Archivo de la etiqueta: Energía eléctrica

¿Cómo y cuándo piensa Industria devolver a los usuarios los casi mil setecientos millones de euros cobrados de más por las eléctricas?

Las eléctricas adeundan casi mil setecientos millones de euros a los contribuyentes cobrados de más. Vecinosvalladolid.org.

Las eléctricas adeundan casi mil setecientos millones de euros a los contribuyentes cobrados de más. Vecinosvalladolid.org.

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) se ha dirigido por escrito al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, solicitándole información sobre cómo y cuándo tiene pensado empezar a devolver la deuda eléctrica a los cerca de diecisiete millones de usuarios de la Tarifa de Último Recurso (TUR).

Esta deuda alcanza la cifra de 1.671 millones de euros, que es la diferencia entre el precio que los consumidores han pagado de más por los seguros de las 25 subastas de la CESUR celebradas y el precio real (por horas y minutos) consumido por los usuarios en este tiempo. A esta cantidad se le habrá que añadir los intereses correspondientes, que es sensiblemente más alta que la facilitada por el ministro José Manuel Soria.

CECU aconseja a los consumidores que no realicen ningún cambio en su contrato y que, por consiguiente, rechacen las ofertas que están realizando las compañías para pasarse al mercado liberalizado, hasta que no entre en vigor el nuevo sistema de tarifas y su funcionamiento, previsto para principios de agosto y que calculará el precio de la luz en base a la media de los precios diarios del mercado mayorista.

Igualmente, CECU no considera interesante la contratación de la tarifa fija anual porque en la actualidad resulta más cara que el coste del Precio de Venta al Pequeño Consumidor (PCPV, actual tarifa regulada que ha sustituido a la Tarifa de Último Recurso), tal y como ha reconocido la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

¿Cómo saber si estás acogido a la TUR?

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Eldiario.es.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Eldiario.es.

Por regla general podemos decir que si “no has hecho nada” estás en la TUR. El 1 de Julio de 2009 todos los consumidores con menos de 10kW de potencia contratada fueron traspasados a la TUR (excepto aquellos que voluntária y expresamente decidieron entrar en el mercado liberalizado). Si desde ese momento hasta el día de hoy no has realizado un nuevo contrato con una Comercializadora del Mercado Libre (como HolaLuz.com) estás acogido a la TUR.

¿Sigues dudando sobre si estás o no en el mercado regulado?

Si no sabes o no recuerdas si has aceptado un descuento o una tarifa diferente a la TUR tus dudas pueden quedar resueltas en tan sólo 5 minutos… o lo que tardes en recuperar tu última factura de la luz. ¿Ya la tienes? Bien, pues en ella debe poner claramente TUR. Uno de los datos indispensables que debe contener por ley toda Factura de la Luz es la Tarifa contratada. Generalmente este dato se encuentra en la parte derecha de la factura y más o menos a la mitad de la página, y los conceptos más habituales para citarla son: Tarifa TUR o Producto TUR.

Resolución precio resultante XXV Subasta Cesur.

Calendario. Subastascesur.com.

Calendario. Subastascesur.com.

Está disponible la Resolución de 20 de diciembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se determina que el precio resultante de la vigesimoquinta subasta CESUR convocada por Resolución de 20 de noviembre de 2013, de la Secretaría de Estado de Energía, no debe ser considerado en la determinación del coste estimado de los contratos mayoristas, al haber quedado anulada a todos los efectos.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Qué es la TUR? Holaluz.com.

Escándalo eléctrico: la desidia del Gobierno y la especulación en la subasta encarecerá el recibo de la luz un 12% en enero. 19/12/13. Voxpopuli.com.

Soria: ‘Las eléctricas solían hacer el BOE, pero eso se acabó’. 22/12/13. Elmundo.es.

Escándalo mayúsculo, algunas normativas podrían haber sido condicionadas en su redacción por empresas eléctricas. 03/01/14. Econoticias.com.

CECU atribuye ‘incertidumbre e inseguridad’ a la nueva tarifa eléctrica

El nuevo recibo de la luz no convence a las organizaciones de consumidores. Vecinosvalladolid.org.La organización de consumidores ha criticado, a través de un comunicado, la nueva fórmula de facturación de la electricidad que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de marzo. CECU considera que el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) resulta excesivamente complejo y que generará una enorme inseguridad entre los consumidores. La nueva factura, que entró en vigor ayer, sustituye a la Tarifa de Último Recurso (TUR), aunque establece un plazo de adaptación para las empresas.

Además, CECU denuncia que la medida se ha aprobado por la vía de urgencia, y sin consultar a las asociaciones de consumidores. Considera, además, que deja sin utilidad a los diferentes comparadores de precios que existen en la actualidad (como, por ejemplo, el de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia).

Desde esta modesta tribuna he criticado muchas veces que en nuestro país estemos pagando una de las facturas europeas más caras por la electricidad, mientras que el salario mínimo interprofesional continúa siendo uno de los más bajos del continente y las eléctricas vender excedentes al extranjero.

El consumidor se enfrenta al pago del llamado ‘déficit tarifario’ que pretenden imponerle las eléctricas, asegurando que sirve para cubrir supuestas deudas atribuidas a los consumidores. Este déficit estaría provocado por la diferencia entre el precio de la electricidad, fijado por el Gobierno, y el que las eléctricas consideran que tendrían que cobrar para cubrir sus inversiones y gastos.

