Archivo de la etiqueta: Zona de Especial Protección de las Aves

Empieza el juicio contra cinco altos cargos de Medio Ambiente imputados en el caso de la ‘Ciudad del Golf’

La historia de la Ciudad del Golf arranca en 2001, cuando el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués  (Ávila) compra 7.700 hectáreas de pinares (casi todo el término municipal) a la Unión Resinera. Como el consistorio alegó no tener dinero para pagar los 8,8 millones de la operación, se comprometió con la empresa Residencial Aguas Nuevas a recalificar unas 200 hectáreas de pinar para edificar allí viviendas a cambio de 10 millones.

Era todavía el momento de  la gran especulación urbanística, y para facilitar las gestiones  se creó una sociedad pública, Montes de las Navas, en la que estaba representado el Ayuntamiento (con el 70% de las acciones), la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (con el20% de las acciones), y la Diputación de Ávila (con el 10%). Y en un contrato privado pactaron con el promotor que si no se conseguía la recalificación de los terrenos se le indemnizaría con 2,5 millones.

El problema que tenía el consistorio es que el pinar está ubicado en una zona protegida de Especial Protección de las Aves (ZEPA) en el que anidan varias parejas de cigüeña negra, en peligro de extinción.  Además de otras especies protegidas, como el águila imperial ibérica. Pero no importó.

El ayuntamiento recalificó los terrenos protegidos y se aprobó la construcción de dos millones de metros cuadrados, repartidos entre 1.600 chalés, cuatro campos de golf, un hotel y una zona recreativa. Todo ello bajo el nombre de ‘Ciudad del Golf’. Luego, una vez recalificado el espacio, éste fue subastado a la empresa de ‘El Paloma’, el presidente del Cartagena Club de Fútbol, por unos 10 millones de euros. Aunque previamente, la Junta de Castilla y León trasladó, mediante una permuta, 11,6 hectáreas del área crítica de la cigüeña negra a otra zona.

Todos se la prometían felices. El director general de Medio Natural era consejero de la empresa que había conseguido la recalificación. Así pues, nada podía salir mal.

Sin embargo, la situación se torció cuando un vecino denunció que su parcela no fuese recalificada y el monte sí. Fue entonces cuando intervinieron los ecologistas.

El Caso de la Ciudad del Golf.

El Caso de la Ciudad del Golf se destapó públicamente en el año 2006, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló el proyecto urbanístico proyectado. En la sentencia el tribunal proclamó que la proyectada urbanización “contravenía frontalmente” un decreto de protección de la cigüeña negra de la propia Junta de Castilla y León.

Seis años después, en 2012, la Audiencia Provincial de Ávila aprobó absolver al alcalde de Las Navas del Marqués, Gerardo Pérez, al secretario municipal, Carlos de Vega, y al promotor de la urbanización, Francisco Gómez, de las acusaciones al considerar que aunque los cargos públicos «incumplieron una norma al tramitar la urbanización eso no implica que sea delito y que debió ser impugnado en la vía contenciosa».

El juez tuvo en consideración que “dichas construcciones no se han llevado a cabo, y, tanto del Ayuntamiento (…) como la entidad Montes de las Navas, no han sido perjudicados”. La fiscalía pedía 12 años de inhabilitación para los tres procesados.

Estaré atentos a como se resuelve el nuevo juicio que empieza hoy. Las asociaciones denunciantes solicitan ocho años de inhabilitación para los imputados por prevaricación ambiental.

Los cargos de la Junta imputados son el actual Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, su antecesor en el cargo y hasta fechas recientes Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón, el actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García, el entonces Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el Jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch.

Sin embargo los ecologistas dicen que no se sentarán en el banquillo todos los que debieran hacerlo, y sus dardos apuntan hacia la exconsejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz Ruiz, hoy senadora por Soria.

Un ecologista en El Bierzo.

Medio Ambiente paraliza la tala de pinos que despeja el terreno para la “Ciudad del Golf” en Las Navas del Marqués. 09/10/06. 20minutos.es.

Cinco parejas de cigüeña negra paralizan la construcción de 1.600 viviendas y cuatro campos de golf en Ávila. 06/10/06. 20minutos.es.

Un tribunal veta una gran urbanización para salvar cinco parejas de cigüeña negra. 6 oct. 2006. Elpais.com.

La Audiencia absuelve al alcalde y al promotor del ‘caso Navas del Marqués’. 07/06/12. Elpais.com.

El alcalde de Las Navas del Marqués imputado por un supuesto delito de falsedad documental. 29/09/13. Noticiascastillayleon.com.

Altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León se sentarán en el banquillo por la ‘Ciudad del Golf’ de Las Navas del Marqués. 28/02/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecobierzo lamenta la ambigüedad de las declaraciones de Folgueral sobre el futuro del Morredero

El Morredero se sitúa en una zona de máxima protección de la Red Natura 2000. Foto: Enrique L. Manzano.

El Morredero se sitúa en una zona de máxima protección de la Red Natura 2000. Foto: Enrique L. Manzano.

