Archivo de la etiqueta: Grupo Viloria

La Junta renuncia al Plan de Explotaciones a cielo abierto de Babia y Laciana

La explotación a cielo abierto de Fonfría. 2011. Diagonal.net.

La explotación a cielo abierto de Fonfría. 2011. Diagonal.net.

La Junta de Castilla y León ha retirado definitivamente su Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Babia y Laciana, presentado en el año 2008 y que sufrió un fuerte varapalo judicial por parte del Tribunal Europeo de Justicia en noviembre del año 2011.

Entonces la Comisión Europea solicitó al Gobierno autonómico la retirada del proyecto, que beneficiaba sobre todo los intereses de Coto Minero Cantábrico (CMC), el mayor concesionario en la zona, y de  Hijos de Baldomero García, del Grupo Viloria, aunque este último  sólo cuenta con una explotación.

Fue precisamente la situación de liquidación de CMC lo que llevó a la Comisión Europea a solicitar a la Junta que retirara el plan, después de confirmarse que es el Ejecutivo autonómico debería ejecutar subsidiariamente la restauración pendiente de los cielos abiertos y recuperar paisajística y medioambientalmente las minas del Feixolín, Salgueiro, y Fonfría.

La Comisión Europea exigió además que, en caso de querer explotar estas nuevas cortas a cielo abierto, las empresas concesionarias debieran presentar un proyecto integral para toda la zona, así como iniciar de nuevo el proceso de Declaración de Impacto Ambiental.

Agresión al caballo de un ecologista en Laciana. 2012. Diagonalperiodico.net.

Agresión al caballo de un ecologista en Laciana. 2012. Diagonalperiodico.net.

Como alternativa, la autoridad europea planteó la posibilidad de llevar a cabo las cortas en las concesiones solicitadas fuera de la zona de protección medioambiental de la Red Natura 2000, lo que implicaba que sólo podía sacarse carbón en las zonas de Nueva Julia y La Mora. Estas zonas, al estar ubicadas fuera de la zona de protección, no mecesitarían pedir la autorización de acuerdo con la normativa al europea.

Un ecologista en El Bierzo.

La Junta retira definitivamente el plan de cielos abiertos para Babia y Laciana. 14/02/14. Diariodeleon.es.

Ecobierzo exige que se depuren responsabilidades después la condena de la minería a cielo abierto en Laciana por infringir las normas comunitarias. 27/11/11. Ecobierzo.org.

La Unión Europea sanciona a España por la minería a cielo abierto en Laciana. 31/01/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

35 alegaciones, 1.194 firmas en papel y más de 3.000 electrónicas se oponen a la construcción de una minicentral eléctrica en el río Ancares

Portada de la página de 'Salvemos el río Ancares' en Facebook. 13 enero 13. Facebook.com.

Portada de la página de ‘Salvemos el río Ancares’ en Facebook. 13 enero 2013. Facebook.com.

‘Salvemos el río Ancares’ presentó ayer alegaciones contra el ‘Salto de Ocedo’, en la cuenca del río Ancares, junto con 1.194 signaturas que las respaldan. Por otra parte, en la página de recogida de firmas que ha abierto en ‘Change.org’, creada a mediados del mes de enero, ya lleva recogidas más de tres mil firmas.

El lunes 21, el colectivo  responsable de la recogida de las firmas, -sobre todo en la zona más inmediata al proyecto (San Pedro de Olleros, Vega de Espinareda, Quilós, Villabuena y Cacabelos)-, anunció en su página en Facebook que el Consorcio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses también estaba dispuesto a presentar alegaciones contra la presa. Una información que la Asociación Cultural Ecobierzo, también personada en la oposición, saludó felicitando al Comité Científico del Consorcio a través de las redes sociales. Éste respondió con palabras de agradecimiento.

