Archivo de la etiqueta: José María González

Un juez pide la demolición de las cúpulas de la Ciudad del Medio Ambiente en Soria

Cúpulas de la Ciudad del Medio Ambiente. 31 agosto 2014. Elmundo.es.

Cúpulas de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente. 31 agosto 2014. Elmundo.es.

La Ciudad del Medio Ambiente parece hoy a un Chernóbil tétrico en medio de una inmensa plana no demasiado alejada de las ruinas arqueológicas de Numancia y desde la cual, el 26 de abril de 1937 se elevaron los aviones de la Legión Cóndor alemana y de la Aviación Legionaria italiana para bombardear Guernica.

Tras conocer el auto del juez Carlos Sánchez San, del Juzgado de lo Contencioso- Administrativo de Soria, que ordena el derribo y demolición de las Cúpulas de la Energía, el conjunto urbano institucional diseñado por la Junta de Castilla y León para la Ciudad del Medio Ambiente (CMA), ésta ha anunciado que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia. Pero para el juez estas cúpulas, cuya construcción ya ha costado 54 millones de euros, son «una obra carente de todo soporte legal».

No piensan así la Junta, la Diputación Provincial de Soria y el ayuntamiento de Garray (una población de 40 habitantes), embarcados los tres en el proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente. El sueño medioambiental más grande concebido en España. Y tal vez en Europa.

Propaganda oficial de la Ciudad del Medio Ambiente subrayando que el proyecto no afecta a zonas protegidas. Ciudaddelmedioambiente.org - copia

Propaganda oficial de la CMA subrayando que el proyecto no afecta a zonas protegidas. Ciudaddelmedioambiente.

Es lo que transmite la consulta de la página web del proyecto, que con gran profusión de fotografías, -algunas de ellas de los edificios ya acabados hasta ahora (EDAR, potabilizadora de agua, planta de biomasa)-, que resalta en uno de sus apartados que las edificaciones previstas no afectan a ningún espacio natural protegido. Una consideración que se detalla con minuciosidad y destinada probablemente a ofrecer las máximas garantías de seguridad a cualquier interesado.

Sin embargo el proyecto, mal concebido, se torció desde un principio, por lo que la Junta no dudo en legislar, -incluso contra la propia Constitución Española-, para permitir que sus planes pudieran salir adelante. Lo que no impidió que en 2011 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León suspendiera parcialmente  las obras de urbanización por afectar a áreas consideradas de elevado valor natural.

Hoy hay algunos empresarios desolados que montaron sus negocios en las inmediaciones de la Ciudad del Medio Ambiente que lamentan amargamente su decisión, porque se encuentran arruinados y sin ninguna perspectiva de recuperar sus inversiones. Y las últimas declaraciones de la Junta de Castilla y León, señalando que piensan recurrir el último auto del juzgado soriano, me temo que no les aporten gran sosiego.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La exconsejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

Porque en este proyecto aberrante, defendido por la que fuera la peor consejera de Medio Ambiente que haya conocido esta región, María Jesús Ruiz Ruiz (PP), después elevada a la categoría de senadora por sus servicios al partido, se ha despilfarrado mucho dinero. ¿54 millones de euros de las cúpulas? ¿Y cuántos del resto de construcciones, viales, tribunales?

En 2012 la Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Asden) y Ecologistas en Acción ya hablaron de otros 92 millones invertidos anteriormente. Pero aun considerando únicamente el costo de las cúpulas ya construidas esto supone más de 20 euros por cada habitante de la comunidad (censo 2013: 2.684.655 habitantes). Si calculamos que llevamos casi 150 millones gastados resulta fácil sacar las cuentas.

La Junta ha perdido todos los juicios relacionados con la Ciudad del Medio Ambiente, incluidas dos sentencia del Tribunal Constitucional falladas hace un año y año y medio respectivamente, que anularon su ley creada ad hoc, la 6/2007 de 28 de marzo, concebida para facilitar sus irregularidades. Es esta Junta, la castellano-leonesa, la que lleva publicadas más leyes anticonstitucionales hasta hoy según los ecologistas.

Las Cúpulas de la Energía de la CMA en el Soto de Garray (Soria). Elpais.com. Foto: Luis Sevillano.

Las Cúpulas de la Energía de la CMA en el soto de Garray. Elpais.com. Foto: Luis Sevillano.

Y esto es precisamente lo que, en estos últimos días, le han recordado algunos políticos desde las Cortes regionales. Por ejemplo el líder de IU, José María González, quien reclamó ayer al presidente Juan Vicente Herrera (PP) que depure el «desmadre» que -en su opinión- se ha producido con la CMA de Soria, y que proceda al cese en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de los responsables del desaguisado. O el secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, que también exigió que se asuman responsabilidades políticas tanto en el ayuntamiento de Garray, en la Diputación de Soria y en la Junta de Castilla y León, por haber “despilfarrado decenas de millones de dinero público en un macroproyecto que buscaba la especulación urbanística”. 