La Asociación Cultural Ecobierzo valora las declaraciones realizadas por el nuevo alcalde de Ponferrada sobre el ‘Plan Especial del Morredero’, como una ducha de agua fría sobre sus esperanzas. En esas declaraciones, ofrecidas en una rueda de prensa el pasado día 21 de marzo, a la que ni se invitó a la asociación ni se le informó posteriormente acerca de su contenido (exactamente igual que hacían los populares), Samuel Folgueral reconoció su escasa predisposición a continuar con un «proyecto heredado” del anterior gobierno municipal, pero basando su negativa más en la escasez de liquidez del consistorio que en un pleno convencimiento de la necesidad del abandono del mismo.

Con calculada ambigüedad, el flamante alcalde (”ya se verá en qué se puede reconvertir”) dio pie a  interpretaciones variadas, incluida la posible elaboración de un plan especial destinado a potenciar los valores naturales de este espacio. Una iniciatiiva que podría incluso verse acompañada de un plan paralelo de revitalización económica. Y no sólo para San Cristóbal de Valdueza, sino para todas las poblaciones de los Montes Aquilianos. Aunque a mí se da que no iban precisamente por ahí las intenciones.

Los procuradores socialistas Javier Campos y Ángela-Marqués. Ponferrada, 11 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Los procuradores socialistas Javier Campos y Ángela-Marqués. Ponferrada, 11 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El 11 de febrero del año pasado en una rueda de prensa el procurador del PSOE, Javier Campos, subrayó que proyectar una macroestación de esquí en donde hay años que no nieva, y en donde la temporada de deportes puede resultar extremadamente corta, era una “barbaridad” me convencieron más. Su frase, rotunda,  flanqueado como se encontraba por la también procuradora en Cortes, Ángela Marqués (que luego saldría reelegida en las siguientes elecciones autonómicas), se situó mucho más cerca de los alegatos de las asociaciones ecologistas, o de la postura de Izquierda Unida (IU), que no las ambiguas declaraciones del nuevo alcalde.

También, en febrero del año pasado, Campos recordó al ayuntamiento de Ponferrada y a la Diputación Provincial de León, ambas en manos del Partido Popular (la Diputación está presidida por Isabel Carrasco, que también es la presidenta provincial del partido), que el espacio en donde pretendían actuar es una zona protegida ZEPA y LIC. Y antepuso la preocupación de su partido, basada en “una acción sostenible que ponga en valor la zona” a la despreocupación ambiental del anterior primer regidor de entonces, Carlos López Riesco.

Un ecologista en El Bierzo.

Vista aérea del Morredero y de las pistas de esquí proyectadas. 2012.

Vista aérea del Morredero y de las pistas de esquí proyectadas. 2012.

Ecobierzo recuerda al Ayuntamiento que cualquier posibles actuación sobre el Morredero requeriría permiso de la Comisión Europea, salvo aquellas orientadas hacia su conservación y mejora.

El pasado día 24 de marzo, en el mismo día en que la Asociación Cultural Ecobierzo presentaba sus alegaciones contra la construcción de una macroestación de esquí en el Morredero, el nuevo mandatario de Ponferrada, Samuel Folgueral, realizó unas declaraciones sorprendentes relacionadas con este proyecto. Desde Ecobierzo consideramos que esas declaraciones sólo pueden ser el resultado de una desinformación sobre la legislación europea relacionada con la Red Natura 2000, porque esta red incorpora espacios protegidos tales como los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA) que se sitúan fuera del alcance de las decisiones de una alcaldía,. En este sentido recordamos al edil que la Unión Europea (UE) prohíbe actuaciones en zonas que se encuentran bajo su protección.

Todos los grupos ecologistas, partidos y la Junta Vecinal de San Cristóbal de Valdueza, que han presentado alegaciones al Estudio de Impacto Medioambiental del Plan Especial de la Estación de Montaña ‘El Morredero’, así lo han especificado, recalcando que éste no puede desarrollarse al situarse íntegramente en zonas protegidas de la Red Natura 2000.

En este sentido Ecobierzo recuerda al nuevo equipo municipal que existen precedentes de otras actuaciones, que decidieron no sujetarse a la directiva europea y que fueron abortadas por sentencias del Tribunal de Justicia Europeo. Por lo tanto, entendemos que el ‘reajuste’ del Plan Especial del Morredero, defendido por el nuevo alcalde ponferradino, no se ajusta a la protección del espacio si no cuenta con la autorización pertinente del organismo competente de la UE.

Desde Ecobierzo consideramos que no se puede estar al mismo tiempo en misa y repicando las campanas y que no podemos permitir que el alcalde aliente con sus declaraciones a que la Junta dé un visto bueno a un Plan Especial que es un auténtico despropósito.

Desde nuestra asociación recordamos que la Directiva Europea -adaptada a nuestra propia legislación- es de obligado cumplimiento, por lo que proponemos al nuevo equipo de Gobierno municipal que mejor se ocupe de la ilegalidad que representa el Plan General de Ordenación Urbana de Ponferrada (PGOU) denunciado por la Junta de San Cristóbal  y por nosotros mismos en nuestras alegaciones.

El único parque infantil en el extenso barrio de La Rosaleda. 1 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El único parque infantil en el extenso barrio de La Rosaleda. 1 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Esa denuncia se basa en que el último PGOU municipal incluyó como Sistemas Generales de Equipamiento en Suelo Rústico 1.568 hectáreas pertenecientes al Morredero, sobre las cuales se debía desarrollar el  ahora tan rebatido Plan Especial, y esto sin que se sometiera previamente la modificación a la consulta europea. Algo obligatorio por la ley y que, al no cumplirse, invalida la actuación prevista en el PGOU sobre ese espacio protegido.