Miembros de 'Salvemos el Río Ancares' y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el Salto de Ocedo. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Miembros de ‘Salvemos el Río Ancares’ y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el ‘Salto de Ocedo’. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Como quiera que ya hace más de una semana que la plataforma  ‘Salvemos el río Ancares’ me comentó -a través de sus miembros Alfredo García Y Gumersindo Vega- que se habían reunido con el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez (PSOE), y que éste les había denegado su apoyo argumentando que la presa creaba puestos de trabajo, me veo obligado a hacer algunas reflexiones. Si cabe más necesarias aún si consideramos que este señor es el presidente del Consorcio de la Reserva de los Ancares Leoneses.

Iré al grano. Para mí la postura del también alcalde socialista de Vega de Espinareda no admite justificación alguna. Y no merece tampoco mayor credibilidad que sus supuestas  esperanzas de creación de empleo en la zona, como luego explicaré. Porque no se puede comprender que defienda una postura contraria a los objetivos proclamados por el organismo que preside. En ese sentido, creo que haría bien de dimitir, dejando su cargo en otras manos, éstas últimas realmente comprometidas con la protección de la Reserva.

El domingo pasado (día 20 de enero) el edil -a todas luces forzado por la gran preocupación e inquietud que ha despertadado este asunto- convocó una reunión en San Pedro de Olleros, y allí –según la versión aportada por uno de los miembros de ‘Salvemos el río Ancares’ que estaba presente en la sala- dijo que no estaba “ni a favor ni en contra” del proyecto. Sin embargo, no dudó en alabar los supuestos aspectos positivos para el municipio del proyecto en curso, omitiendo cualquier información sobre sus graves y negativos impactos.

No se crean puestos de trabajo.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

Trasladar el debate a si se crean puestos de trabajo o no, es ya, de por sí, un craso error de bulto. Porque la obra afecta a una Reserva de la Biosfera y los ordenamientos y leyes están hechas para respetarse. Desde luego no son un papel de usar y tirar cuando nos conviene. Es más, es sobre este respeto a la legalidad que reposa el correcto funcionamiento de la sociedad, y hacer lo contrario es lo que propicia automáticamente la aparición de corruptelas. Por no llamarlas «putrefacciones», que son las que estamos padeciendo hoy en casi todos los ámbitos de la política.

Antes que nada, destacaré que las alegaciones presentadas por diferentes grupos coinciden en señalar que este tipo de ‘minicentrales’ eléctricas funcionan a distancia, es decir, telecomandadas. Por lo que resulta bastante improbable que éstas puedan generar más allá de uno o dos puestos de trabajo fijos. Y esto, cuando lo hacen. En este aspecto, coinciden la mayoría de las opiniones que he escuchado de personas acreditadas. Más creíbles, desde luego, que algunas de las informaciones interesadas y fantasiosas que contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por  los promotores de la central eléctrica.

También, he de decir que en la mayoría de las  alegaciones presentadas contra el proyecto se señala que la posible creación de algún puesto laboral no compensa el probable perjuicio económico que la central produciría en la zona. De hecho, existe una coincidencia extendida en apreciar que restaría visitantes a la zona. Una apreciación que viene avalada por las alegaciones presentadas por colectivos como ‘Pescaleón’, una asociación que  cuenta con un centenar de asociados, o por la Real Federación Española de Piragüismo.

Por otra parte, subrayo que al situarse el proyecto en la zona limítrofe de la Reserva, -pero aún dentro de ella-, hay responsabilidades de protección que incumben al Consorcio de la Reserva. Y que le corresponde a su presidente, el socialista Santiafo Rodríguez,  defenderlas.

Conservación y protección de la biodiversidad.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, visto desde San Pedro de Olleros. 12 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. 12 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El 23 de febrero de 2012, cuatro de las ocho Reservas de la Biosfera de Castilla y León suscribieron el acta de constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. La de los Ancares Leoneses es la que ostenta hoy la Secretaría de esa red. Esta última reserva, -declarada como tal por la Unesco el 25 de octubre de 2006-, define así sus objetivos generales: “La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad”.