Por su parte, el coordinador territorial de UPyD, Rafael Delgado, asimismo cuestionó anteayer «el empeño del Gobierno regional en mantener iniciativas que estaban perdidas desde el primer momento». En su declaración a los medios Delgado pidió al Partido Popular que no malgastase más dinero de los ciudadanos en recursos que se sabe de antemano que no irán a ninguna parte.

Pólvora del rey que, por otra parte,  la Junta pretende obcecadamente continuar malgastando para intentar salvar lo insalvable. Dispendio que habría que sumar a los cuantiosos gastos hasta ahora realizados.

Por esto a nadie puede extrañarse que González hable  de haber «enterrado 54 millones de euros» en unas edificaciones que tendrán que ser demolidas, y que carecen, como han denunciado los ecologistas, ¡de licencia de obras! Y de que exija a Herrera ceses en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Tanto para Delgado como para González, en caso de que no se produzca, el propio consejero, Antonio Silván, debería presentar la dimisión.

Intervención de Antonio Silván en las Cortes de Castilla y León. 25 marzo 2010. Peatom.info.

Antonio Silván en las Cortes de Castilla y León. 25 marzo 2010. Peatom.info.

Algo que, desde luego, algunos veríamos con gran satisfacción. Porque nos libraría de aquel a quien Ecobierzo ha declarado “persona non grata” por su Plan Integral de Residuos, el cual permite la incineraración de residuos en cementeras y por lo tanto también en nuestra hoya tectónica. La misma persona que vimos acudir prestamente al homenaje ofrecido por la Casa de Madrid en León, al aciago depredador de nuestra comarca Victorino Alonso.

Muchas de las irregularidades cometidas por la Junta -incluída la de la Ciudad del Medio Ambiente- fueron ampliamente denunciadas por Ecologistas en Acción de Castilla y León en febrero de 2011. Casi todas ellas corresponden a proyectos medioambientales de políticos del Partido Popular y que los tribunales han rebatido a la postre. Como el mencionado proyecto de Garray, pero también el de Meseta Ski o el de la macroestación de esquí de San Glorio, que ahora compromete gravemente al ya expresidente de la Diputación, Marcos Martínez,  tras su expulsión del partido.

Y no citaré otros por no alargar excesivamente este artículo. Al final, un despilfarro de millones malgastados en proyectos ilegales que superan ampliamente la  cifra de diez (11 millones sólo en Meseta Ski).

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.org.

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.

Ya dos años antes, en 2009, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denunciaron ante la Junta el grave atentado medioambiental que para las ruinas de Numancia suponían la CMA y el polígono Industrial Soria II. Como también informaron de que la Junta había utilizado un estudio de inundabilidad desfasado para justificar la recalificación de terreno rústico a urbanizable en el soto de Garray. Es más, el riesgo de posibles crecidas del Duero estaba corroborado en un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica. De lo que se deduce que en este asunto la sospecha de prevaricación  es más que admisible.

Recordaré aquí algunas de las empresas teóricamente participantes en la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente: Corsan-Corviam, Urbaser, Arranz Acinas, Lamelas Viloria, Iberdrola… Y la mini-ciudad con 800 viviendas, centro hípico, hoteles, torres institucionales, complejo deportivo y polígono industrial, financiada con 100 millones de euros de los presupuestos de la Junta de Castilla y León y que debía de levantarse al borde del río Duero… ¡todo ello en una zona inundable! Una posibilidad tan real que pronto se demostró que lo era con una crecida del río que acercó el agua hasta las mismas puertas del emblemático edificio de las Cúpulas de la Energía. Esas mismas para las que un juez ha pedido el derribo.

Folleto contra el despilfarro de la CMA de Soria. Octubre 2012. Asden y EeA de Soria.

Folleto contra el despilfarro de la CMA de Soria. Octubre 2012. Asden y EeA de Soria.

Y por si no quedase suficientemente probada la connivencia del presidente Juan Vicente Herrera (PP) y de su partido con todo este “desmadre” diré que, en octubre de 2012, la Asociación Soriana para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza (Asden) y Ecologistas en Acción hicieron llegar a todos los buzones de Soria capital un folleto en el que denunciaban el “despilfarro” que suponía la CMA para los castellano-leoneses, y en el que se facilitaba el correo electrónico de la presidencia para que se le hiciesen llegar las quejas.

En ese folleto, en color, se señalaba que la Junta había presupuestado 11,3 millones más de euros para la CMA en 2013, es decir un tercio del total de las inversiones en Soria, y también que ya eran 92,3 millones de euros los gastados hasta entonces. Y recalcaban que esto sucedía mientras que se procedía a reducir el número de los médicos de familia, del personal sanitario y se suprimían las urgencias rurales.