Comunicado de la Asociación Cultural Ecobierzo. 25/03/13.

Folgueral analizará las críticas al Morredero y estudiará cómo “reconvertir” el proyecto. 22/03/13. Diariodeleon.es.

Alegaciones al Plan Especial del Morredero de la Junta Vecinal de San Cristóba de Valdueza. 20/03/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El proyecto de El Morredero puede acabar declarando ilegal el PGOU de Ponferrada. 24/03/13. Lacronicadeleon.es.

El PSOE critica que se entreguen subvenciones a algo que ‘está fuera de ordenamiento’ en El Morredero. 11/02/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El PSOE censura las inversiones del Ayuntamiento en El Morredero. 11/02/12. Radiobierzo.es.

La Rosaleda: un barrio con muchas deficiencias aún por subsanar. 01/06/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Un descampado cercano al centro comercial 'El Rosal'. Ponferrada, 1 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Un descampado cercano al centro comercial ‘El Rosal’. Ponferrada, 1 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Comentario por José el 12 Abril 2013.

No precipitarse, más bien parece que el jarro de agua fría de Folgueral sea para el proyecto ese, inviable, y con esa palabra basta.

Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 14 Abril. 2013.

Lo que hay que hacer es respetar la ley y lo demás son mandangas. Si se respetase la ley todo iría mucho mejor y nosotros nos ahorraríamos tinta y tiempo que podríamos destinar a hacer cosas más útiles para la sociedad.

Valoración general positiva de la carretera a Peñalba por San Cristóbal, junto con peticiones para que finalicen las obras en la del valle del Oza

Vista de San Cristóbal de Valdueza desde la pista a Peñalba. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista de San Cristóbal de Valdueza con la pista que se pretende asfaltar (a la derecha) en dirección a Peñalba. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El 22 de enero de 2013 el BOCyL publicó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la construcción de una nueva carretera entre San Cristóbal de la Valdueza y Peñalba de Santiago, en los Montes Aquilianos, en las proximidades de la también proyectada macroestación de esquí del Morredero. Pero ya antes de tal publicación son numerosos los grupos políticos y asociaciones locales las que se ha manifestado sobre ambos asuntos.

La declaración de la Junta de Castilla y León tiene en consideración que el trazado que se pretende asfaltar entre San Cristóbal de Valdueza y Peñalba de Santiago discurre en algunos tramos por la Red Natura 2000, que también está considerada como Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC) de los Montes Aquilanos. Por este motivo incluye medidas de protección del suelo, de las aguas, de la vegetación y de la fauna. Hay que recordar también que la mejora de este acceso está contemplada por el proyectado Mundial de Ciclismo de Ponferrada en su planificación.

Posicionamientos políticos y sociales en torno al proyecto de nueva carretera.

Inicio de la carretera a San Cristóbal y el Morredero saliendo del Puente Boeza, en Ponferrada. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Inicio de la carretera a San Cristóbal y el Morredero saliendo del Puente Boeza, en Ponferrada. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Hace pocos días que el Grupo Municipal Socialista en el ayuntamiento de Ponferrada dio su visto bueno al informe de la Junta de Castilla y León. Sin embargo no sin alguna crítica, pues no ha querido dejar pasar la ocasión de criticar públicamente el deficiente estado que presenta la carretera de acceso más habitual a Peñalba, el que pasa por San Esteban de Valdueza, “ya que casi dos años después del inicio de las obras ni siquiera se ha finalizado la primera fase, que presenta un estado lamentable”. Es cierto que, -y en esto me sumo a la denuncia de los socialistas-, los trabajos de mejora del vial, iniciados por la Diputación en 2012, no se han finalizado y se están eternizando ante la desesperación de los vecinos del valle del río Oza.

En relación con el retraso de estas obras, el PSOE ha declarado que “es penoso que las personas que se acercan a ver una parte importante de la promoción turística de Ponferrada se encuentren con una calzada en ese estado”. En este sentido, el concejal del Grupo Municipal Socialista, Santiago Macías, ha exigido “que se acaben esas obras prometidas en campaña electoral”, y que en ambos trazados “se cumplan todos los trámites administrativos y medioambientales”.

Por su parte, el pasado 23 de enero, el alcalde pedáneo de San Cristóbal, Germán Valcárcel, -que se presentó a la alcaldía en una lista de candidatos independientes-, manifestó ante los medios su satisfacción por la aprobación de unas obras que afectan positivamente a su población. Un contento que no le ha impedido denunciar la “irregularidad” que supone el trazado previsto, -que atraviesa propiedades comunales-, “establecido sin la indispensable consulta previa de sus propietarios legales”.

Una situación, ciertamente sorprendente, que también afecta a la pedanía de San Pedro de Montes, actualmente en manos del Partido del Bierzo (PB), que también la ha denunciado. Por lo demás, dado que el resto de las pedanías del valle afectadas por la DIA cuentan con representantes políticamente afines al Partido Popular (el mismo que gobierna en la Junta y la Diputación) no se han dejado notar.

La entrada a San Cristóbal de Valdueza. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

La entrada a San Cristóbal de Valdueza. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

No obstante, el aplauso de los socialistas en el ayuntamiento de Ponferrada al nuevo asfaltado por San Cristóbal no es del agrado de la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle del Oza (ADESVO). Ni tampoco del Partido Regionalista del Bierzo (PRB) y del Partido del Bierzo (PB). En los últimos días el último hizo pública su postura favorable a la potenciación del acceso a Peñalba por el valle del Oza, y no por las alturas de San Cristóbal, aún valorando positivamente esa alternativa.

