente, para promover y popularizar la incineración de residuos y oponerse ideológicamente a las numerosas plataformas ciudadanas que luchan contra esos proyectos.
[5] Los datos de emisiones provienen del registro oficial de emisiones EPER.
[6] La incineración de PVC produce dioxinas. La incineración de policarbonatos (Bisfenol A) produce fenol, que daña el sistema nervioso, la del polietileno produce 1-3 butadieno, benceno y tolueno todos ellos cancerígenos, la del polietileno genera varios hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzopireno que es cancerígeno, la del poliuretano genera isocianatos un cancerígeno que afecta a las vías respiratorias, la de los neumáticos genera dioxinas y furanos, HAP y 1-3 butadieno. Comunicación de Fernando Palacios, investigador del CSIC, en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[7] La emisión de mercurio aumentó de 206 kg en 2009 a 320 kg en 2010. En el caso de los COV el aumento fue de 174 a 183 t. Sin duda el cambio de combustibles ha debido influir en esos aumentos de las emisiones, con una producción de clínker que disminuyó en un 2%. Hay que anotar que en no todas las fábricas de cemento se miden las emisiones de mercurio y por tanto no aparecen esos datos en el registro EPER. Las emisiones reales deben ser mucho mayores.
[8] García Pérez et al. (Investigadores del Instituto de Salud Carlos III). “Mortalidad por cáncer en ciudades situadas en las proximidades de incineradoras y de instalaciones para la recuperación o eliminación de residuos peligrosos”. Environment International 51 (2013) 31-44, J.
– Para más referencias ver la comunicación del médico Mario Fernández en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[9] Las cementeras podrían obtener hasta 20 € por tonelada de CDR. La puerta de atrás de la incineración de residuos, Greenpeace, mayo 2012, pág. 39.
[10] La Generalitat Valenciana en el borrador del Plan Integral de residuos preveía la construcción de 3 o 4 macrocincineradoras de RSU que se han eliminado por la incineración de RSU en las tres cementeras existentes. El Gobierno de Navarra ha aprobado la incineración de alrededor de 40.000 t de RSU en la fábrica de cemento de Olazti, que suplantará la prevista construcción de una incineradora en Tafalla.
[11] Ese Real Decreto Ley suprimió las primas e incentivos para nuevas instalaciones en régimen especial, que afecta a las instalaciones de energías renovables y también a las de incineración de residuos.
[12] El Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en un informe de 15 de septiembre de 2011, calificó como un error metodológico grave considerar neutra respecto a las emisiones de GEI la sustitución de combustibles fósiles por biomasa independientemente de su origen, pues podría producirse en realidad en algunos casos un aumento en las emisiones de GEI y una contribución al calentamiento global.
– “EU carbon target threatened by biomass ’insanity’”, The Guardian Environment Network, 2 abril 2012.
[13] Las asignaciones fueron de 87,59 millones de t y las emisiones de 59,38 millones de toneladas.
[14] Mariel Vilella de Gaia estima en 210 millones de euros las ganancias de Cemex, 97 millones las de Portland Valderribas y 74 millones las de Holcim por ventas de 16,3 millones de t de CO2 en el periodo 2008-2012. Comunicación al IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu noviembre 2012.
[15] La Comisión Europea considera así a los sectores emisores de GEI que se pueden deslocalizar si se les exigieran las reducciones de un 20% contempladas de forma general para 2020 en el resto de sectores industriales, respecto a las emisiones de 1990 y seguir emitiendo en otros países fuera del Anexo I del Protocolo de Kioto. Esa consideración fue un éxito del lobby del cemento en Bruselas.
El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

