Archivo de la etiqueta: Paisaje

Los ecologistas denuncian que la Junta de Andalucía arremete contra el Principio de Prevención Ambiental

Un buitre leonado abatido por una pala eólica en Andalucía. 2014.

Un buitre leonado abatido por una pala eólica en Andalucía. 2014.

Hace ahora dos años y medio el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) informó que el impacto estimado sobre la mortandad de aves considerado en los informes ambientales previos a la concesión de licencias de parques eólicos “no se corresponde con las cifras reales”. El Consejo hacía entonces referencia a un estudio internacional publicado en la revista ‘Journal of Applied Ecology’ y deducía del mismo que las administraciones públicas podrían haber estado concediendo permisos de construcción de parques de aerogeneradores basándose “en criterios erróneos”.

Cito ese trabajo porque, según la prestigiosa organización SEO/BirdLife, “a partir de este Decreto-ley un parque eólico con nueve aerogeneradores requerirá la misma normativa sobre la evaluación de su impacto ambiental que la apertura de una cafetería o una academia de baile”.

El enfado de la prestigiosa organización ornitológica tiene su origen en el reciente Decreto-ley 5/2014 aprobado por la Junta andaluza para promover la economía regional que, como es conocido, se encuentra en bancarrota. Andalucía conoce uno de los índices de paro del país, especialmente entre los jóvenes. Pero, incluso en esta situación, como repito con frecuencia, no todo vale.

Buitre leonado caído en el Parque eólico de Tarifa (Cádiz). Cocn.tarifainfo.com.

Buitre leonado caído en el Parque eólico de Tarifa (Cádiz). Cocn.tarifainfo.com.

Los conservacionistas consideran que la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía ha decidido decida “saltarse a la torera” el Principio de Prevención.

La noticia me la ha dado la Red de difusión de la Patrulla Ambiental del Pas 15M, voluntariado ambiental cantábrico que está realizando una excelente labor de difusión, ya que Seo/BirdLife nunca me ha remitido ningún comunicado, por más que yo le haya enviado decenas de ellos.

En la llegada de esta noticia hasta esta modesta redacción también ha mediado el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN), de Tarifa (Cádiz), una población que presenta la curiosidad de encontrarse a sólo siete metros por encima del nivel del mar. Otra particularidad es que en su término municipal se sitúa el cabo del mismo nombre, que sirve de divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo. Tarifa es, de hecho, la ciudad europea más cercana al continente africano.

Dicen los amigos de COCN que apoyan comparten la opinión de SEO/BirdLife que la Consejería de marras debería pasar a llamarse “Consejería de Imprudencia”, ya que pretenden la “Reducción de burocracia e Incentivo económico” a costa del medioambiente.

Ambos grupos se quejan de que con esta ley la Junta pretende modificar por la puerta trasera la Directiva Hábitat 92/43/CE Red Natura 2000 de la Unión Europea. Vamos, que nos encontraríamos nuevamente ante lo de siempre, una situación que he denunciado hace poco como la gran –y nefasta para el medio ambiente- tentación de los políticos.

Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra. Portada página web. Mayo 2014.

Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra. Portada página web. Mayo 2014.

Señalan los tarifeños que entre los motivos que empujan a la Junta a aprobar el decreto en litigio se encuentra el recurso fácil a la “regulación económica”, como uno de “los instrumentos del Estado Social y Democrático para promover el bien común y defender en el mercado los intereses generales frente a los individuales”. Sin embargo, en COCN opinan que “el nuevo decretazo poco tiene que ver con democracia”, ya que no han participado en su elaboración los grupos ecologistas.

Como daño colateral del decreto observan que “da vía libre a la implantación de aerogeneradores en zonas importantes para la conservación de especies de aves o quirópteros que se ven especialmente afectadas por los parques eólicos”. Y señalan que pone en riesgo a “muchas sierras importantes que quedan totalmente expuestas a la libre implantación de parques eólicos sin necesidad de ningún trámite ni posterior plan de vigilancia ambiental”.

Aceptar tal posibilidad lo ven de gran imprudencia, ya que aseguran que esta zona es un importante pasillo de aves migratorias. Es más, la propia Junta ha reconocido la alta mortalidad de aves en Andalucía como consecuencia de los parques eólicos. Según datos compilados por ésta, sólo en la provincia de Cádiz, la mortandad producida por esta causa suma más de 2.000 aves desde 1993 hasta 2009, de las cuales la mayoría eran especies amenazas.

Guillermina Yanguas Montero, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 23 mayo 2012. casamerica.es.

Guillermina Yanguas Montero, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 23 mayo 2012. casamerica.es.