Una postura que no comparte Tarsicio Carballo, el líder del PRB, quien ha calificado de “auténtica barbaridad” el acceso a Peñalba por esa última pedanía argumentando que su construcción condenaba “a la ruina total” a los pueblos del fondo del valle. En cuanto al partido Compromiso Socialista (CS), -representado por Alejandro Álvarez del Amo y con quien he podido hablar hoy-, prefiere no pronunciarse sobre ese tema.

Al hilo de todo este debate, Santiago Macías (PSOE) ha querido también poner de manifiesto su queja sobre “cómo se están haciendo las cosas en cuanto a la promoción turística de Ponferrada”. Y ha criticado las imágenes elegidas para una presentación pública de la sociedad Turismo Ponferrada cuya vicepresidencia recae en el Grupo Municipal Socialista al que pertenece, ya “que ni siquiera fue invitado a la presentación ni informado de la misma”.

Una conducta antidemocrática y descortés, por otra parte demasiado habitual en la conducta del Partido Popular (que tiene mayoría en las principales instituciones autonómicas, provinciales y municipales, y que yo vengo denunciando desde hace tiempo en este blog por considerarla perjudicial para los intereses de nuestra tierra.

Logo. Asociación Cultural Ecobierzo. Fuente: ecobierzo.org.

Logo. Asociación Cultural Ecobierzo. Ecologistaenelbierzo.

La Asociación Cultural Ecobierzo, a la que pertenezco, también ha aprobado públicamente la construcción del nuevo vial, que ofrece un trazado alternativo de acceso a Peñalba (una pequeña y encantadora población en los Montes Aquilianos que en invierno, en algunas ocasiones, se ve aislada por mor de la nieve o el hielo), aunque también ha criticado las irregularidades denunciadas por el pedáneo de San Cristóbal y que el trazado afecte a la Red Natura 2000.

No obstante ha suavizado su crítica señalando la parte positiva del nuevo trazado, ya que éste permite realizar una visita en bucle de la Tebaida berciana, ofreciendo además una mayor seguridad y comodidad a los vecinos de Peñalba para acceder a sus casas. Además, ha señalado que el impacto medioambiental para la construcción de un vial amplio sería más elevado por el fondo del valle, que presenta algunos estrechamientos que dificultan tal obra.

A la Asociación no se le escapa que tras el proyecto de arreglo de la carretera por San Cristóbal se ocultan intereses espurios que en realidad relaciona con el proyecto ilegal de construcción de una macroestación de esquí en el Morredero, que defienden tanto el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, como la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco. Un proyecto que  a su juicio es un auténtico «despropósito» dado la escasez de nieves en ese espacio, además incluido dentro de la Red Natura 2000.

Estrechamiento en la entrada a Salas de los Barrios en la carretera a San Cristóbal de Valdueza y el Morredero. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Estrechamiento en la entrada a Salas de los Barrios en la carretera a San Cristóbal de Valdueza y el Morredero. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Con un comunicado, Ecobierzo ha denunciado que considera que las obras por el fondo del valle del Oza se han retrasado ya demasiado y que éstas se habrían de finalizar de inmediato.

Por su parte, el colectivo Ecologistas en Acción también ha dado a conocer su opinión sobre la aprobación del nuevo vial señalando que oculta “intereses especulativos”. Los ecologistas leoneses denuncian que la pista que se pretende asfaltar entre San Cristóbal y Peñalba se abrió en su día “sin licencias”. Asimismo denuncia que la DIA “fue informada y resuelta en Valladolid por la Comisión Regional de Prevención Ambiental y no por la Comisión Territorial de León”. Un procedimiento que a su juicio “obstaculiza la participación de personas y entidades interesadas” y que ha dejado “a las autoridades locales al margen de la toma de decisiones”.

Estrechamiento de la carretera en San Clemente de Valdueza. Foto: Enrique L. Manzano.

Estrechamiento de la carretera en San Clemente de Valdueza. Foto: Enrique L. Manzano.

Todo esto sucede cuando el pasado 22 de enero, el diputado provincial de Fomento, Raúl Valcarce, manifestó a ‘Onda Bierzo’ que no entraba en los planes de la Diputación Provincial de León acometer a corto y medio plazo la adecuación de la pista a Peñalba Por San Cristóbal. Valcarce criticó la lentitud de ese proyecto y lamentó que hayan transcurrido cinco años desde que se inició hasta que la Junta haya publicado la DIA correspondiente.

En la entrevista radiofónica el diputado provincial dijo que tendrá que ser la propia Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la que se implique en construir esa carretera que, a día de hoy, es de titularidad provincial. Se estima su coste en más de 3 millones de euros, que la Diputación dice que no está en condiciones de aportar en estos momentos.

Y ya  abordado el tema de la financiación, no quiero dejar de comentar que una buena parte del presupuesto destinado a la construcción de estas carreteras por la Diputación proviene, de manera como mínimo “irregular”, de los fondos Miner. Unas subvenciones que la Diputación está utilizando indebidamente para tal cometido. Por lo que he podido averiguar el organismo provincial debiera utilizar sus propios recursos, provenientes de los impuestos a los contribuyentes, para el acometimiento de tales obras. Mientras que los fondos concedidos por la Unión Europa deberían haberse dedicado, -desde el primer día hace ya más de veinte años-, a su objetivo declarado. A saber, la creación de alternativas laborales en las cuencas mineras.