Lo que no dicen es que para conseguir algunos de sus suculentos contratos tienen fichados a algunos renombrados políticos, o que lo fueron (perdón por el lapsus), que figuran en sus abultadas nóminas como asesores. Me refiero a las llamadas “puertas giratorias”.

Además, por lo que he comprendido, las eléctricas pretenden con esta nueva tarificación imponer los llamados “contadores inteligentes”, de los que ya he tenido ocasión de hablar en algunas ocasiones, y que han sido denunciados por algunas organizaciones ciudadanas como cancerígenos. Cada uno de ellos incorpora un emisor de microondas, con lo cual conseguiremos multiplicar hasta límites nunca antes vistos éstas en nuestras ciudades. Por otra parte, los nuevos contadores registran el consumo por segmentos horarios y permiten así el control, a distancia, de nuestros hábitos domésticos. Es decir, más control.

Un ecologista en El Bierzo.

El PVPC imposibilitará la comparación de precios y generará discriminación entre los usuarios, por CECU.

Protesta ciudadana contra la subida de la luz. 27 ene. 2011. Ponferrada. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta ciudadana contra la subida de la luz. 27 enero 2011. Ponferrada. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

El sistema de fijación de precios propuesto desde el Ministerio de Industria, basado en fijar el precio por consumos horarios y aplicarlo de forma automática a todos los consumidores en España sin tener en cuenta si tienen o no contadores inteligentes y redes inteligentes integradoras, no tiene comparativa en ningún país conocido. Se hace, además, por vía de urgencia, con un decreto que no permite a las partes implicadas en el sector (entre ellas, las asociaciones de consumidores) opinar sobre la propuesta o presentar alternativas.

CECU considera que esta nueva fórmula de facturación es excesivamente compleja y que generará una enorme incertidumbre e inseguridad entre los consumidores. La nueva tarifa provocará que consumidores con el mismo consumo y la misma potencia paguen un precio diferente ya que éste dependerá de la hora a la que se consuma. Además, los precios no podrán ser comparados ya que cambian cada hora y, por tanto, no se podrán utilizar los diferentes comparadores de precios que existen en la actualidad (como, por ejemplo, el de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia) para intentar contratar la oferta más ventajosa. Esto imposibilitará también las ofertas para cambio de comercializador ya que los precios que nos puedan ofrecer serán los anteriores pero no los futuros, con lo cual no hay comparativa de precios posible.

Por tanto, CECU entiende que con este sistema los consumidores quedarán en situación de indefensión: ¿cómo podemos saber qué comercializador nos ofrece mejor precio si éste, a futuro, no se conoce?; y, si optamos por una tarifa plana anual, ¿será a un precio estimado mucho mayor que el que marcará el mercado? Es evidente, además, que habrá una discriminación entre los consumidores que tengan redes inteligentes e integradas y contadores inteligentes respecto de aquellos que no los tengan.

En definitiva, una propuesta que, como mínimo, no cumplirá con el derecho básico y fundamental de los consumidores de disponer de una información clara y completa y que generará desigualdad entre usuarios que gasten la misma cantidad de energía.

Confederación de Consumidores y Usuarios – CECU. 28/03/14.

Efecto de un contador eléctrico inteligente sobre la vegetación inmediata. California, 2011.

Efecto de un contador eléctrico inteligente sobre la vegetación inmediata. California, 2011.

10 preguntas y respuestas para entender las nuevas tarifas de la luz. 01/04/14. Nuevatribuna.es.

La nueva subida de la electricidad triplica el indicador de precios al consumo. 04/04/12. Ecobierzo.org.

Ecobierzo se suma al apagón general convocado para denunciar el escandaloso negocio de las eléctricas. 14/02/11. Ecobierzo.org.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/12. Ecobierzo.org.

El Movimiento Cívico contra Sama-Velilla anuncia nuevas acciones contra la instalación de la línea eléctrica

No conozco a Joaquim Sempere personalmente, pero he oído comentar su defensa del decrecimiento’ como la solución para reducir la insostenible huella ecológica de los países occidentales, que está llevando nuestro planeta al borde del colapso. Autor de “Mejor con menos”, un libro que denuncia la explosión consumista y que recoge admirablemente el sentimiento que anima a quienes ven en un retorno a lo elemental la vía para reducir nuestro impacto ecológico sobre el entorno.

Joaquim Sempere tiene sesenta y ocho años de edad y es licenciado en Sociología por la Universidad de París X, además de doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Fue director de la revista “Nous Horitzons” y es miembro del consejo editorial de la revista “Mientras tanto”. Entre 1972 y 1980 fue dirigente del PSUC y actualmente trabaja como profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona (UB) en temas de medio ambiente. Ha escrito varios libros, como “El final de la era del petróleo barato” (Icaria, Barcelona, 2008), “La explosión de las necesidades” y algunos más. En lo que respecta a “Mejor con menos” es posible encontrarlo y adquirirlo en esta dirección.