“En el Sur de España –señala COCN- se vive fundamentalmente del turismo, gracias a sus paisajes y naturaleza”, por lo cual considera que el decreto es una imprudencia innecesaria, al encontrarse nuestro país situado entre las tres primeras potencias eólicas mundiales por detrás de Alemania y los Estados Unidos.

El Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra estima que “con este decretazo se puede arruinar el presente y futuro medioambiental y por ende el turístico de Andalucía”. Motivo por el que ya han denunciado la situación ante la Comisión Europea y ante la directora General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas Montero, “esperando que comience a primar la sensatez sobre intereses económicos”.

 Un ecologista en El Bierzo.

La Junta de Andalucía vuelve a arremeter contra el Principio de Prevención Ambiental. 23/05/14. Conc.tarifainfo.com.

En Andalucía, implantar un parque eólico y abrir un bar tendrán los mismos requerimientos ambientales. 13/05/14. Seo.org.

Aves caídas por año en la provincia de Cádiz por colisión con aerogenerador. Cnoc.

Aves caídas por año en la provincia de Cádiz por colisión con aerogenerador. Cnoc.

Los parques eólicos matan más aves de lo calculado. 21/09/11. Publico.es.

Los daños reales de los molinos sobre las aves. 20/09/11. Elmundo.es.

Más de 2.000 aves caídas en Parques eólicos es el balance de mortandad para la provincia de Cádiz. Cocn.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.

‘Wildlife Photographer of the Year 2009’ expone sus mejores instantáneas de naturaleza en Ponferrada

Ponferrada, del 4 al 30 de junio.

Exposición en la Casa de la Cultura, de lunes a viernes de 10:30 a 13 horas y de 17:30 a 21 horas. Sábados, de 10:30 a 13 horas.

Cualquiera que ame la naturaleza, los animales y la fotografía, tiene una cita inexcusable con esta exposición. No es una muestra cualquiera de imágenes, sino una selección extraordinaria de algunas de ellas. Algunas tienen un impacto tan brutal que notaremos que nos falta el aire para respirar. Sin embargo, lo que domina en estas fotos es, casi siempre, la belleza, el resplandor que bajo tantas formas diversas encierra el mundo animal.

Fotógrafos de la Naturaleza 2009 muestra las imágenes galardonadas en la última edición del Wildlife Photographer of the Year, considerado como el más prestigioso concurso de naturaleza del mundo. Lo organizan el Museo de Historia Natural de Londres y la BBC, dos entidades de reconocido prestigio. Es un certamen que se celebra desde 1964, cada año y en el que participan aficionados y profesionales de todas las procedencias.

En esta edición se presentaron 32.300 obras de fotógrafos de 82 países. El máximo galardón de la competición fue para el estadounidense Steve Winter con Leopardo de las nieve, mientras que el premio Joven Fotógrafo recayó en Juegos en el abrevadero, obra de una joven británica llamada Catriona Parfitt. En esta exposición sólo se exponen las instantáneas ganadoras y aquellas que han merecido una distinción especial por parte del jurado.

Los estilos fotográficos son muy variados, casi tanto como los protagonistas, ya sean estos mamíferos, aves, reptiles, peces, etc. Así pues, la exposición es un exponente de la biodiversidad del mundo y de su incomparable riqueza. De la mano de estos fotógrafos excepcionales viajaremos de una punta a otra del planeta, del aire al fondo de los océanos, y disfrutaremos de unas imágenes que difícilmente nos dejarán indiferentes.

Acompañan a las fotos unos textos sobre los sujetos del retrato y las circunstancias en que se obtuvieron, que aportan también información adicional muy interesante. En casi todos ellos se puede leer entrelíneas el amor de los fotógrafos por sus protagonistas. En ocasiones vienen a buscarlos desde muy lejos, para obtener una instantánea excepcional que no siempre se da. En esto juega mucho la intuición y la suerte, pero sobre todo, el conocimiento de la naturaleza es determinante. El texto en inglés y las fotos, se puede consultar en la página web del concurso.

La superación de los obstáculos técnicos que supone obtener algunas de estas fotografías es sorprendente. Muchas de ellas retratan animales singulares que, sin duda, contribuirán a concienciar al visitante sobre el gran tesoro que representa la biodiversidad. Y, más que probable, encontrará alguna imagen que quedará definitivamente gravada en su memoria.

Personalmente me quedo con la imagen de un murciélago orejón saliendo del interior de un tronco caído que usa como dormidero, o la de una ballena franca austral intrigada por la presencia de un submarinista. También resulta llamativa la imagen de un macaco negro, de ojos y gesto expresivos, o la lucha, probablemente a muerte, entre una rana arbórea y una serpiente Ojo de Gato. La visión de un colobo negro (mono) asándose para servir de alimento a los humanos resulta casi insoportable.