Un ecologista en El Bierzo.

La carretera actual llegando a San Cristóbal de Valdueza. Foto: Enrique L. Manzano.

La carretera actual llegando a San Cristóbal de Valdueza. 15 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Nota: en febrero de 2016, cinco años después de la publicación de este artículo, la carretera a Peñalba por el fondo del valle había sido mejorada, sin alcanzar el presupuesto a hacerlo con el último trozo de la misma, y la correspondiente a la pista por San Cristóbal seguía siendo de tierra. Tampoco se procedió a mejora alguna en la carretera a esa pedanía de Ponferrada. En cuanto a ADESVO, la asociación desapareció en el olvido rápidamente tras alcanzar su principal impulsar los objetivos personales que le empujaron a su creación.

La Diputación iniciará las obras de la carretera de Peñalba con 1,6 millones. 18/02/11. Diariodeleon.es.

El pedáneo considera un lamentable defecto de forma que no se consultara a esta Junta Vecinal. 23/01/13. Lacronicadeleon.es.

El acceso a Peñalba por San Cristóbal es “una barbaridad” según el PRB. 23/01/12. Bierzo.comarca.eu.

Sobre la carretera de acceso a Peñalba de Santiago.24/01/13. Leonoticias.com.

La Diputación se desmarca de la ejecución del nuevo acceso a Peñalba. 24/01/13. Lacronicadeleon.es.

Alertan del impacto de la construcción de una carretera a Peñalba de Santiago. 25/01/13. Ecologistasenaccion.org.

Adesvo pregunta si el acceso a Peñalba por San Cristóbal supondrá paralizar las obras de mejora en la carretera del Oza. 27/01/13. Infobierzo.com (este enlace no funcionaba en el momento de la revisión de este artículo en febrero de 2016).

35 alegaciones, 1.194 firmas en papel y más de 3.000 electrónicas se oponen a la construcción de una minicentral eléctrica en el río Ancares

Portada de la página de 'Salvemos el río Ancares' en Facebook. 13 enero 13. Facebook.com.

Portada de la página de ‘Salvemos el río Ancares’ en Facebook. 13 enero 2013. Facebook.com.

‘Salvemos el río Ancares’ presentó ayer alegaciones contra el ‘Salto de Ocedo’, en la cuenca del río Ancares, junto con 1.194 signaturas que las respaldan. Por otra parte, en la página de recogida de firmas que ha abierto en ‘Change.org’, creada a mediados del mes de enero, ya lleva recogidas más de tres mil firmas.

El lunes 21, el colectivo  responsable de la recogida de las firmas, -sobre todo en la zona más inmediata al proyecto (San Pedro de Olleros, Vega de Espinareda, Quilós, Villabuena y Cacabelos)-, anunció en su página en Facebook que el Consorcio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses también estaba dispuesto a presentar alegaciones contra la presa. Una información que la Asociación Cultural Ecobierzo, también personada en la oposición, saludó felicitando al Comité Científico del Consorcio a través de las redes sociales. Éste respondió con palabras de agradecimiento.

Miembros de 'Salvemos el Río Ancares' y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el Salto de Ocedo. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Miembros de ‘Salvemos el Río Ancares’ y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el ‘Salto de Ocedo’. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Como quiera que ya hace más de una semana que la plataforma  ‘Salvemos el río Ancares’ me comentó -a través de sus miembros Alfredo García Y Gumersindo Vega- que se habían reunido con el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez (PSOE), y que éste les había denegado su apoyo argumentando que la presa creaba puestos de trabajo, me veo obligado a hacer algunas reflexiones. Si cabe más necesarias aún si consideramos que este señor es el presidente del Consorcio de la Reserva de los Ancares Leoneses.

Iré al grano. Para mí la postura del también alcalde socialista de Vega de Espinareda no admite justificación alguna. Y no merece tampoco mayor credibilidad que sus supuestas  esperanzas de creación de empleo en la zona, como luego explicaré. Porque no se puede comprender que defienda una postura contraria a los objetivos proclamados por el organismo que preside. En ese sentido, creo que haría bien de dimitir, dejando su cargo en otras manos, éstas últimas realmente comprometidas con la protección de la Reserva.

El domingo pasado (día 20 de enero) el edil -a todas luces forzado por la gran preocupación e inquietud que ha despertadado este asunto- convocó una reunión en San Pedro de Olleros, y allí –según la versión aportada por uno de los miembros de ‘Salvemos el río Ancares’ que estaba presente en la sala- dijo que no estaba “ni a favor ni en contra” del proyecto. Sin embargo, no dudó en alabar los supuestos aspectos positivos para el municipio del proyecto en curso, omitiendo cualquier información sobre sus graves y negativos impactos.

No se crean puestos de trabajo.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

Trasladar el debate a si se crean puestos de trabajo o no, es ya, de por sí, un craso error de bulto. Porque la obra afecta a una Reserva de la Biosfera y los ordenamientos y leyes están hechas para respetarse. Desde luego no son un papel de usar y tirar cuando nos conviene. Es más, es sobre este respeto a la legalidad que reposa el correcto funcionamiento de la sociedad, y hacer lo contrario es lo que propicia automáticamente la aparición de corruptelas. Por no llamarlas «putrefacciones», que son las que estamos padeciendo hoy en casi todos los ámbitos de la política.