Sempere, que fue compañero sentimental de la escritora Montserrat Roig, publica además excelentes artículos de opinión, uno de los cuales me viene ahora como anillo al dedo para matar de un tiro dos pájaros. Por un lado saca a la luz el desastre del apagón eléctrico ocurrido en Gerona hace poco, sobre el que yo quería hablar, y por el otro me permite mencionar nuevamente el tema de la línea Sama-Velilla, que por desgracia continúa coleando y para cuya campaña el Movimiento Cívico está recabando una ayuda económica urgente. Por el momento facilito el correo del Movimiento (contactar@salvemoslamontanaleonesa.info) y también la información para entregar  fondos a la campaña: (Caja España en La Vecilla (León); nº c. c.: 2096 0042 64 3258474904). La cuenta está a nombre de Unión de Concejos.

En lo que concierne el artículo de Sempere, sólo quiero añadir una cosa que él no menciona y que para mí es una parte de las causas del desastre eléctrico catalán. Recordemos que hubo hace tiempo un interés importante de una empresa catalana, Gas Natural, por adquirir una parte de las acciones de Endesa. Y también que se armó la marimorena en España porque esa empresa era catalana y se temía, no se sabe muy bien por qué, que controlasen excesivamente el sector energético. Después vinieron los arrumacos con la alemana “e.On”, que quedaron en agua de borrajas, y finalmente llegó la italiana Entel, que fue la que puso el fajo más gordo de billetes sobre la mesa. Pagó muy caro lo que compró, probablemente más de lo que valía. Y como se trata de una empresa capitalista, y su finalidad es hacer negocio pete quien pete, pues de algún sitio tenía que sacar el dinero despilfarrado. ¿La solución? Ahorrar. Es decir, invertir lo mínimo, y desde luego no inmediatamente, en renovar viejos tendidos eléctricos. Las torres catalanas se plegaron en dos porque estaban oxidadas y no lograron soportar el vendaval. Las fotos de las torres tras el desastre sufrido hablan por sí solas en este sentido.

Tampoco menciona Sempere que el mayor enemigo de las redes descentralizadas es el oligopolio de las grandes eléctricas. Los macroproyectos, económicamente inalcanzables para las pequeñas empresas les sirven de barrera perfecta para frenar la entrada de posibles competidores. Sin embargo, apostar por las microcentrales y territorializar la producción y el consumo eléctrico se me antoja como lo ideal, lo más sostenible y, desde luego, lo que hace años que las organizaciones ecologistas llevan pidiendo.

A continuación transcribo el texto del artículo de Sempere, publicado en el diario digital  “Público” el día 26 de marzo, y cuyo original todavía permanece en la red en el momento de la revisión de este artículo (diciembre, 2013).

El colapso eléctrico, por Joaquim Sempere.

“La situación creada en varias comarcas gerundenses por el apagón de una semana provocado por la nevada del 8 de marzo, que afectó a 200.000 personas, invita a la reflexión. La visión de 33 torres eléctricas rotas como frágiles cañas estremece. Lo tendrán difícil las compañías eléctricas implicadas (Endesa y Red Eléctrica Española) para esquivar su responsabilidad. ¿Acaso la obsesión por reducir costes para aumentar los beneficios ha llevado a instalar torres de pacotilla y no invertir en su mantenimiento? Las investigaciones deberán aclarar este punto. También las administraciones públicas deberán explicar si sus normas sobre líneas eléctricas se han cumplido y, en caso afirmativo, asumir la responsabilidad por unas normativas tal vez inadecuadas.

Habrá que decidir dónde termina la “fuerza mayor” y empieza la negligencia humana. El Gobierno deberá imponer a las eléctricas la exigencia de hacer frente a sus responsabilidades. Y si no pueden, esperemos que no se repita el bochornoso espectáculo de rescatar con dinero público unas empresas privadas (entonces fueron bancos) para dejarlas luego en libertad para seguir funcionando como antes. ¿Será capaz el Gobierno catalán de hacerlo, cuando resulta que el director general de Energía es Agustí Maure, antiguo alto directivo de Red Eléctrica? ¿O cuando el presidente Montilla defiende la tesis de Endesa de que si la proyectada línea de muy alta tensión (MAT) hubiera estado instalada, los daños habrían sido menores?

En este caso, el problema no ha sido de suministro sino de distribución, y las redes que han fallado son las de media y baja tensión, las que llegan hasta los consumidores finales. La existencia de la MAT, por tanto, no habría servido de nada. Es más, en la polémica en torno a la MAT, los alcaldes que se oponen a ella aceptarían, si acaso, su soterramiento, que sería más caro pero más seguro ante tormentas como esta última u otras eventualidades meteorológicas. Y viendo lo ocurrido, con reparaciones y compensaciones millonarias a la vista, parece que habrá que rehacer los cálculos, y la opción de línea soterrada saldrá reforzada.

Pero el caos provocado por el apagón tiene otras facetas. La historia de las redes eléctricas centralizadas está punteada de apagones, algunos monumentales, como el de 2003 en el noreste de Estados Unidos y Ontario, que dejó sin luz a 50 millones de personas, o el de 2006, que afectó a gran parte de Europa occidental. Por esto hace años que se investiga y experimenta en modelos descentralizados de suministro eléctrico.