Desde luego puedo asegurar que no es levantando barreras en las cuencas de los ríos la mejor forma de proteger la biodiversidad. Algo que reconoce incluso la administración del Estado, que ha empezado a dedicar importantes presupuestos a desmontar presas obsoletas situadas en las cuencas fluviales. La razón es que impiden la conectividad longitudinal en los cauces.

En esta línea discursiva invito al señor Rodríguez a que lea en ‘La Crónica de León’ una noticia publicada el mismo día en que se cerraba el plazo de presentación de las alegaciones contra este proyecto injustificable que afecta al río Ancares, aunque referido en este caso a la demolición de la presa de Varela. Unos trabajos que, por cierto, está sufragando la Confederación Hidrográfica del Duero. El derrumbamiento de esta presa obsoleta forma parte del proyecto de restauración de ríos que la Confederación desarrolla para la recuperación de los cauces originales.

Así pues, un proyecto como el presentado por Suma de Energías S. L. carece de sentido y se enfrenta a las orientaciones actuales. Más aún si se considera que nuestra comarca es ampliamente excedentaria en producción eléctrica.

Zona donde se situaría el paso aéreo de la tubería sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Zona donde supuestamente se situaría el paso aéreo de la tubería proyectada sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Y por si estos argumentos no fuesen suficientes, recordaré aquí otras de las funciones atribuidas a las Reservas de la Biosfera. Ésta por ejemplo: “Función de Conservación de los paisajes, conservación de las especies y conservación de la variación genética”. Unas premisas que no sólo incumplen este tipo de construcciones, sino que además consiguen el efecto opuesto, pues éstas últimasd ni fomentan la conservación, ni protegen el paisaje, ni tampoco la variación genética. Además, suponen el riesgo añadido para que  la Unesco deniegue la calificación de reserva de la biosfera a esa zona, lo que supondría  la retirada de los fondos europeos destinados a tal fin. Subvenciones que, hoy por hoy, están sirviendo para encauzar una gran cantidad de proyectos sostenibles, como se puede comprobar mirando la página web de la Reserva.

Precisamente, son los valores naturalistas los que constituyen el mayor potencial de desarrollo de esta zona, la cual crece en número de negocios de hostelería y alojamientos de turismo rural, elaboración de productos artesanales, desarrollo de la pesca fluvial o de actividades relacionadas con el senderismo y el turismo de naturaleza, aunque -es cierto- lo haga de forma muy pausada. Son factores que actúan como estimuladores de la depauperada economía de la zona. Es más, el posible efecto negativo de la presa proyectada sobre el turismo en la zona aparece claramente observado en el documento presentado por ‘Agazos Medio Ambiente’, la empresa dependiente del Grupo Viloria responsable del estudio: “Otro de los impactos significativos es la alteración y consiguiente pérdida de naturalidad de la zona, que poseen globalmente ciertos valores paisajísticos y naturales. Todo ello podría provocar además un efecto indirecto sobre el turismo, parcialmente explotado mediante algunas rutas de senderismo que discurren por las inmediaciones de la zona de proyecto”.

La zona inundable donde se situaría el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La zona inundable donde se pretende situar el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

No entraré en más detalles sobre las especies que precisan protección en la zona. Son éstas muchas y alargarían este artículo en exceso. Sólo recordaré que, situada a menos de tres kilómetros del salto proyectado, se encuentra la Zona de Especial Protección de las Aves ES4130010. Y que entre las decenas de alegaciones presentadas contra el proyecto hay varias que denuncian un efecto perjudicial sobre la naturalidad del río Ancares.

Me referiré también el escrito de ‘Pescaleón’, que plantea el peligro que para la fauna piscícola supondrían los caudales mínimos planteados por los promotores del proyecto, o el negativo fraccionamiento del ecosistema fluvial, así como a la presencia de una escala de peces “infranqueable” (según la asociación), a parte de la desprotección que aportarían estos cambios a especies protegidas como, por ejemplo, el desmán ibérico o almizclera (Galemys pyrenaicus).