[16] En el periodo post-Kioto el órgano que asigna los derechos de emisión es la Comisión Europea y no los gobiernos. Ahora los gobiernos proponen y la Comisión decide. Dada los generosos derechos de emisión concedidos en la etapa 2004-2012 que ha conducido a una caída en picado del precio de la tonelada de CO2 la Comisión quiere restringir esos derechos a la actividad real mediante la Decisión 2011/278/UE. Están por ver los efectos del Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, que es la transposición de esa Decisión y las asignaciones realmente asignadas. La picaresca hace que la fábrica de Santa Margarida i els Monjos de Unilanda reduzca su actividad a algunos meses al año y no cierre oficialmente para disponer de esos derechos de emisión gratuitos.
[17] La Convención Marco de Naciones Unidas eliminará en mayo de 2013 esa actividad como generadora de derechos de emisión por el fraude que supone y los abusos que se han producido. Se ha demostrado que se incrementó la generación del gas HCF23 para después reducir una mayor cantidad equivalente de GEI mediante su incineración y así hacer un gran negocio. El gas HCF23 se produce como residuo en el proceso de producción del refrigerante HCFC22 y es un potente gas de efecto invernadero (factor 11.700).
[18] En Sandbag.org  hay una relación de instalaciones que han obtenido esos Certificados de Reducción de Emisiones y el tipo de proyecto MDL que promueven.

Cementos Cosmos pasa a ser brasileña. 25/06/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Conferencia de Costa Morata en Cacabelos sobre coincineración de residuos en cementeras. 26/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Las XIV Jornadas Micológicas del Bierzo aproximan los escolares al mundo de los hongos

XIV Jornadas Micológicas del Bierzo. Ponferrada, 10-13 nov. 2009. Fuenet: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: Casa de la Cultura, del 10 al 13 de noviembre.

Después de las castañas y los magostos, o casi al tiempo, llega una nueva edición de las “Jornadas Micológicas del Bierzo”, a las que también tuve la ocasión de asistir el año pasado.

Acudo a la exposición con agrado, pues mi afición por la micología viene de lejos. Cumplen dos décadas largas desde que me inicié en este hobby adictivo en la ‘Societat Catalana de Micologia’.

Una afición que me ha proporcionado amables y gratos momentos con la familia o los amigos, y que confío en que me facilite todavía algunos más a medida que yo vaya envejeciendo.

Confieso que, aunque he tenido excelentes maestros, – como Rocamora, Pascual, Mayoral, Gracia o Llistosella, por citar sólo algunos -, nunca llegué a ser un gran experto en el tema. Lo que no me ha impedido organizar algunas exposiciones en el pueblo, con buena acogida de público, y también ofrecer alguna modesta conferencia, cuando así se me ha requerido.

También he participado en sesiones de identificación micológica, no siempre fácil, porque hay especies que precisan de la intervención de magos acreditados para que nos desvelen su DNI. Algunas, incluso han de pasar por delicadas pruebas de tintes mágicos, o bajo el microscopio, antes de terminar revelando su verdadera identidad.

XIV Jornadas Micológicas del Bierzo.

Un año más, del 10 al 13 del corriente, la Asociación Micológica Berciana ‘Cantharellus’ volvió a celebrar sus habituales Jornadas, que cuentan con un amplio respaldo popular. Con esta actividad pretende acercar al conocimiento del reino de los hongos a los escolares bercianos y al público en general. Durante tres días consecutivos diversos conferenciantes compartieron con los aficionados sus conocimientos especializados.

El programa de las Jornadas incluyó una conferencia sobre las “Amanitaceae en la península ibérica”, a cargo de Marisa Castro Cerceda, doctora en Ciencias biológicas y profesora titular de la universidad de Vigo; “Hongos en peligro de extinción”, por Pablo Casares González, técnico de la Reserva de la Biosfera de Babia; o “Las setas y el lobo”, charla ofrecida por el escritor y columnista del ‘Diario de León’, Pedro G. Trapiello.

Quizás lo más destacable de estas Jornadas sean las visitas guiadas de colegios e institutos a la exposición. Y la presentación de los numerosos trabajos, – en torno a los 180 -, realizados por escolares. Los hongos, como no podía ser de otro modo son su eje principal de los mismos, y la creatividad y el colorido inundan un espacio en dónde abundan las ilustraciones infantiles concebidas a partir de los más variados soportes: plastilina, cartón, barro, etc. Hasta un paraguas abierto puede llegar a convertirse en una enorme y sugestiva ‘Amanita muscaria’.