En 2006, la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea publicaba un opúsculo (que se puede consultar en http://europa.eu.int/comm/research/rtdinfo sobre las “redes inteligentes” (smart grids) que señala la conveniencia de pasar de las redes centralizadas aún imperantes a redes descentralizadas. La idea está muy elaborada. Implica redes en telaraña, como Internet, donde la electricidad se inyecta desde muchos nodos, lo cual implica no sólo centrales grandes, sino también pequeñas, y multitud de instalaciones fotovoltaicas y otras instalaciones domésticas de generación eléctrica en casas particulares y otros edificios. También prevé múltiples focos descentralizados de almacenamiento de electricidad. Una red así no sólo dispersa la generación eléctrica por el territorio, sino que aproxima producción y consumo, reduciendo las pérdidas por transporte. Se basa no en tres o cuatro, sino en miles de productores. Una red de este tipo es mucho menos vulnerable a desastres como el acaecido en Catalunya.

Este sistema es el futuro y su viabilidad aumenta a medida que se introducen innovaciones como la que Volkswagen ya comercializa en Alemania: instalaciones domésticas de calefacción con gas natural que, por cogeneración, aprovechan el calor sobrante para producir electricidad e inyectarla a la red. En Hoogkerk (Holanda) funciona ya una “red inteligente” que agrupa 25 hogares. Ya hoy la fotovoltaica y la eólica tienen una viabilidad probada para avanzar hacia este modelo.

Por otra parte, si los edificios de la zona afectada hubieran dispuesto de captadores solares térmicos, no se habrían quedado sin agua caliente, y si no hubiera tantas cocinas y calefacciones eléctricas, el colapso habría sido menor. Dependemos demasiado de la electricidad. Las autoridades públicas tienen la responsabilidad de adoptar criterios de diversificación energética y de promover las energías renovables y un cambio urgente hacia sistemas descentralizados. ¿Servirá para ello el plan Zapatero de “economía sostenible”? Sospecho que se va a quedar corto tanto por falta de inversiones como por falta de ideas.

Esperemos que, una vez superados los efectos del colapso vivido, los responsables políticos, en vez de empecinarse en proyectos como la MAT, se tomen en serio la adopción de un modelo energético descentralizado basado en energías limpias y renovables. Es una asignatura pendiente para luchar contra el cambio climático. Hoy, además, es una condición para dormir tranquilos y evitar catástrofes como la del noreste de Catalunya. Una situación tan dramática debiera ser un revulsivo tanto para los gobiernos como para la ciudadanía. No aprovecharla para dar un salto adelante sería una lástima”.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota a posteriori: es posible que la cuenta bancaria mencionada en este escrito ya no exista en la actualidad.

El desalojo de la decena de activistas contrarios a la MAT acaba tras 8 horas. 24/03/10. larioja.com.

Entrevista a Joaquim Sempere: «Hay que aprender a vivir satisfactoriamente con menos energía y con menos objetos». 23/07/08. Economiasolidaria.org. Salvador López Amal.

«¿No «quiere parar de consumir? Tranquilo que ya te obligará la realidad a ello. 11/04/10. Farodevigo.es.

Casi doscientos colectivos leoneses en contra de la línea eléctrica de muy alta tensión Sama-Velilla. 31/03/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Políticos, ecologistas y agrarios, advierten de los riesgos de la existencia de un ATC en Tierra de Campos

Unas dos mil personas dicen un rotundo ‘no’ al almacén temporal de residuos nucleares (ATC) en Tierra de Campos. Villalón de Campos (Valladolid), 14 febr. 2010. Fuente: epa.

Unas dos mil personas dicen un rotundo ‘no’ al almacén temporal de residuos nucleares (ATC) en Tierra de Campos. Villalón de Campos (Valladolid), 14 febr. 2010. Fuente: epa.

El pasado domingo (día 14) unas dos mil personas se manifestaron en Villalón de Campos (Valladolid) contra la posible instalación del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares . Otros pueblos, como Santervás de Campos y Melgar de Arriba, también situados en la provincia de Valladolid, así como Torrubias en Soria, son las otras poblaciones actualmente candidatas a cobijar los residuos nucleares en la autonomía castellano-leonesa.

Los asistentes expresaron con la marcha su “no rotundo” a la instalación del almacén, al que definieron como “la sentencia de muerte para la Tierra de Campos”. En este sentido, lor organizadores de la marcha recordaron que un almacén nuclear puede continuar emitiendo radiactividad durante miles de años.

“Ni en Melgar, ni en Santervás cementerio nuclear”, “Prepara el ataúd, que nos quitan la salud” y“Comarca, escucha, únete a la lucha”, fueron algunas de las proclamas coreadas por los manifestantes durante su recorrido por las calles de Villalón.

Las pancartas que portaban los manifestantes también marcaban sus posiciones: “No queremos basura en Santervás y no queremos basura nuclear”; “Basura nuclear fuera de Castilla”, “Somos granero, no basurero”, o “Chernobil arrasó 175.000 kilómetros cuadrados”.

Un almacén de residuos nucleares en Estados Unidos.

Un almacén de residuos nucleares en Estados Unidos.

El manifiesto final, elaborado por la “Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva”, responsable de la convocatoria del acto, advirtió del riesgo que supondría para la población una fuga o accidente nuclear en el Almacén Temporal Centralizado (ATC) y su incompatibilidad con un desarrollo sostenible de la zona.