Un ecologista en El Bierzo.

IU pide a Herrera ceses por el «desmadre» de la Ciudad del Medio Ambiente. 04/11/14. Lavanguardia.com.

UPyD pide la dimisión de Silván por los reveses judiciales en materia medioambiental. 03/11/14. Ileon.com.

Un juez ordena derribar las cúpulas de la energía de Soria. 03/11/14. Elpais.com.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia. 19/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿Por qué la Junta legisla para favorecer intereses privados, en contra de sentencias y de la legislación medioambiental? 08/02/11. Ecobierzo.org.

Folleto de Asden y Ecologistas en Acción remitido a todos los sorianos en octubre de 2012 para denunciar el despilfarro de la Ciudad del Medio Ambiente. Ecologistasenaccion.org. Pdf.

La potabilizadora construida para al Ciudad del Mmedio Ambiente. Ciudaddelmedioambiente.org.

La potabilizadora construida para al Ciudad del Medio Ambiente. Ciudaddelmedioambiente.

Sentencia 162/2013 del TSJ de Burgos. Declaración de nulidad de licencia de obras de la cúpula de la energía de la Ciudad del Medio Ambiente. Soria. 03/05/2013. Asden.org.

Sentencia del juzgado de los contencioso administrativo de Soria que deniega autorización al Somacyl para terminar la cúpula de la energía. 01/09/2014. Asden.org. Pdf.

Sentencia 162/2013 del TSJ de Burgos. Declaración de nulidad de Licencia de Obras de la Cúpula de la Energía de la Ciudad del Medioambiente. 3/05/2013.   03/05/13. Asden.org.

Sentencia 535/11 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria sobre el enderrocamiento de las Cúpulas de la Energía.  o1/09/14. Pdf.

El Gobierno da tres meses de plazo a las juntas vecinales y mancomunidades para que regularicen sus cuentas

Una reunión de juntas vecinales. 2012.

Una reunión de juntas vecinales. 2012.

En León las juntas vecinales ocupan un puesto de privilegio, fruto de una cultura y organización tradicionales que aún conservan parte de su pujanza pasada. En realidad, prácticamente una de cada tres juntas vecinales afectadas por la nueva ley que pretende establecer el gobierno central está en esta provincia.

Muchas de estas juntas vecinales son propietarias de bienes comunales, algunos de cierta consideración, que desde antaño se han gestionado de manera asamblearia por los vecinos de los pueblos. Es un legado cultural que, dado el valor que atesora en cuanto a sistema de organización respetuosamente asambleario, yo propugnaría cabalmente como candidato a un reconocimiento internacional. En este sentido, creo que podría perfectamente ser defendido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La presión, en todos los frentes, de los colectivos en defensa de las juntas vecinales está logrando algunas pequeñas victorias. En efecto, el Gobierno ahora admite que las juntas que tengan sus cuentas saneadas y al día puedan continuar abiertas, sin que su patrimonio pase a manos de la Diputación. Y les da, así como a las 40 mancomunidades que existen en la provincia leonesa, un plazo de tres meses para que pongan sus cuentas al día.

Cabe recordar aquí que sólo el 15% de las 1.260 juntas vecinales con las que cuenta la provincia de León han presentado las cuentas correspondientes al pasado ejercicio de 2011. Evidentemente, con estos datos, resulta muy difícil defender seriamente la pervivencia de las juntas. Y este es un asunto crucial al que debiera dársele soluciones inmediatas.

El Frente en Defensa de las Juntas Vecinales abre una página en Facebook.

Manifestación en Riello en defensa de las Juntas Vecinales. Fuente: esllabon.blogspot.com.

Manifestación en Riello en defensa de las Juntas Vecinales. Esllabon.blogspot.

El Anteproyecto de ley para la Racionalización de la Administración Local fue presentado ayer tras el Consejo de Ministros celebrado en Madrid por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Coincidiendo con esta ocasión, consciente de que la organización es un arma poderosa, el Frente en Defensa de las Juntas Vecinales ha decidido dar un nuevo paso al abrir ayer una página en Facebook en la que irá publicando informaciones diversas sobre el tema. También permitirá comunicarse a través de ella a aquellos y aquellas actualmente implicados en la defensa de estos derechos ancestrales.

Mediando esta página, el Frente ha trasladado su apoyo a las mareas del 23F, “porque considera que esta fecha señalada debe significar el comienzo de un golpe de estado democrático de la ciudadanía en defensa de su derechos a participar directamente en política sin necesidad de limitarse a votar cada 4 años”.

IU anuncia que presentará una enmienda a la totalidad del anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio si no se modifica su contenido actual.

Hoy sábado 16, el portavoz del Grupo Parlamentario Mixto y coordinador regional de Izquierda Unida, José María González, ha anunciado que su grupo presentará una enmienda a la totalidad al anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio si no se modifica el contenido actual antes de que comience su tramitación en el parlamento regional.