Antes que nada, destacaré que las alegaciones presentadas por diferentes grupos coinciden en señalar que este tipo de ‘minicentrales’ eléctricas funcionan a distancia, es decir, telecomandadas. Por lo que resulta bastante improbable que éstas puedan generar más allá de uno o dos puestos de trabajo fijos. Y esto, cuando lo hacen. En este aspecto, coinciden la mayoría de las opiniones que he escuchado de personas acreditadas. Más creíbles, desde luego, que algunas de las informaciones interesadas y fantasiosas que contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por  los promotores de la central eléctrica.

También, he de decir que en la mayoría de las  alegaciones presentadas contra el proyecto se señala que la posible creación de algún puesto laboral no compensa el probable perjuicio económico que la central produciría en la zona. De hecho, existe una coincidencia extendida en apreciar que restaría visitantes a la zona. Una apreciación que viene avalada por las alegaciones presentadas por colectivos como ‘Pescaleón’, una asociación que  cuenta con un centenar de asociados, o por la Real Federación Española de Piragüismo.

Por otra parte, subrayo que al situarse el proyecto en la zona limítrofe de la Reserva, -pero aún dentro de ella-, hay responsabilidades de protección que incumben al Consorcio de la Reserva. Y que le corresponde a su presidente, el socialista Santiafo Rodríguez,  defenderlas.

Conservación y protección de la biodiversidad.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, visto desde San Pedro de Olleros. 12 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. 12 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El 23 de febrero de 2012, cuatro de las ocho Reservas de la Biosfera de Castilla y León suscribieron el acta de constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. La de los Ancares Leoneses es la que ostenta hoy la Secretaría de esa red. Esta última reserva, -declarada como tal por la Unesco el 25 de octubre de 2006-, define así sus objetivos generales: “La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad”.

Desde luego puedo asegurar que no es levantando barreras en las cuencas de los ríos la mejor forma de proteger la biodiversidad. Algo que reconoce incluso la administración del Estado, que ha empezado a dedicar importantes presupuestos a desmontar presas obsoletas situadas en las cuencas fluviales. La razón es que impiden la conectividad longitudinal en los cauces.

En esta línea discursiva invito al señor Rodríguez a que lea en ‘La Crónica de León’ una noticia publicada el mismo día en que se cerraba el plazo de presentación de las alegaciones contra este proyecto injustificable que afecta al río Ancares, aunque referido en este caso a la demolición de la presa de Varela. Unos trabajos que, por cierto, está sufragando la Confederación Hidrográfica del Duero. El derrumbamiento de esta presa obsoleta forma parte del proyecto de restauración de ríos que la Confederación desarrolla para la recuperación de los cauces originales.

Así pues, un proyecto como el presentado por Suma de Energías S. L. carece de sentido y se enfrenta a las orientaciones actuales. Más aún si se considera que nuestra comarca es ampliamente excedentaria en producción eléctrica.

Zona donde se situaría el paso aéreo de la tubería sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Zona donde supuestamente se situaría el paso aéreo de la tubería proyectada sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Y por si estos argumentos no fuesen suficientes, recordaré aquí otras de las funciones atribuidas a las Reservas de la Biosfera. Ésta por ejemplo: “Función de Conservación de los paisajes, conservación de las especies y conservación de la variación genética”. Unas premisas que no sólo incumplen este tipo de construcciones, sino que además consiguen el efecto opuesto, pues éstas últimasd ni fomentan la conservación, ni protegen el paisaje, ni tampoco la variación genética. Además, suponen el riesgo añadido para que  la Unesco deniegue la calificación de reserva de la biosfera a esa zona, lo que supondría  la retirada de los fondos europeos destinados a tal fin. Subvenciones que, hoy por hoy, están sirviendo para encauzar una gran cantidad de proyectos sostenibles, como se puede comprobar mirando la página web de la Reserva.

Precisamente, son los valores naturalistas los que constituyen el mayor potencial de desarrollo de esta zona, la cual crece en número de negocios de hostelería y alojamientos de turismo rural, elaboración de productos artesanales, desarrollo de la pesca fluvial o de actividades relacionadas con el senderismo y el turismo de naturaleza, aunque -es cierto- lo haga de forma muy pausada. Son factores que actúan como estimuladores de la depauperada economía de la zona. Es más, el posible efecto negativo de la presa proyectada sobre el turismo en la zona aparece claramente observado en el documento presentado por ‘Agazos Medio Ambiente’, la empresa dependiente del Grupo Viloria responsable del estudio: “Otro de los impactos significativos es la alteración y consiguiente pérdida de naturalidad de la zona, que poseen globalmente ciertos valores paisajísticos y naturales. Todo ello podría provocar además un efecto indirecto sobre el turismo, parcialmente explotado mediante algunas rutas de senderismo que discurren por las inmediaciones de la zona de proyecto”.

La zona inundable donde se situaría el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La zona inundable donde se pretende situar el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

No entraré en más detalles sobre las especies que precisan protección en la zona. Son éstas muchas y alargarían este artículo en exceso. Sólo recordaré que, situada a menos de tres kilómetros del salto proyectado, se encuentra la Zona de Especial Protección de las Aves ES4130010. Y que entre las decenas de alegaciones presentadas contra el proyecto hay varias que denuncian un efecto perjudicial sobre la naturalidad del río Ancares.