“La solución para los problemas de estos pueblos es la mejora de los servicios públicos, el fomento de actividades económicas sostenibles, la modernización de los equipamientos, el impulso de una agricultura y una ganadería de calidad, el turismo rural, el patrimonio cultural y natural y una mayor y mejor capacidad de gestión de las instituciones“, afirmó el lector del manifiesto. Y añadió: “Sólo ahora se acuerdan de nuestros olvidados pueblos para aceptarnos como candidatos a una instalación peligrosa y contaminante como es el ATC”.

La portavoz de la Plataforma, Marta de la Rosa, calificó de éxito la convocatoria, pese a que, -según aseguró- a muchos habitantes ésta les había pillado descolocados por las premuras.

Posturas políticas en torno al tema.

El coordinador regional de Izquierda Unida en Castilla y León, José María González. Iuvalladolid.org.

El coordinador regional de Izquierda Unida en Castilla y León, José María González. Iuvalladolid.org.

El concejal portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento de Villalón, Javier González Trapote, ha criticado la falta de información y superficialidad con la que se han aprobado en los plenos la solicitud de albergar esta instalación. “A veces en tres minutos” de duración, ha dijo.

No es el único posicionamiento contrario a la instalación del almacén en Castilla y León. Así, el coordinador general de Izquierda Unida en la autonomía, José María González, ha rechazado públicamente la idea de que los residuos nucleares de toda España “se tengan que enterrar” en la comunidad. González también ha pedido al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, el cese de la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, por su política en esta materia. Recordaré aquí que la Junta (PP) ha dado su visto bueno a la instalación del almacén en Castilla y León.

Por su parte, el coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, ha considerado “previsible” la respuesta de los vecinos de la zona contraria al ATC, puesto que es un proyecto que, de consumarse en Tierra de Campos, “perjudicaría a su desarrollo rural”.

Carlos Bravo, responsable de Energía de Greenpeace España, se mostró “esperanzado” de que se paralice el proyecto. Ha criticado que el proceso de adjudicación se ha llevando a cabo de forma “antidemocrática, inmoral y violando la legislación vigente“. Además adelantó que impugnarán ante los tribunales la resolución del Gobierno por la que se convocó el proceso de selección de la sede para el ATC, al considerar que se ha tramitado “sin participación pública“.

Desde León también llegó hasta la manifestación la voz de la portavoz del Movimiento Cívico contra Sama-Velilla, Camino Alonso, quien afirmó que “si tan buenas son las instalaciones del CTR que las pongan en Madrid”, al tiempo que tendía su mano abierta a la “Plataforma Tierra de Campos Viva”.

Intelectuales contra del ATC en Castilla y León.

En esta situación nueva, a la que no estamos acostumbrados, cuatro reconocidos escritores leoneses han alzado su voz contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Santervás de Campos y Melgar de Arriba. Estos han declarado que ven absurdo que una infraestructura de este tipo se ubique en una zona donde no hay energía nuclear.

El escritor José María Merino.

El escritor José María Merino.

Así, el escritor y académico José María Merino ha opinado que la provincia de León es excedentaria en producción de energía eléctrica, y que no entiende por qué hay que perjudicarla con proyectos como el de la línea eléctrica de alta tensión Sama y Velilla, o con un almacén de residuos nucleares.

Por su parte, el también escritor, Julio Llamazares, lamentó que haya provincias como la leonesa que parecen el “vertedero” del resto de España. “Si fuera beneficioso ya lo habrían pedido las comunidades ricas”, espetó. También deploró el conformismo que existe en la provincia con este tipo de cuestiones.

El poeta, ensayista, grabador y artista conceptual Juan Carlos Mestre.

El poeta, ensayista, grabador y artista conceptual Juan Carlos Mestre.

En cuanto al Premio Nacional de Poesía 2009, Juan Carlos Mestre, manifestó que “bastantes cementerios tenemos en nuestra tierra como para instalar otro que no guarda relación con el porvenir”.

Finalmente, el poeta Antonio Colinas aseguró que el silo nuclear tiene que estar “allá donde hay más consumo” y propuso que los almacenes se ubiquen en la proximidad de las centrales nucleares, “ya que producir residuos en Vandellós (Tarragona) y traerlos a Castilla y León queda un poco lejos”, bromeó.

Éstas no han sido las únicas intervenciones contrarias a la instalación del almacén en tierras de Campos, puesto que el secretario general del PSOE en la comunidad, Óscar López, ayer dijo que el Gobierno conoce su oposición al proyecto.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

En cuanto a la consejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz, ‘galardonada’ con el Premio Atila de Ecologistas en Acción el año pasado, se contentó con asegurar que la manifestación contra el ATC debería haberse celebrado “en el ministerio correspondiente, en Madrid, que es quien impulsa el proyecto”. ¿A lo mejor es que nos piensa pagarnos ella los billetes hasta allí? Además, si tanto le molestan las manifestaciones en casa… ¿por qué aprueba entonces que nos traigan el almacén nuclear aquí?