La población local se opone al proyecto.

Sobre la aceptación local del proyecto hay una cita curiosa en la página 168 del EIA que dice textualmente: “Haciendo una valoración inicial de manera general se puede decir que la aceptación del proyecto se considera buena, tanto por las autoridades locales como por los habitantes de los núcleos de población afectados que ven con buenos ojos cualquier proyecto que pueda generar empleo y redunde en beneficio de la zona”.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Comentario que se me antoja muy poco exacto, pues a parte del alcalde de Vega de Espinareda no parece que demasiados vecinos estuvieran al tanto de la presentación de un proyecto que ya fecha del año 2008. Se advierte, pues, poca seriedad en el estudio presentado, que recurre en numerosos lugares al consabido ‘corta y pega’ y aporta numerosos datos inexactos, mientras obvia otros  indispensables.

Desde luego, más de mil firmas en papel y de tres mil por correo electrónico, en una zona casi despoblada, no parecen indicar una gran comunión vecinal con lo proyectado.

Un ecologista en El Bierzo.

Más de mil firmas contra un salto hidroeléctrico en el río Ancares. 23/01/13. Diariodeleon.es.

Quejas por el desinterés del alcalde sobre el impacto. 23/01/13. Diariodeleon.es.

El proyexto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja es la tubería que habría que construir.

El proyecto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja representa la tubería que se habría de construir.

La Reserva de la Biosfera de Ancares Leoneses se suma a la constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. 24/02/12. Ancaresleoneses.es.

La CHD derriba el azud de Varela para mantener el cauce natural del río Cea. 22/01/13. Lacronicadeleon.es.

Ecobierzo presenta alegaciones en defensa de los ríos Barjas y Ancares. 22/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Pescaleon presenta alegaciones al proyecto de minicentral del río Ancares. 18/01/13. Pescaleon.com.

Hurgando en el carbón

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

El columnista Germán Valcárcel, colaborador ahora de ‘Bierzodiario.com’, ha escrito en su sección ‘Destilado de vinagre’ un artículo de lo más interesante sobre el tema del carbón. Su título, ‘Hurgando en el carbón’, nos ofrece ya una pista sobre su contenido.

No parecen correr buenos tiempos para Victorino Alonso, el principal empresario del carbón en este país. La crisis climática (con la exigencia europea de poner fin a las subvenciones al carbón), la crisis económica y la pérdida de apoyos políticos, -que parecen confirmar que provenían más del campo socialista que del popular-, más la tozuda y porfiada denuncia ecologista, parecen estar empujando hacia su final un aciago ‘reinado’ de dos décadas. En este camino, más de dos mil millones de euros se han repartido en subvenciones, fondos que no se sabe demasiado bien adónde han ido a parar o en qué se han gastado.

Desde luego, el nuevo Gobierno no parece manifestar tantas simpatías hacia el gran magnate minero como el anterior presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Ni tampoco será tan condescendiente, según parece apuntar ya. Por el momento, un senador del Partido Popular (PP) ha informado que no se le pueden pagar a Alonso las ayudas otorgadas por “faltas graves” en la documentación. Un traspié que podría estar relacionado con deudas del empresario con la Seguridad Social.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

Circulan también rumores de que Alonso no sería del agrado de la vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Se dice que la prevención de la vice presidenta podría encontrar su origen en el conocimiento que tuvo de las prácticas empresariales del susodicho cuando ella era primeriza abogada del Estado en León. ¿Podría ser esto un primer paso para que el gobierno de Mariano Rajoy se decidiera a abrir una investigación sobre el destino de los más de dos mil millones citados? ¿O que abra la puerta para que sea la misma Unión Europea (UE) la que se decida a realizar una auditoría como resultado de un clamor que cada día es más unánime? O al menos en El Bierzo.