Votación sobre la nueva ley en el ‘elmundo.es’.

Según la versión digital de ese diario existirían unas 2.232 entidades locales menores en Castilla y León. Os invito a participar con vuestro voto a favor de las entidades menores en un cuestionario abierto por ese diario conservador . Esta es la cuestión que presenta: “¿Cree que deben desaparecer las entidades locales menores?”. Podrás acceder al cuestionario clicando aquí.

Un ecologista en El Bierzo.

Los espacios cerealistas de los montes cepedanos son en su mayoría comunales. Fuente: guiarte.com.

Los espacios cerealistas de los montes cepedanos son en su mayoría comunales. Fuente: guiarte.com.

Nota: Al realizar la revisión de este articulo en octubre de 2014 los resultados de la encuesta eran del 68% a favor de la desaparición y de un 32% de su conservación. Pero conviene tener presente el lector tipo del mencionado diario de derechas.

Las pedanías y mancomunidades tendrán 3 meses para presentar cuentas o se disolverán. 16/02/13. Lacronicadeleon.es.

El 37% de las mancomunidades de Soria no han presentado nunca su contabilidad ante el Consejo de Cuentas. 15/02/13. Sorianoticias.com.

El Grupo Mixto enmendará la totalidad del proyecto de la Ordenación del Territorio. 16/02/13. Leonoticias.com.

Hurgando en el carbón

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

El columnista Germán Valcárcel, colaborador ahora de ‘Bierzodiario.com’, ha escrito en su sección ‘Destilado de vinagre’ un artículo de lo más interesante sobre el tema del carbón. Su título, ‘Hurgando en el carbón’, nos ofrece ya una pista sobre su contenido.

No parecen correr buenos tiempos para Victorino Alonso, el principal empresario del carbón en este país. La crisis climática (con la exigencia europea de poner fin a las subvenciones al carbón), la crisis económica y la pérdida de apoyos políticos, -que parecen confirmar que provenían más del campo socialista que del popular-, más la tozuda y porfiada denuncia ecologista, parecen estar empujando hacia su final un aciago ‘reinado’ de dos décadas. En este camino, más de dos mil millones de euros se han repartido en subvenciones, fondos que no se sabe demasiado bien adónde han ido a parar o en qué se han gastado.

Desde luego, el nuevo Gobierno no parece manifestar tantas simpatías hacia el gran magnate minero como el anterior presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Ni tampoco será tan condescendiente, según parece apuntar ya. Por el momento, un senador del Partido Popular (PP) ha informado que no se le pueden pagar a Alonso las ayudas otorgadas por “faltas graves” en la documentación. Un traspié que podría estar relacionado con deudas del empresario con la Seguridad Social.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

Circulan también rumores de que Alonso no sería del agrado de la vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Se dice que la prevención de la vice presidenta podría encontrar su origen en el conocimiento que tuvo de las prácticas empresariales del susodicho cuando ella era primeriza abogada del Estado en León. ¿Podría ser esto un primer paso para que el gobierno de Mariano Rajoy se decidiera a abrir una investigación sobre el destino de los más de dos mil millones citados? ¿O que abra la puerta para que sea la misma Unión Europea (UE) la que se decida a realizar una auditoría como resultado de un clamor que cada día es más unánime? O al menos en El Bierzo.

Pocas ilusiones, me temo, hay que hacerse a este respecto. Pues lo primero que tendría que justificar la UE es por qué no estableció ningún mecanismo de control sobre unas subvenciones tan cuantiosas, ni tampoco sobre el cumplimiento de los objetivos para los que estaban destinadas.

Otra línea de especulación estaría protagonizada –según ‘Bierzodiario.com’– por el procurador de Izquierda Unida, José María González, quien ha denunciado flagrantes incumplimientos del Grupo Alonso y solicitado a la Junta de Castilla y León que le retire al empresario las concesiones mineras.

Mientras tanto, la desesperación ha hecho mella entre los mineros del Grupo Alonso que llevan meses sin cobrar. Es así que algunos han empezado a dirigir su indignación hacia los mismos sindicalistas que, hasta hace pocos días, les empujaban a manifestarse al lado del patrón. Síndrome de Estocolmo compartido en el pasado y que, ahora que vemos como cierran las últimas minas de interior  en El Bierzo, se confirma como una elección equivocada.

Un ecologista en El Bierzo.

Hurgando en el carbón, por Germán Valcárcel.

Germán Valcárcel, alcalde pedáneo de San Cristóbal de Valdueza. 2012. Bierzocomarca.eu.

El columnista Germán Valcárcel. 2012. Bierzocomarca.eu.

“Debatir sobre el carbón en la provincia de León o la comarca de El Bierzo significa -si no te quieres convertir en un apestado o en un traidor a la patria- aceptar todo tipo de falsedades que impiden un acercamiento racional y serio a lo que realmente está ocurriendo, lo cual no impide intentarlo.