Me referiré también el escrito de ‘Pescaleón’, que plantea el peligro que para la fauna piscícola supondrían los caudales mínimos planteados por los promotores del proyecto, o el negativo fraccionamiento del ecosistema fluvial, así como a la presencia de una escala de peces “infranqueable” (según la asociación), a parte de la desprotección que aportarían estos cambios a especies protegidas como, por ejemplo, el desmán ibérico o almizclera (Galemys pyrenaicus).

La población local se opone al proyecto.

Sobre la aceptación local del proyecto hay una cita curiosa en la página 168 del EIA que dice textualmente: “Haciendo una valoración inicial de manera general se puede decir que la aceptación del proyecto se considera buena, tanto por las autoridades locales como por los habitantes de los núcleos de población afectados que ven con buenos ojos cualquier proyecto que pueda generar empleo y redunde en beneficio de la zona”.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Comentario que se me antoja muy poco exacto, pues a parte del alcalde de Vega de Espinareda no parece que demasiados vecinos estuvieran al tanto de la presentación de un proyecto que ya fecha del año 2008. Se advierte, pues, poca seriedad en el estudio presentado, que recurre en numerosos lugares al consabido ‘corta y pega’ y aporta numerosos datos inexactos, mientras obvia otros  indispensables.

Desde luego, más de mil firmas en papel y de tres mil por correo electrónico, en una zona casi despoblada, no parecen indicar una gran comunión vecinal con lo proyectado.

Un ecologista en El Bierzo.

Más de mil firmas contra un salto hidroeléctrico en el río Ancares. 23/01/13. Diariodeleon.es.

Quejas por el desinterés del alcalde sobre el impacto. 23/01/13. Diariodeleon.es.

El proyexto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja es la tubería que habría que construir.

El proyecto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja representa la tubería que se habría de construir.

La Reserva de la Biosfera de Ancares Leoneses se suma a la constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. 24/02/12. Ancaresleoneses.es.

La CHD derriba el azud de Varela para mantener el cauce natural del río Cea. 22/01/13. Lacronicadeleon.es.

Ecobierzo presenta alegaciones en defensa de los ríos Barjas y Ancares. 22/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Pescaleon presenta alegaciones al proyecto de minicentral del río Ancares. 18/01/13. Pescaleon.com.

S.O.S. Laciana decide prolongar sin límite de plazo la existencia de su campamento

Una de las reuniones en el campamento d Sosas de Laciana. Agosto 2011. Gallery.me.com. Danybombita

Una de las reuniones en el campamento d Sosas de Laciana. Agosto 2011. Gallery.me.com. Danybombita

Laciana es una comarca leonesa situada en el noroeste provincial declarada Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Red Natura 2000 por la Comisión Europea. También Reserva de la Biosfera por la Unesco. Es un lugar donde viven especies en peligro de extinción como el urogallo cantábrico y el oso pardo, que precisan de las montañas lacianiegas para sobrevivir.

Sin embargo, y pese a todas las protecciones antes citadas, un complot de intereses políticos está haciendo fracasar estrepitosamente el proyecto de protección global en la zona. Algo que está sucediendo ante la pasividad del Gobierno español, -o peor aún su connivencia-, y de la inacción de los organismos internacionales responsables de otorgar las citadas figuras de protección y salvaguardia de su naturaleza. Si las cosas fueran como debieran, y no estuviera todo corrompido, la ciudadanía debería poder exigir responsabilidades por estos incumplimientos. Necesitamos y nos merecemos un Gobierno que respete la ley y los mandatos internacionales.

Cartel. S.O.S. Toma la Montaña. Sosas de Laciana, 26 agosto - 5 sept.2011.

Cartel. S.O.S. Toma la Montaña. Sosas de Laciana, 26 agosto – 5 sept.2011.

Entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre, ‘S.O.S. Laciana – Toma la montaña’, un grupo de personas vinculadas al movimiento 15M, sorprendió a los vecinos de Sosas de Laciana, levantando decenas de tiendas de campaña en las verdes praderas del pequeño poblado, situado a escasos kilómetros de Villablino (León).

Tuve por entonces la oportunidad de unirme a los acampados durante un único día, en el que aproveché para visitar la mina de ‘El Feixolín’ con un grupo de gente. Algunos consiguieron eludir un control de la Guardia Civil y acabaron exhibiendo una gran pancarta de protesta contra la minería a cielo abierto en lo más alto de semejante ecocidio. En ésta, además, se reclamaba el establecimiento de un nuevo modelo de economía para el valle alternativo a la destructora explotación minera.

Desde el principio, S.O.S. Laciana dejó claros cuáles eran sus propósitos: “Pretendemos construir relaciones de apoyo mutuo y solidaridad que perduren en el tiempo y vayan más allá de la acampada. Confiamos en iniciar un modelo de defensa de la tierra que sea exportado a todas las agresiones ambientales y que acabe sirviendo para frenar el expolio de la naturaleza y de quienes la habitan”.