Sebastián asegura que la decisión del ATC se tomará con “equidad“.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que el Gobierno adoptará la decisión sobre el emplazamiento del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares bajo los principios de “transparencia, equidad y voluntariedad”. Y recordó que la decisión final de la ubicación del ATC, para la que hay ocho candidaturas, le corresponde al Gobierno.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio. Miguel Sebastián (PSOE). 2009. Fuente: tucasa.com.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio. Miguel Sebastián (PSOE). 2009. Fuente: tucasa.com.

Sebastián aseguró que todas las partes interesadas “tendrán audiencia”, con el objetivo de alcanzar el máximo consenso posible, tal y como ocurrió con la decisión tomada por unanimidad en el Congreso de instalar un almacén de residuos en el país. Además, recordó que las alternativas de continuar construyendo almacenes temporales individuales, o de continuar Francia por la custodia de los residuos resultaban más caras, con un coste que situó entre 1.300 y 2.400 millones de euros anuales.

Recordaré aquí algo que ya he publicado, y es que sólo a Francia le estamos pagando 40.000 euros diarios por el almacenamiento de los residuos provenientes del desmantelamiento de la central nuclear de Vandellòs I. Unas cifras impresionantes que, curiosamente, las empresas nucleares españolas no consideran cuando calculasn el costo que tienen estas plantas para nuestros bolsillos.

Un ecologista en El Bierzo.

El rechazo al ATC se escribe en León. 16/02/10. Diariodeleon.es.

Miguel Sebastián asegura que la decisión del ATC se tomará con «equidad». 16/02/10. Hoy.es.

Cementerio nuclear: nuevo peligro radiactivo. 28/10/09. Ecologistasenaccion.org.

Veinte años después continuamos pagando 40.000 euros diarios por la custodia de los residuos radioactivos de Vandellòs I. 10/11/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Real Decreto español de ayudas al carbón contribuye a acelerar el cambio climático mundial

Manifestación en el Día Global contra el Cambio Climático. 29 nov. 2008.

Manifestación en el Día Global contra el Cambio Climático. 29 nov. 2008.

A raíz de la presentación del proyecto de Real Decreto de ayudas a la producción y quema de carbón, defendido por el ministro Miguel Sebastián, el eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein, ha publicado una opinión que me ha parecido conveniente trasladar a mis lectores.

Destaco que en El Bierzo el tema del carbón continúa siendo tabú, dado los enormes intereses empresariales ligados a este sector industrial en esta comarca históricamente minera. Por este motivo, -subrayo esto-, cualquier opinión vertida sobre el mismo coloca a quien la emite de inmediato bajo sospecha y, lo que puede ser aún peor, bajo los cascos de los caballos, convirtiendo su vida en un auténtico suplicio.

Aún así, creo importante y conveniente recordar que el nuevo decreto del ministerio de Industria llega respaldado, -y es el resultado-, por las presiones de los mismos empresarios que, hace una década descabezaron al incipiente movimiento ecologista berciano. Ocurrió cuando llevaron ante los tribunales a Aedenat (el grupo precursor de Ecologistas en Acción) por paralizar una mina a cielo abierto situada en el Alto Bierzo, la cual estaba causando notables destrozos medioambientales.

Las otras presiones sobre el Gobierno socialista de José Luis Zapatero son las de los dos principales sindicatos (UGT y CCOO), como Hammersteim nos lo recuerda en su artículo.

Tito Martínez, el actual coordinador comarcal de Izquierda Unida y por entonces cabeza visible de Aedenat, fue condenado a pagar una multa de 750.000 pesetas. Una cantidad enorme para la época, que tuvo que asumir personalmente al no conseguir el apoyo económico de sus compañeros de entonces.

Un ecologista en El Bierzo.

Diez razones contra el real decreto de ayudas a la producción y quema de carbón, por David Hammerstein.

El eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein. 2009.

El eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein. 2009.

El Consejo de Ministros está a punto de aprobar un Real Decreto de ayudas económicas para la quema de carbón. El mundo parece estar al revés para el Gobierno español, ya que prefiere que las empresas españolas de producción eléctrica dependan más del consumo del sucio carbón español y menos de las energías renovables.

La defensa numantina de un particular sector industrial altamente contaminante y en declive económico es la respuesta del Gobierno a las presiones de empresas mineras y sindicatos privilegiados que históricamente subsisten gracias a ingentes cantidades de dinero público.

Con este alargamiento artificial y ruinoso de la minería del carbón en España, no solo se impide el crecimiento de las energías renovables, también se tiran por la borda los compromisos de reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, la real liberalización del mercado energético y el cumplimiento de la legislación europea ambiental.

Se trata en definitiva de toda una irracional política energética basada en el proteccionismo estatal del carbón contra los intereses colectivos del medio ambiente, los consumidores y la ciudadanía.

1. El empleo debe salir del “nuevo modelo económico” sostenible y no de la vieja y contaminante economía.

Los dineros públicos han de dirigirse a los trabajadores y familias que sufren el cierre del anacrónico, contaminante y no rentable sector del carbón, y no servir para llenar de beneficios a los empresarios mineros y a las compañías eléctricas.

Las gigantescas ayudas públicas al sucio sector del carbón, que actualmente salen a una media de 200.000 euros por cada minero empleado, deben separarse de las ayudas a las empresas, y han de dirigirse exclusivamente a destinos sociales y a nuevas alternativas económicas para las cuencas mineras.