En primer lugar y para tratar de contextualizar el tema, estamos hablando de un sector que emplea, directamente, a unos cinco mil trabajadores en toda España (el número de desempleados, solo en El Bierzo, es justamente el triple), en nuestra provincia menos de la mitad. También se debería aceptar que la mayoría de las minas leonesas no son, ni han sido nunca rentables, fundamentalmente por razones geológicas ya que tienen una veta muy estrecha, en torno a los 90 centímetros y un segundo problema geológico aún más grave, las vetas en estas minas no siempre son horizontales lo que dificulta la extracción; pero lo que termina de hacerlas difícilmente rentables es que esas vetas muchas veces suelen aparecer fracturadas. Otro dato que nunca se pone encima de la mesa: el carbón español es de baja calidad con 4500 termias/tonelada frente a las 6000 del australiano, que es el estándar mundial.

Desde el año 1990, mediante cuatro planes específicos, el sector del carbón nacional ha obtenido 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones -para que nos hagamos una idea, una cantidad similar a la recibida por Bankia-, o dicho de otra forma, una media de 1.100 millones euros anuales, cantidad que ha servido para pasar de unas plantillas que daban empleo directo a cuarenta y cinco mil trabajadores, por aquellas fechas, a emplear a poco más de los cinco mil que había en los inicios del actual conflicto y de una producción que, desde las 19,3 millones de toneladas en el año 1989, ha pasado a los 6,2 millones de toneladas que se estiman para finales de 2012, lo que nos da unos descensos del 90% en las plantillas y del 67%, en la producción. Esos multimillonarios planes han servido, también, para convertir las cuencas mineras en las zonas de este país con las tasas de natalidad más bajas, con una creciente y acelerada despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Es decir, ni han servido para atraer inversión, ni nuevas empresas pese al torrente de millones derramados durante todo este tiempo. Eso sí, han conseguido que algunos empresarios se hayan hecho inmensamente ricos, y bastantes políticos y sindicalistas hayan logrado acumular un importante patrimonio personal y alguno convertirse en excelente catador de buenos vinos.

La explicación al silencio y falta de lucha en defensa “de un puesto de trabajo digno”, durante estos últimos veinte años, está en las masivas prejubilaciones que desclasaron, encanallaron y adormecieron a los “aguerridos” habitantes de las cuencas mineras, pueblos y ciudades aledañas. Según los datos oficiales del Ministerio de Industria, a través de los cuatro planes de ayuda llevados a cabo, el 16% de los trabajadores se han prejubilado con 40 o 41 años; un 33% del total entre 42 y 44 años; entre 45 y 49 años, el 29% de los trabajadores; de 50 a 54 años, el 17% del total de jubilados; de 55 a 58 años, el 4%; y de 60 a 64 años apenas el 1%, todos los acogidos a prejubilación. De este modo, la mitad de los mineros prejubilados desde entonces lo han hecho con menos de 45 años, cambiando las variables podemos decir casi el 80% del total lo hizo con menos de 50 años y el 95% con menos de 55 años.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

La cuantía de estas prejubilaciones varía en función de la edad a la que se acede a ella y al puesto de trabajo que se ha desempeñado (interior, exterior u oficinas): el 9% de los trabajadores ha obtenido una prejubilación de entre 901 y 1.300 euros; el 18% cobra entre 1.301 y 1.700 euros; el 24%, entre 1.701 y 2.100 euros; el 27%, entre 2.101 y 2.500 euros; el 21% obtiene una prejubilación superior a los 2.500 euros al mes; y el 1% restante se sitúa entre los 500 y los 900 euros. Es decir, ni más ni menos que el 72% de los prejubilados cobra una pensión superior a los 1.700 euros al mes, el doble que la pensión media en España y casi el 50% superior a 2.100 euros.

Las empresas del sector han percibido durante este mismo período un total de 5.492 millones de euros (casi un billón de las antiguas pesetas) en ayudas directas a la explotación: grupo Viloria (154 millones); grupo Luengo (296); Del Valle (625); Hunosa (1.289); Victorino Alonso (2.110); mientras que el resto han cobrado 1.018 millones de euros. En estas cantidades no están contabilizadas las ayudas al transporte y al almacenamiento.