Pocas ilusiones, me temo, hay que hacerse a este respecto. Pues lo primero que tendría que justificar la UE es por qué no estableció ningún mecanismo de control sobre unas subvenciones tan cuantiosas, ni tampoco sobre el cumplimiento de los objetivos para los que estaban destinadas.

Otra línea de especulación estaría protagonizada –según ‘Bierzodiario.com’– por el procurador de Izquierda Unida, José María González, quien ha denunciado flagrantes incumplimientos del Grupo Alonso y solicitado a la Junta de Castilla y León que le retire al empresario las concesiones mineras.

Mientras tanto, la desesperación ha hecho mella entre los mineros del Grupo Alonso que llevan meses sin cobrar. Es así que algunos han empezado a dirigir su indignación hacia los mismos sindicalistas que, hasta hace pocos días, les empujaban a manifestarse al lado del patrón. Síndrome de Estocolmo compartido en el pasado y que, ahora que vemos como cierran las últimas minas de interior  en El Bierzo, se confirma como una elección equivocada.

Un ecologista en El Bierzo.

Hurgando en el carbón, por Germán Valcárcel.

Germán Valcárcel, alcalde pedáneo de San Cristóbal de Valdueza. 2012. Bierzocomarca.eu.

El columnista Germán Valcárcel. 2012. Bierzocomarca.eu.

“Debatir sobre el carbón en la provincia de León o la comarca de El Bierzo significa -si no te quieres convertir en un apestado o en un traidor a la patria- aceptar todo tipo de falsedades que impiden un acercamiento racional y serio a lo que realmente está ocurriendo, lo cual no impide intentarlo.

En primer lugar y para tratar de contextualizar el tema, estamos hablando de un sector que emplea, directamente, a unos cinco mil trabajadores en toda España (el número de desempleados, solo en El Bierzo, es justamente el triple), en nuestra provincia menos de la mitad. También se debería aceptar que la mayoría de las minas leonesas no son, ni han sido nunca rentables, fundamentalmente por razones geológicas ya que tienen una veta muy estrecha, en torno a los 90 centímetros y un segundo problema geológico aún más grave, las vetas en estas minas no siempre son horizontales lo que dificulta la extracción; pero lo que termina de hacerlas difícilmente rentables es que esas vetas muchas veces suelen aparecer fracturadas. Otro dato que nunca se pone encima de la mesa: el carbón español es de baja calidad con 4500 termias/tonelada frente a las 6000 del australiano, que es el estándar mundial.

Desde el año 1990, mediante cuatro planes específicos, el sector del carbón nacional ha obtenido 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones -para que nos hagamos una idea, una cantidad similar a la recibida por Bankia-, o dicho de otra forma, una media de 1.100 millones euros anuales, cantidad que ha servido para pasar de unas plantillas que daban empleo directo a cuarenta y cinco mil trabajadores, por aquellas fechas, a emplear a poco más de los cinco mil que había en los inicios del actual conflicto y de una producción que, desde las 19,3 millones de toneladas en el año 1989, ha pasado a los 6,2 millones de toneladas que se estiman para finales de 2012, lo que nos da unos descensos del 90% en las plantillas y del 67%, en la producción. Esos multimillonarios planes han servido, también, para convertir las cuencas mineras en las zonas de este país con las tasas de natalidad más bajas, con una creciente y acelerada despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Es decir, ni han servido para atraer inversión, ni nuevas empresas pese al torrente de millones derramados durante todo este tiempo. Eso sí, han conseguido que algunos empresarios se hayan hecho inmensamente ricos, y bastantes políticos y sindicalistas hayan logrado acumular un importante patrimonio personal y alguno convertirse en excelente catador de buenos vinos.