Solo trabajan unas 5.000 personas en el sector del carbón, mientras que en el pujante sector de las energías renovables se generan unos 180.000 empleos, que pueden ser los grandes perjudicados por la obligación de quemar más carbón.

2. Si cada vez hay más energía limpia, mejor dejar el carbón en el suelo.

Resultan alarmantes las cuentas kafkianas del Gobierno español, que convierten en un “problema” el hecho de tener demasiada energía producida y que por esto se queme menos carbón. La capacidad de generación eléctrica del Estado español supera por cuatro la demanda media del 2009, y como la producción de energía renovable, sobretodo la eólica, ha crecido mucho no hace falta carbón para quemar en las centrales térmicas.

El Real Decreto propuesto por Zapatero obligará a la quema del carbón español por parte de las centrales térmicas y aumentará la emisiones contaminantes de CO2 del sector eléctrico español en alrededor de un 20%.

No es verdad que simplemente se sustituya el más barato carbón de fuera por el “carbón nacional”, ya que se aumentará globalmente la quema de carbón en más del 20%.

Carece de todo sentido el querer subvencionar con masivos fondos públicos la extracción de un carbón caro y altamente destructor del medio ambiente. En términos puramente ambientales resulta altamente irracional el mantener el consumo de carbón mediante subvenciones cuando el actual mercado económico de la electricidad está expulsando al carbón del mix eléctrico por ser la fuente más contaminante de la atmósfera.

3. Es falso y deshonesto querer vender el muy incierto “carbón limpio” del futuro para justificar el carbón sucio en el presente.

El llamado “carbón limpio” no existe, es solo una optimista promesa tecnocientífica para el futuro que hoy carece de viabilidad económica y técnica. No existe ni una sola planta comercial de secuestro y almacenamiento de carbón en el mundo. Solo existen plantas experimentales que ensayan unas técnicas discutibles a nivel ambiental, energético y económico. Hasta por lo menos el año 2020 no se sabrá los resultados de estos inciertos ensayos científicos.

4. Es una burda mentira afirmar que “el carbón sea la única fuente de energía autóctona”.

¿Acaso no son autóctonas otras fuentes energéticas como la eólica, la solar, la biomasa, la geotermia, la hidroelectricidad y la mareomotriz? ¿Acaso no son autóctonos la eficiencia, el ahorro, el reciclaje y la reutilización?

La autosuficiencia energética solo se conseguirá mediante una fuerte gestión de la demanda eléctrica hacia abajo, con medidas institucionales y de mejora técnica para reducir el consumo energético, con una revolución en la eficiencia (hacer más con menos) y con una máxima expansión de las energías renovables.

Para reducir la dependencia energética española se debería prescindir por completo del contaminante carbón, tanto del nacional como del importado. Es importante apuntar que el carbón español no sustituye la dependencia del petróleo, se podría reducir drásticamente la importación de petróleo mediante grandes cambios en el actual modelo de transporte, que sigue favoreciendo al contaminante motor de combustión.

Montaña de carbón autóctono apilada a la entrada de la Central Térmica Compostilla II. Ponferrada, 15 sept. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Montaña de carbón autóctono apilada a la entrada de la Central Térmica Compostilla II. Ponferrada, 15 sept. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

5. Las subvenciones al carbón vulneran el Derecho Comunitario europeo sobre el mercado único.

Se violan las reglas del libre mercado interno y la competencia que prohíben a los estados miembros las medidas proteccionistas que no hayan sido específicamente aprobadas por la Comisión Europea.

Las subvenciones estatales a la extracción y quema del carbón propuestas para el periodo 2010-2012 incumplen las leyes y reglamentos europeos que prohíben el apuntalamiento de sectores económicos en declive y carentes de rentabilidad.

Las leyes de la Unión Europea para la liberalización del mercado energético no permiten distorsiones del mercado, salvo excepciones con una importante motivación social como es la lucha contra el cambio climático (caso de las ayudas públicas a las energías renovables).

Además, organismos como son la Comisión Nacional de la Competencia y la Comisión Nacional de Energía, han realizado fuertes críticas sobre la distorsión del mercado y la “incongruencia” de subvencionar la quema del carbón.

6. Las subvenciones al carbón vulneran el Derecho Comunitario sobre las leyes ambientales europeas.

Una parte muy importante del carbón español subvencionado proviene de las minas a cielo abierto que destrozan ecosistemas, montañas y una valiosa biodiversidad.

Es algo que ocurre a pesar de las numerosas denuncias ciudadanas y sentencias judiciales españolas contra estas actividades mineras. Hasta la misma Comisión Europea ha llevado ante el Tribunal Europeo de Justicia al Gobierno español por vulnerar la Directiva Hábitat con la minería de cielo abierto en zonas de altísimo valor ambiental, reconocidas internacionalmente y situadas dentro de la Red Natura 2000, como el Valle de Laciana en la provincia de León.

¿Cómo se puede entonces otorgar masivas ayudas públicas al carbón extraído con actividades mineras de muy dudosa legalidad y con dictámenes judiciales de paralización?

7. No se pueden justificar unas primas económicas para la quema del carbón nacional a partir del inexistente problema de “seguridad de suministro eléctrico”.