El beneficio obtenido por los partidos políticos ha consistido, fundamentalmente, en el control sobre los fondos para el desarrollo alternativo de las cuencas y para infraestructuras, lo cual les ha permitido crear extensas redes clientelares y a sus cargos públicos obtener importantes “beneficios” mediante la utilización de “empresarios caza subvenciones”, cómplices necesarios de alcaldes y demás cargos políticos -en Castilla y León mayoritariamente del PP- de las comarcas mineras. ¿Alguien ha olvidado cuál fue el primer destino en El Bierzo del actual director de Ciuden? Además, cualquier ciudadano puede buscar y encontrar, en el Registro Mercantil, los recovecos y enjuagues de la vida política y empresarial comarcal, incluso las connivencias del testaferro -solo es un ejemplo- de un importante alcalde berciano que lo mismo participa -el testaferro- con un conocido caza subvenciones en empresas del sector eólico, que “gestiona” el concurso de acreedores de una empresa con raíces y fuertes intereses en esta provincia y en algún importante ayuntamiento comarcal. Aunque no lo crean, los métodos de Díaz Ferrán son más comunes y cercanos de lo que creemos. Un servidor se pregunta a qué se debe que la fiscalía no haya investigado hechos que son de dominio público en círculos políticos, empresariales, sindicales e incluso judiciales, ni que nadie haya pedido la ejecución de determinadas sentencias, ya firmes.

Todos estos datos (Presupuestos Generales del Estado, Planes del Carbón o el documento técnico La minería del carbón en Castilla y León desde el punto de vista de su sostenibilidad y de su carácter como reserva estratégica, datos estadísticos y algún que otro informe de la Federación de Minería de CCOO o de profesores universitarios) están en poder de la administración -es quien los suministra a través de los Ministerios de Trabajo, Industria, Fomento, Educación y el INE-, partidos políticos, empresarios, sindicatos, universidad y posiblemente en manos de muchos de esos periodistas que, transmutados en publicistas y propagandistas de los intereses de Victorino Alonso y Manuel Lamelas Viloria, se los ocultan a sus lectores y oyentes.

El presidente español José Luis Zapatero saludando al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

 José Luis Rodríguez Zapatero saluda al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

En esta orgía millonaria, los escasos habitantes que todavía quedan en las cuencas mineras en edad laboral han terminado siendo las víctimas y los rehenes -como era fácil prever- de empresarios mafiosos, de partidos políticos y sindicatos corruptos, estos últimos, “alquilada” su colaboración y aquiescencia, con “la participación en la gestión” de cientos de millones de euros para formación y de los fondos para las prejubilaciones, otra fuente de negocio y financiación, menos conocida, pero que también ha dejado pingües beneficios a las cúpulas sindicales.

Con estos antecedentes, llama la atención, o no, el posicionamiento del PSOE en el actual conflicto (lo de IU es, al menos mayoritariamente, más ignorancia económica y trasnochado romanticismo político que otra cosa), posición que solo se explica por puro oportunismo político o lo que sería peor, para defender los intereses de ese oscuro empresario, amigo y tal vez algo más de Rodríguez Zapatero y de otros altos cargos del PSOE, llamado Victorino Alonso. Conviene no olvidar que el último plan aprobado (en un contexto económico totalmente diferente) 2006-2012, dotado con 4.987 millones de euros, preveía reducir de los 8.300 trabajadores del 2005 hasta los 7.300 en el 2007 y posteriormente llegar a los 5.200 a finales del pasado año, como así ha sucedido. Una reducción de plantillas que da cifras de pérdida de empleos, de más de la mitad de los que actualmente quedan. Es el habitual doble lenguaje de los socialistas y la forma como entienden la defensa del empleo y el futuro de las cuencas: tejiendo tupidas redes clientelares, corrompiendo y comprando el silencio de los ciudadanos con dinero público. Ya saben, el conocido modelo andaluz de los ERES.

Pero lo que definitivamente indigna del actual posicionamiento del PSOE es la comparación con las actuaciones llevadas a cabo por los socialistas en la que fue fecha clave para el sector de la minería del carbón, el 8 de diciembre de 2010, cuando la UE por medio del Consejo Europeo de Ayudas al Carbón aprobó la decisión 787 que entró en vigor el uno de enero de 2011. Esa fue la sentencia de muerte para la minería al aprobar la Unión Europea la “Decisión” que fija 2018 como la fecha límite para el cierre de las minas que no sean rentables, con un plan que obligaría a una disminución de ayudas del 25% en 2012; del 40% en 2014; del 75% en 2016, hasta el cierre en 2018, sin que el gobierno español, en aquellos momentos presidido por su secretario general R. Zapatero y apoyado en el Parlamento por el Grupo Socialista, diera la batalla, ni se opusiera a ella. Esta decisión de la UE es, no lo olvidemos, de obligado cumplimiento.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Finalmente, decir que tampoco los medios de comunicación informaron con grandes alardes tipográficos de esa determinación europea, reitero otra vez, de obligado cumplimiento dentro del derecho comunitario; tal vez pensaron -no sin razón- que don Victorino suele utilizar los legajos, tanto los llegados de Europa como los nacionales, como papel higiénico, al fin y al cabo mantiene en nómina una buena legión de abogados que le ayudan a elegir con cual hacerlo en cada momento.