 Leopardos de las nieves, osos polares, lobos, zorros, raposas, avestruces, águilas pescadoras, estorninos, abubillas, carboneros comunes, petirrojos, cigüeñas, correlimos de Alaska, pigargos europeos, orcas, bacalaos azules, arañas de mar, bosques y paisajes exóticos… de todo cabe en esta muestra única y sorprendente.

La exposición está patrocinada por la Obra Social y Cultural de Ibercaja. Colaboran el Ayuntamiento de Ponferrada, el Museum Natural History, el BBC Wildlife Magazine y Excelencia Europea EFQM.

Un ecologista en El Bierzo.

Premios fotógrafos de la naturaleza 2009. 2009. Mundo-geo.es.

Las mejores fotografías naturales del mundo se pueden disfrutar en la Casa de Cultura. 04/06/09. Diariodleon.es.

El Juzgado de lo Penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa

Hoy, al llegar temprano al Campus de Ponferrada, para continuar actualizando en los ordenadores universitarios el blog de Ecologistas en Acción del Bierzo, me encontré con el siguiente titular de prensa: “El Juzgado de lo Penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa”.

Denuncian la cantera de Catisa por  impacto visual.

La cantera de Canteras Industriales del Bierzo S. A. (Catisa) inició su actividad minera en el año 1968, y debe de ser una de las más antiguas en explotación en El Bierzo. Está situada en la “Peña del Rego”, dentro del Parque Natural de Las Médulas, aunque relativamente alejada de las celebradas minas romanas. Sin embargo, es precisamente esa relativa cercanía la que le crea problemas, pues ha sido denunciada en alguna ocasión por los ecologistas y sobre ella ha recaído también una denuncia del Ministerio Fiscal, motivada en parte por el desafortunado impacto visual que produce en el entorno de este Patrimonio de la Humanidad.

Es cierto que la cantera tiene un grave impacto visual en su entorno. Aunque tampoco hay que olvidar que la cantera existía antes de que este paraje de Las Médulas fuese declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Lo que intento decir es que tratar el tema de Catisa me incomoda. Porque aunque me molestan todas las agresiones al medio ambiente, también soy consciente de que necesitamos construir edificios, casas, e incluso presas… O al menos tal y como está organizada en estos momentos la humanidad. El cemento ha de salir de algún sitio. La pregunta sería: ¿es necesario el cemento?

Estoy en contra de que se abran canteras o minas a cielo abierto en cualquier lugar, pero también considero que la minería es importante, que nos es necesaria porque geera riqueza y nos resulta hoy día prácticamente indispensable. Pero creo que se debe de explotar más adecuadamente. El problema reside, pues, en cómo hacerlo, y también, en ocasiones, en dónde. Además, a toda obra con un elevado impacto visual sobre el paisaje debería exigírsele un estudio de impacto medioambiental y, por supuesto, la restauración a posteriori de la naturaleza atentada.

El valor del paisaje.

En una reciente conferencia sobre el paisaje ofrecida por el catedrático de Ecología de la Universidad de León, Estanislao Calabuig de Luis, en Caja España en Ponferrada, le pregunté al finalizar su disertación si alguien, por el mero hecho de ser propietario de una propiedad, tenía derecho a destrozarla. Paisajísticamente, entendámonos. Y él me respondió que no, que el paisaje es una propiedad pública. Algo en apariencia paradoxal, ya que -al menos en teoría- se contradice frontalmente con el derecho a la propiedad privada que la Constitución Española nos reconoce en uno de sus capítulos.

Pero el señor Calabuig sabe seguramente de qué habla, porque está trabajando sobre este tema. Me sorprendió cuando señaló que en estos momentos ya existen baremos que permiten cuantificar económicamente un paisaje. Porque, no nos engañemos, éste tiene un valor para nosotros; y cada vez  más. A nadie se le ocurriría irse de vacaciones hospedándose en un hotel situado en medio de una zona industrial, por muy barato que resulte. Y las casas rurales que cuentan con buenas vistas son las mejor cotizadas. Así pues, resulta evidente que el paisaje tiene un valor. Y esto aparece todavía más claro cuando afecta al turismo.

Conjugar el justo equilibrio entre el provecho de la cantera –y el de sus trabajadores- y el turismo en la zona es el reto a conseguir. Porque el turismo en Las Médulas, aunque  yo no posea datos suficientes como para cuantificarlo debidamente, tiene igualmente sus honestos intereses. Los tiene, y no sólo los mineros y sus familias, la mayoría de ellos con residencia en San Juan de Paluezas y sus cercanías. Después de todo, tan trabajador es uno como el otro. ¿O no?