La explicación al silencio y falta de lucha en defensa “de un puesto de trabajo digno”, durante estos últimos veinte años, está en las masivas prejubilaciones que desclasaron, encanallaron y adormecieron a los “aguerridos” habitantes de las cuencas mineras, pueblos y ciudades aledañas. Según los datos oficiales del Ministerio de Industria, a través de los cuatro planes de ayuda llevados a cabo, el 16% de los trabajadores se han prejubilado con 40 o 41 años; un 33% del total entre 42 y 44 años; entre 45 y 49 años, el 29% de los trabajadores; de 50 a 54 años, el 17% del total de jubilados; de 55 a 58 años, el 4%; y de 60 a 64 años apenas el 1%, todos los acogidos a prejubilación. De este modo, la mitad de los mineros prejubilados desde entonces lo han hecho con menos de 45 años, cambiando las variables podemos decir casi el 80% del total lo hizo con menos de 50 años y el 95% con menos de 55 años.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

La cuantía de estas prejubilaciones varía en función de la edad a la que se acede a ella y al puesto de trabajo que se ha desempeñado (interior, exterior u oficinas): el 9% de los trabajadores ha obtenido una prejubilación de entre 901 y 1.300 euros; el 18% cobra entre 1.301 y 1.700 euros; el 24%, entre 1.701 y 2.100 euros; el 27%, entre 2.101 y 2.500 euros; el 21% obtiene una prejubilación superior a los 2.500 euros al mes; y el 1% restante se sitúa entre los 500 y los 900 euros. Es decir, ni más ni menos que el 72% de los prejubilados cobra una pensión superior a los 1.700 euros al mes, el doble que la pensión media en España y casi el 50% superior a 2.100 euros.

Las empresas del sector han percibido durante este mismo período un total de 5.492 millones de euros (casi un billón de las antiguas pesetas) en ayudas directas a la explotación: grupo Viloria (154 millones); grupo Luengo (296); Del Valle (625); Hunosa (1.289); Victorino Alonso (2.110); mientras que el resto han cobrado 1.018 millones de euros. En estas cantidades no están contabilizadas las ayudas al transporte y al almacenamiento.

El beneficio obtenido por los partidos políticos ha consistido, fundamentalmente, en el control sobre los fondos para el desarrollo alternativo de las cuencas y para infraestructuras, lo cual les ha permitido crear extensas redes clientelares y a sus cargos públicos obtener importantes “beneficios” mediante la utilización de “empresarios caza subvenciones”, cómplices necesarios de alcaldes y demás cargos políticos -en Castilla y León mayoritariamente del PP- de las comarcas mineras. ¿Alguien ha olvidado cuál fue el primer destino en El Bierzo del actual director de Ciuden? Además, cualquier ciudadano puede buscar y encontrar, en el Registro Mercantil, los recovecos y enjuagues de la vida política y empresarial comarcal, incluso las connivencias del testaferro -solo es un ejemplo- de un importante alcalde berciano que lo mismo participa -el testaferro- con un conocido caza subvenciones en empresas del sector eólico, que “gestiona” el concurso de acreedores de una empresa con raíces y fuertes intereses en esta provincia y en algún importante ayuntamiento comarcal. Aunque no lo crean, los métodos de Díaz Ferrán son más comunes y cercanos de lo que creemos. Un servidor se pregunta a qué se debe que la fiscalía no haya investigado hechos que son de dominio público en círculos políticos, empresariales, sindicales e incluso judiciales, ni que nadie haya pedido la ejecución de determinadas sentencias, ya firmes.

Todos estos datos (Presupuestos Generales del Estado, Planes del Carbón o el documento técnico La minería del carbón en Castilla y León desde el punto de vista de su sostenibilidad y de su carácter como reserva estratégica, datos estadísticos y algún que otro informe de la Federación de Minería de CCOO o de profesores universitarios) están en poder de la administración -es quien los suministra a través de los Ministerios de Trabajo, Industria, Fomento, Educación y el INE-, partidos políticos, empresarios, sindicatos, universidad y posiblemente en manos de muchos de esos periodistas que, transmutados en publicistas y propagandistas de los intereses de Victorino Alonso y Manuel Lamelas Viloria, se los ocultan a sus lectores y oyentes.