Como decía al principio de esa columna, escribir sobre el carbón en estas tierras es hablar de corrupción, latrocinio, mentiras, demagogia, clientelismo, de falsas épicas, de protestas sociales manipuladas, pero la mayoría de los medios de comunicación provinciales están -hasta que echen el cierre- para otras cosas.

Esto es parte del ecosistema político, económico y empresarial del carbón, para otro día quedan los perversos efectos medioambientales, laborales y sociales que el negro y energético mineral ha ocasionado en nuestra maravillosa y nunca bien ponderada comarca”.

(Destilado de vinagre) Hurgando en el carbón. 11/01/13. Bierzocomarca.eu.

Políticos, ecologistas y agrarios, advierten de los riesgos de la existencia de un ATC en Tierra de Campos

Unas dos mil personas dicen un rotundo ‘no’ al almacén temporal de residuos nucleares (ATC) en Tierra de Campos. Villalón de Campos (Valladolid), 14 febr. 2010. Fuente: epa.

Unas dos mil personas dicen un rotundo ‘no’ al almacén temporal de residuos nucleares (ATC) en Tierra de Campos. Villalón de Campos (Valladolid), 14 febr. 2010. Fuente: epa.

El pasado domingo (día 14) unas dos mil personas se manifestaron en Villalón de Campos (Valladolid) contra la posible instalación del Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares . Otros pueblos, como Santervás de Campos y Melgar de Arriba, también situados en la provincia de Valladolid, así como Torrubias en Soria, son las otras poblaciones actualmente candidatas a cobijar los residuos nucleares en la autonomía castellano-leonesa.

Los asistentes expresaron con la marcha su “no rotundo” a la instalación del almacén, al que definieron como “la sentencia de muerte para la Tierra de Campos”. En este sentido, lor organizadores de la marcha recordaron que un almacén nuclear puede continuar emitiendo radiactividad durante miles de años.

“Ni en Melgar, ni en Santervás cementerio nuclear”, “Prepara el ataúd, que nos quitan la salud” y“Comarca, escucha, únete a la lucha”, fueron algunas de las proclamas coreadas por los manifestantes durante su recorrido por las calles de Villalón.

Las pancartas que portaban los manifestantes también marcaban sus posiciones: “No queremos basura en Santervás y no queremos basura nuclear”; “Basura nuclear fuera de Castilla”, “Somos granero, no basurero”, o “Chernobil arrasó 175.000 kilómetros cuadrados”.

Un almacén de residuos nucleares en Estados Unidos.

Un almacén de residuos nucleares en Estados Unidos.

El manifiesto final, elaborado por la “Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva”, responsable de la convocatoria del acto, advirtió del riesgo que supondría para la población una fuga o accidente nuclear en el Almacén Temporal Centralizado (ATC) y su incompatibilidad con un desarrollo sostenible de la zona.

“La solución para los problemas de estos pueblos es la mejora de los servicios públicos, el fomento de actividades económicas sostenibles, la modernización de los equipamientos, el impulso de una agricultura y una ganadería de calidad, el turismo rural, el patrimonio cultural y natural y una mayor y mejor capacidad de gestión de las instituciones“, afirmó el lector del manifiesto. Y añadió: “Sólo ahora se acuerdan de nuestros olvidados pueblos para aceptarnos como candidatos a una instalación peligrosa y contaminante como es el ATC”.

La portavoz de la Plataforma, Marta de la Rosa, calificó de éxito la convocatoria, pese a que, -según aseguró- a muchos habitantes ésta les había pillado descolocados por las premuras.

Posturas políticas en torno al tema.

El coordinador regional de Izquierda Unida en Castilla y León, José María González. Iuvalladolid.org.

El coordinador regional de Izquierda Unida en Castilla y León, José María González. Iuvalladolid.org.

El concejal portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento de Villalón, Javier González Trapote, ha criticado la falta de información y superficialidad con la que se han aprobado en los plenos la solicitud de albergar esta instalación. “A veces en tres minutos” de duración, ha dijo.

No es el único posicionamiento contrario a la instalación del almacén en Castilla y León. Así, el coordinador general de Izquierda Unida en la autonomía, José María González, ha rechazado públicamente la idea de que los residuos nucleares de toda España “se tengan que enterrar” en la comunidad. González también ha pedido al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, el cese de la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, por su política en esta materia. Recordaré aquí que la Junta (PP) ha dado su visto bueno a la instalación del almacén en Castilla y León.

Por su parte, el coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, ha considerado “previsible” la respuesta de los vecinos de la zona contraria al ATC, puesto que es un proyecto que, de consumarse en Tierra de Campos, “perjudicaría a su desarrollo rural”.