Nadie discute que la cantera representa una inyección de ingresos importante para esta zona con escasa industrialización . Y así lo ha considerado el juez. Incluso, parece ser que la cantera gozaría de los permisos pertinentes, según un documento expedido por el Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León el pasado 5 de mayo. Aunque yo no me lo acabo de creer. También es posible, como señala el juez, que el cese de la explotación podría acarrear “graves consecuencias sociales” por la pérdida de empleo. Sí, puede que sea cierto. Pero todas esas respuestas no parecen sino confirmar que la cantera carece de  los permisos necesarios para seguir abierta.

‘Sostenibilidad’ no es acabar con las montañas.

Me repatea esa “Plataforma en Defensa de la Sostenibilidad del Entorno de las Médulas”, creada a medida de los intereses del propietario de  Catisa, el empresario del sector de la construcción Martínez Núñez, que además es el propietario del diario provincial  ‘La Crónica de León’. Porque, contrariamente a lo que declaraba hace poco el presidente de esta plataforma, Miguel Ángel Casado, la cantera de ‘sostenible’ no tiene nada. Sostenibilidad es transmitir a las generaciones venideras el testigo del legado íntegro de lo que ha llegado hasta nosotros. Y,  dentro de lo posible, mejorado. Pero no lo es desmontar las montañas y después despreocuparse.

La cantera ha de ser restaurada una vez acabada su explotación.

Destrozos producidos por la minería a cielo abierto entre Onamio y Paradasolana y no restaurados. 15 sept. 2008. Fuente: unecologistaenelbierzo.worpress.com. Foto: Enrique L. Manzano. Cualquier cantera debería ser restaurada una vez finalizada su explotación. Y la responsabilidad de hacerlo ha de recaer, por pura lógica, sobre las espaldas de sus propietarios. Es pues, a la Junta de Castilla y León a la que le corresponde la responsabilidad de exigir un aval para la regeneración de cualquier espacio malparado por la minería.

No deberíamos permitir que vuelva a suceder lo que pasó en Onamio y Paradasolana con los cotos Wagner y Vivaldi y con su explotación férrica. El beneficio principal se lo llevaron los propietarios y accionistas, pero una vez agotada la veta minera, los destrozos quedaron allí. Por la eternidad. Y las casas del pueblo de Onamio, subterráneamente horadado, se hunden poco a poco. No sería de extrañar, incluso, que algún día el suelo llegue a tragarse alguna de ellas. Y, al final y por enésima vez, acabaremos pagaremos entre todos el enriquecimiento insolidario de unos pocos.

Por otro lado, destaco que la cantera Peña del Rego está aún pendiente de resolver un procedimiento contencioso administrativo en el que se insta su paralización. El tema no está, pues, agotado, y seguramente volverée a hablar del mismo.

Un ecologista en El Bierzo.

El juzgado de lo penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa. 22/05/09. Lacronicadeleon.es.

Comentario por Un vecino con vistas a la cantera el 09/08/09.

Se valora el impacto paisajístico, y ¿qué pasa con las molestias causadas a los vecinos? La ley de minas permite el laboreo hasta una distancia de 40 metros de las viviendas; no sé si es el caso de esta cantera, pero sí lo es de otras. He visto en televisión gente que se asoma a la ventana y tiene la cantera delante. En Perlora, una piedra cayó encima de una casa, y en Pelúgano mató a una res (localidades asturianas). Se protege el paisaje, pero no se protege a los vecinos. La cantera que pretende hacer Catisa en Somines está a 50 metros de las viviendas, y a 250 metros de núcleos habitados. Los camiones atraviesan el núcleo rural de Llera por una pista no adecuada para ese tonelaje. Asturias está llena de caliza, ¿por qué se hacen las canteras al lado de los pueblos rurales? ¿Más lejos encarecen el transporte?

Comentario por Enloman el 09/08/09.

Los interesados en este comentario pueden encontrar en esta selección de noticias una aproximación más rápida y precisa al problema denunciado por nuestro lector:

Las quejas por la cantera de Llera llegan a Industria. 08/07/05. Lavozdeasturias.es.

IR se reúne con los vecinos de Somines. 09/01/09. Ondagrao.blogspot.com.

Nueva Cantera Llera – Grado 2009. 03/02/09. Ecoclimatico.com.

Nueva cantera en Somines. 04/02/09. Graodigital.superforo.net.

Recalificación de los terrenos solicitados por Canteras Industriales del Bierzo S.A. en Grado. 13/02/09. Coordinadoraecoloxista.org. (Este enlace funciona pero no logro dar con la información y la página cerece de buscador).

Somines no soporta más grietas. 17/02/09. Noticias.grao.net.

Soy León II otra vez. 05/03/09. Foroimpagados.com.

Se rajan las casas de nueva construcción y otras que están en el centro del pueblo. Se presentará demanda por daños generados por Martínez Núñez. 08/08/09. Atilapompeyo.blogspot.com. (Este enlace no funcionaba ya en la revisión de este artículo en 2014).