Veintiséis centros escolares participaron activamente en un concurso por categorías, que va desde el nivel de infantil hasta el de bachillerato y ciclos formativos, pasando por todos los ciclos de primaria y secundaria. Todo sirve para representar el concepto que los niños tienen de las setas. Para ellos hay 120 premios, desde los 20 a los 60 euros en lo económico, pero también libros, medallas, trofeos y… cachas, navajas o pines. Incluso hay premios para los profesores, unos 67, que han visto su esfuerzo recompensado con entradas a sesiones de SPA (sesiones de relax). Confío en que esas sesiones les permitan recuperarse, al menos un poco, del estrés de la organización de los trabajos con sus alumnos.

Estas Jornadas han contado además con una participación activa de anónimos buscadores de setas, que llegaron a la exposición con sus cestas de mimbre bajo el brazo, cargadas de nuevos ejemplares. Estos sirvieron para renovar los más ajados, pues es conocida la vida efímera de estos seres difícilmente clasificables, puesto que no pertenecen ni al reino animal ni al vegetal, por lo cual se les ha tenido que incluir en un género aparte.

La parte más lúdica del evento la aportaron los maestros cocineros, que  esmeraron su arte con la presentación de pinchos elaborados con setas en un conocido restaurante de la ciudad, finalizadas las conferencias. La cena de clausura de las Jornadas se encuadró dentro de la celebración de las “XXV Jornadas Gastronómicas del Bierzo” y contó con una asistencia de cien convidados. La gastronomía berciana está de moda, con una exaltación de los productos típicos del país en más de 40 restaurantes al mismo tiempo.

Han patrocinado estas jornadas la Concejalía de Cultura, Turismo y Juventud del Ayuntamiento de Ponferrada y el Patronato Comarcal de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo, además de la colaboración de Caja España, el Instituto de Estudios Bercianos y el Restaurante Azul Montearenas.

Entrevista con Manuel Bernardo Álvarez, presidente de la Asociación Micológica Berciana ‘Cantharellus’.

¿Cómo valora la asistencia del público a la exposición?

Muy bien, porque está viniendo mucha gente, tanto a las conferencias como a la exposición. Cada media hora llega un grupo de 25 ó 30 niños procedentes de distintos centros escolares de Ponferrada; aunque también los hay que vienen de Almázcara, de la Escuela de Capacitación Agraria.

¿Cómo considera que ha evolucionado, o evoluciona, el interés de la gente por las setas en El Bierzo?

Hay mucho interés y mucha afición; pero poco en cuanto a avanzar en conocimientos e investigación. Es un mundo aún desconocido y hay que comenzar por la base. Se requiere mucho estudio, tiempo e interés, y el aficionado se siente sobre todo atraído por el aspecto culinario de las setas. O también, a veces, por el negocio que se mueve en torno a ellas.

¿Con qué apoyos cuenta la Asociación?

Nosotros contamos con las cuotas de nuestros socios y con las subvenciones que nos aportan el Ayuntamiento y el Consejo Comarcal del Bierzo.

¿Son ustedes muchos socios?

Somos 354, la mayoría del Bierzo, pero también los tenemos fuera, incluso en Madrid.

¿Cuáles son las actividades que realiza la Asociación?

Organizamos charlas en colegios e institutos, pero también conferencias y cursillos de micología para los mayores en colaboración con la Ciuden. Donde nos requieren allí estamos.

Entrevista realizada el 12/11/2009 por “Un ecologista en El Bierzo”.

Nota: la gente interesada en identificar las setas que encuentra puede dirigirse a la asociación en el puesto 46 de la plaza de Abastos de Ponferrada. Allí les atenderán de 20 a 21 horas, todos los días de lunes a jueves.

Otras actividades de ‘Cantharellus’.

La asociación colaboró el pasado mes de marzo con las ‘Jornadas Contaminación y Salud’ organizadas por la Plataforma Bierzo Aire Limpio. También lo suele hacer en otoño con la Ciudad de la Energía (Ciuden) y con “La Mirada Circular”.

Un ecologista en El Bierzo.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.