Carlos Bravo, responsable de Energía de Greenpeace España, se mostró “esperanzado” de que se paralice el proyecto. Ha criticado que el proceso de adjudicación se ha llevando a cabo de forma “antidemocrática, inmoral y violando la legislación vigente“. Además adelantó que impugnarán ante los tribunales la resolución del Gobierno por la que se convocó el proceso de selección de la sede para el ATC, al considerar que se ha tramitado “sin participación pública“.

Desde León también llegó hasta la manifestación la voz de la portavoz del Movimiento Cívico contra Sama-Velilla, Camino Alonso, quien afirmó que “si tan buenas son las instalaciones del CTR que las pongan en Madrid”, al tiempo que tendía su mano abierta a la “Plataforma Tierra de Campos Viva”.

Intelectuales contra del ATC en Castilla y León.

En esta situación nueva, a la que no estamos acostumbrados, cuatro reconocidos escritores leoneses han alzado su voz contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Santervás de Campos y Melgar de Arriba. Estos han declarado que ven absurdo que una infraestructura de este tipo se ubique en una zona donde no hay energía nuclear.

El escritor José María Merino.

El escritor José María Merino.

Así, el escritor y académico José María Merino ha opinado que la provincia de León es excedentaria en producción de energía eléctrica, y que no entiende por qué hay que perjudicarla con proyectos como el de la línea eléctrica de alta tensión Sama y Velilla, o con un almacén de residuos nucleares.

Por su parte, el también escritor, Julio Llamazares, lamentó que haya provincias como la leonesa que parecen el “vertedero” del resto de España. “Si fuera beneficioso ya lo habrían pedido las comunidades ricas”, espetó. También deploró el conformismo que existe en la provincia con este tipo de cuestiones.

El poeta, ensayista, grabador y artista conceptual Juan Carlos Mestre.

El poeta, ensayista, grabador y artista conceptual Juan Carlos Mestre.

En cuanto al Premio Nacional de Poesía 2009, Juan Carlos Mestre, manifestó que “bastantes cementerios tenemos en nuestra tierra como para instalar otro que no guarda relación con el porvenir”.

Finalmente, el poeta Antonio Colinas aseguró que el silo nuclear tiene que estar “allá donde hay más consumo” y propuso que los almacenes se ubiquen en la proximidad de las centrales nucleares, “ya que producir residuos en Vandellós (Tarragona) y traerlos a Castilla y León queda un poco lejos”, bromeó.

Éstas no han sido las únicas intervenciones contrarias a la instalación del almacén en tierras de Campos, puesto que el secretario general del PSOE en la comunidad, Óscar López, ayer dijo que el Gobierno conoce su oposición al proyecto.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

En cuanto a la consejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz, ‘galardonada’ con el Premio Atila de Ecologistas en Acción el año pasado, se contentó con asegurar que la manifestación contra el ATC debería haberse celebrado “en el ministerio correspondiente, en Madrid, que es quien impulsa el proyecto”. ¿A lo mejor es que nos piensa pagarnos ella los billetes hasta allí? Además, si tanto le molestan las manifestaciones en casa… ¿por qué aprueba entonces que nos traigan el almacén nuclear aquí?

Sebastián asegura que la decisión del ATC se tomará con “equidad“.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que el Gobierno adoptará la decisión sobre el emplazamiento del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares bajo los principios de “transparencia, equidad y voluntariedad”. Y recordó que la decisión final de la ubicación del ATC, para la que hay ocho candidaturas, le corresponde al Gobierno.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio. Miguel Sebastián (PSOE). 2009. Fuente: tucasa.com.

El ministro de Industria, Turismo y Comercio. Miguel Sebastián (PSOE). 2009. Fuente: tucasa.com.

Sebastián aseguró que todas las partes interesadas “tendrán audiencia”, con el objetivo de alcanzar el máximo consenso posible, tal y como ocurrió con la decisión tomada por unanimidad en el Congreso de instalar un almacén de residuos en el país. Además, recordó que las alternativas de continuar construyendo almacenes temporales individuales, o de continuar Francia por la custodia de los residuos resultaban más caras, con un coste que situó entre 1.300 y 2.400 millones de euros anuales.

Recordaré aquí algo que ya he publicado, y es que sólo a Francia le estamos pagando 40.000 euros diarios por el almacenamiento de los residuos provenientes del desmantelamiento de la central nuclear de Vandellòs I. Unas cifras impresionantes que, curiosamente, las empresas nucleares españolas no consideran cuando calculasn el costo que tienen estas plantas para nuestros bolsillos.

Un ecologista en El Bierzo.

El rechazo al ATC se escribe en León. 16/02/10. Diariodeleon.es.

Miguel Sebastián asegura que la decisión del ATC se tomará con «equidad». 16/02/10. Hoy.es.

Cementerio nuclear: nuevo peligro radiactivo. 28/10/09. Ecologistasenaccion.org.

Veinte años después continuamos pagando 40.000 euros diarios por la custodia de los residuos radioactivos de Vandellòs I. 10/11/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.