El presidente español José Luis Zapatero saludando al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

 José Luis Rodríguez Zapatero saluda al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

En esta orgía millonaria, los escasos habitantes que todavía quedan en las cuencas mineras en edad laboral han terminado siendo las víctimas y los rehenes -como era fácil prever- de empresarios mafiosos, de partidos políticos y sindicatos corruptos, estos últimos, “alquilada” su colaboración y aquiescencia, con “la participación en la gestión” de cientos de millones de euros para formación y de los fondos para las prejubilaciones, otra fuente de negocio y financiación, menos conocida, pero que también ha dejado pingües beneficios a las cúpulas sindicales.

Con estos antecedentes, llama la atención, o no, el posicionamiento del PSOE en el actual conflicto (lo de IU es, al menos mayoritariamente, más ignorancia económica y trasnochado romanticismo político que otra cosa), posición que solo se explica por puro oportunismo político o lo que sería peor, para defender los intereses de ese oscuro empresario, amigo y tal vez algo más de Rodríguez Zapatero y de otros altos cargos del PSOE, llamado Victorino Alonso. Conviene no olvidar que el último plan aprobado (en un contexto económico totalmente diferente) 2006-2012, dotado con 4.987 millones de euros, preveía reducir de los 8.300 trabajadores del 2005 hasta los 7.300 en el 2007 y posteriormente llegar a los 5.200 a finales del pasado año, como así ha sucedido. Una reducción de plantillas que da cifras de pérdida de empleos, de más de la mitad de los que actualmente quedan. Es el habitual doble lenguaje de los socialistas y la forma como entienden la defensa del empleo y el futuro de las cuencas: tejiendo tupidas redes clientelares, corrompiendo y comprando el silencio de los ciudadanos con dinero público. Ya saben, el conocido modelo andaluz de los ERES.

Pero lo que definitivamente indigna del actual posicionamiento del PSOE es la comparación con las actuaciones llevadas a cabo por los socialistas en la que fue fecha clave para el sector de la minería del carbón, el 8 de diciembre de 2010, cuando la UE por medio del Consejo Europeo de Ayudas al Carbón aprobó la decisión 787 que entró en vigor el uno de enero de 2011. Esa fue la sentencia de muerte para la minería al aprobar la Unión Europea la “Decisión” que fija 2018 como la fecha límite para el cierre de las minas que no sean rentables, con un plan que obligaría a una disminución de ayudas del 25% en 2012; del 40% en 2014; del 75% en 2016, hasta el cierre en 2018, sin que el gobierno español, en aquellos momentos presidido por su secretario general R. Zapatero y apoyado en el Parlamento por el Grupo Socialista, diera la batalla, ni se opusiera a ella. Esta decisión de la UE es, no lo olvidemos, de obligado cumplimiento.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Finalmente, decir que tampoco los medios de comunicación informaron con grandes alardes tipográficos de esa determinación europea, reitero otra vez, de obligado cumplimiento dentro del derecho comunitario; tal vez pensaron -no sin razón- que don Victorino suele utilizar los legajos, tanto los llegados de Europa como los nacionales, como papel higiénico, al fin y al cabo mantiene en nómina una buena legión de abogados que le ayudan a elegir con cual hacerlo en cada momento.

Como decía al principio de esa columna, escribir sobre el carbón en estas tierras es hablar de corrupción, latrocinio, mentiras, demagogia, clientelismo, de falsas épicas, de protestas sociales manipuladas, pero la mayoría de los medios de comunicación provinciales están -hasta que echen el cierre- para otras cosas.

Esto es parte del ecosistema político, económico y empresarial del carbón, para otro día quedan los perversos efectos medioambientales, laborales y sociales que el negro y energético mineral ha ocasionado en nuestra maravillosa y nunca bien ponderada comarca”.

(Destilado de vinagre) Hurgando en el carbón. 11/01/13. Bierzocomarca.eu.