La retórica empleada por el Gobierno español de “garantizar la seguridad de suministro” constituye una burda manipulación que oculta la sobreproducción eléctrica existente. La capacidad de generación eléctrica en España roza los 90 millones de kilowatios, mientras que la demanda media en noviembre de 2009 es de aproximadamente 20 millones de kilowatios.

Cada mes entra en funcionamiento más capacidad eólica y solar, además del gas natural, lo que elimina la necesidad de seguir quemando carbón, y con la actual crisis económica la demanda eléctrica se reduce más (un 5.6% en el último año).

España sigue siendo un exportador neto de energía eléctrica al mandar mucha más energía a Portugal y Marruecos que la cantidad importada que entra desde Francia.

8. Subirá el recibo de la luz por las nuevas ayudas al carbón.

Las leyes europeas obligan reflejar en los precios finales las ayudas estatales recibidas. Como España ya ha sido objeto de fuertes críticas y amenazas judiciales por no internalizar en los precios el total de los costes de producción de energía (el ”déficit tarifario”) tendrá que pasar al consumidor final cada euro de subvención que el Gobierno otorgue al sector minero.

Esta subida de las tarifas eléctricas (hasta el 6%) será la forma de ‘socializar’ las pérdidas de beneficios que sufrirán las empresas eléctricas obligadas a comprar el caro carbón nacional. Es decir, se trata de que paguemos toda la ciudadanía tres veces por el carbón: una vez en la subida de nuestro recibo de la luz, otra vez en nuestros impuestos desviados a los empresarios mineros y, finalmente, en los gastos sanitarios por respirar un aire más contaminado y por nuestra mayor contribución al cambio climático.

A cada contribuyente español le tocará pagar bastante más por comprar los derechos de emisión de CO2 marcados por el Tratado de Kioto, puesto que con las primas al carbón serán cada vez más gravosos.

9. Poca luz y mucho humo.

El carbón en España produce menos del 15% del total de la luz eléctrica (según algunos cálculos recientes menos del 10%), pero este mortecino combustible fósil multiplica su capacidad destructiva porque escupe hasta el 27% de las emisiones globales de CO2. En esta dantesca carrera ambiental al carbón solo le supera el sector de transporte motorizado, que es el responsable del 33% de las emisiones contaminantes a la atmósfera.

10. El Gobierno Español serán la “oveja negra” en la próxima Cumbre de Copenhague contra el Cambio Climático.

Al subvencionar masivamente el carbón, España gana en irresponsabilidad lo que pierde en credibilidad en la lucha contra el cambio climático, y queda desacreditada para pedir a los países del Sur que se esfuercen en reducir su dependencia del carbón.

Tanto los países integrantes del G-20, así como la OCDE y la Agencia Internacional de Energía, están en contra de estas ayudas estatales al carbón.

Balsa ilegal destinada a la decantación de guas residuales del carbón de Uminsa, situada a la entrada de Fabero. Oct. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Balsa ilegal de decantación de aguas residuales del carbón de Uminsa, en la entrada a Fabero. Oct. 2009. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

El Decreto propuesto por Sebastián promueve la emisión innecesaria de 25 millones de toneladas de CO. 31/10/09. Energelia.com.

Comentario por Paco el 04/12/2009.

Al hilo de las ayudas al carbón, nuevas noticias sobre el atentado ecológico de Laciana:

Minería contra Natura. 04/12/09. Publico.es.

Atentado ecológico y escándalo político. 04/12/09. Dbnews.blogspot.com.

Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 09/12/2009.

Hace unos meses publicamos en estas mismas páginas un reportaje titulado “Laciana, territorio comanche”. En ese artículo se denunciaba la situación de inaudita ilegalidad en la que se mueve la minería lacianense, ahora y durante los últimos años, con episodios de auténtica vergüenza que no podrían darse en ningún otro país europeo.

Las connivencias políticas alcanzan tal sangrante corrupción que sólo la creación de un supermagistrado encargado de desvelar las irregularidades, con un equipo de incorruptibles juristas a su cargo, debidamente protegidos además, podría devolver la normalidad jurídica a una zona en la que todos los partidos políticos que han gobernado Villablino, con la disculpa del empleo y en colaboración con políticos de todo pelaje, han participado voluntariamente en el expolio de una tierra que no se merecía tan bárbaro menoscabo.

A los lectores les recomiendo que dediquen un tiempo a la lectura de los enlaces de correo remitidos en el comentario anterior. Podrán comprobar que no tienen desperdicio.

Desde aquí animo a David Bollero a continuar con su valiente denuncia de una situación aberrante y sobre la cual pesa una ‘omerta’ informativa no declarada. Sólo unos pocos, entre ellos el diario “Público”, han tenido el coraje de romper esta prohibición.

¡Confiemos en que algún día se haga justicia y que todos estos personajes corruptos, intervinientes en corruptelas sin nombre, puedan acabar en la cárcel!

Comentario por Teresa González el 29/01/2010.

De lo que se está hablando es de sustituir la quema del carbón importado (negociete de las eléctricas por su menor precio) por el poco carbón autóctono que queda (que emite la misma cantidad de CO2 que el de importación). Y hacerlo sólo durante unos pocos años más, para facilitar que las miles de familias que todavía subsisten gracias a él puedan acomodarse al cambio.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.