Y esto se está cumpliendo, con la presencia en Laciana de un retén de voluntarios que continúan compartiendo con los vecinos la vida cotidiana del valle. Su intención, en principio, es permanecer allí todo el invierno. Todos aquellos que lo deseen pueden ponerse en contacto con este grupo llamando al 657 264 014 (Iván), o a través del correo: soslaciana@gmail.com. Por allí también hay gente de la acampada de León.

Por otra parte, uno de los ahora acampados ha redactado un pequeño resumen personal de lo que esta estancia reivindicativa está siendo para él. Podéis encontrarlo al pie de esta presentación o directamente en la página de ‘Toma la Playa – Toma la montaña’, cuyo enlace os facilito: http://www.xn--tomalaplayatomalamontaa-eic.co.cc/ (este enlace no funcionaba en la revisión del artículo en 2015).

Un ecologista en El Bierzo.

Crónica lacianiega: siete días de permanencia en Sosas de Laciana.

Preparando l suministro eléctrico dl campamento. Gallery.me.com. Danybombita.

Preparando l suministro eléctrico dl campamento. Gallery.me.com. Danybombita.

“Gracias a toda la gente por tomar la palabra y transformarla en acción. Nos referimos a la activación de los grupos de difusión, investigación y coordinación, tan necesarios para que sea funcional el grupo de permanencia en Laciana.

Desde aquí seguimos también con lo acordado. En principio hemos recogido el campamento y estamos en una de las fincas, donde está la cocina; tenemos tres opciones de casa, que estamos barajando.

La asamblea en Villablino (domingo 11) coincidía con un importante partido de fútbol, entre los equipos de Laciana y Caboalles, por lo que fue escasa la asistencia, como se esperaba, pero de mejor calidad: cuatro personas que nos apoyan y visitan el campamento, y cuatro jóvenes del pueblo y una madre con sus tres hijos. Dos de los jóvenes arrancaron a hablar, hablando mucho y explicado lo que piensan, un fiel reflejo del sentir y pensar de toda la zona… La madre también puso su granito de arena. Decía que venía a escuchar, que es importante… Estamos pasando el acta y subiremos sus intervenciones en audiovisual… vamos despacio porque vamos lejos.

Hemos tenido en el campamento asambleas donde estamos definiendo una estrategia y acciones que ya compartiremos, más extensamente, en la línea de talleres sociales en los ámbitos de comunicación, artesanía, oficios tradicionales y demás artes, teatro, pintura, escultura, talla de madera, apicultura, etc. Toda esta acción depende de la gente que venga con conocimientos. Al momento ofrecemos las habilidades que tenemos entre los que estamos.

Antes de las asambleas hemos hecho difusión por Villablino y hablando con los mineros, al pegar carteles hemos tenido muchas conversaciones catalíticas… Se ve que en la calle y en el centro neurálgico del pueblo, -léase bar, tiendas, mercado- es donde tenemos que ir, a escuchar y hablar, ojos con ojos, y de esta forma llegamos al corazón de la gente. Vemos que poco a poco y con buena palabra, la transformación social es una realidad, el conflicto se está disipando…
La época de la recolecta de frutos del bosque nos espera, y hay mucho que coger. Moras, arándanos, setas, plantas medicinales, genciana, saúco… En ello estamos, compotas y mermeladas de ciruelas y peras ya hemos hecho… Que ricas.

Este viernes hacemos una fancendera, que alguien nos propuso, en el refugio de Robles, en Villaseca. Limpiarlo y bajar la basura de los domingueros… Y el sábado hacemos un tajo de leña para ir apilando de cara al invierno. Estáis todas invitados a colaborar.

Estamos también con la construcción ecológica del chozo que se empezó. Hemos montado la estructura en base a la anterior, seguimos con escobas y está quedando salvaje.

La radio está en proceso, faltan micrófonos y grabadoras (un minidisco sería perfecto). La gente del valle nos ha traído la mesa de mezclas, próximamente comenzaremos a emitir otra vez. Va llegando gente y otras se van… os animo a hacer lo mismo.

Un abrazo libre y silvestre desde la acampada en el paraíso lacianiego. Al servicio de la madre tierra… el tal Iván”.

Laciana. Victorino Alonso y la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán. Altosil.blogspot.com.

Victorino Alonso y la alcaldesa de Villablino y senadora socialista, Ana Luisa Durán. Altosil.blogspot.com.

S.O.S. Laciana ‘Toma la montaña’. El Valle de Laciana. 2011. Vimeo.com.

[S.O.S. LACIANA] Carta abierta de un lacianiego a la alcaldesa de Villablino y senadora del PSOE, Ana Luisa Durán. 30/08/11. Arganzuela.tomalosbarrios.net.

Carta de presentación de los acampados en Sosas de Laciana para los vecinos de la comarca. Agosto, 2011. Bierzodespierta.org. Pdf. (este enlace ya no funcionaba en 2015).

Siguen las asambleas y permanece la acampada 15M en el Valle de Laciana. 09/09/11. Xn–tomalaplayatomalamontaa-eic.co.cc/ (este enlace ya no funcionaba en 2015).

Acampada SOS Laciana-Toma la Montaña 15M. Sosas de Laciana, agosto-septiembre 2011. Facebook.com.

Los mineros de Laciana preocupados por la acampada del 15M. 24/08/11. Ileon.com.

El Juzgado dictamina el cierre definitivo de la cantera Peña del Horno II en Paradela de Muces

Máquinas trabajando ilegalmente en la cantera de la Peñas del Horno. Paradela de Muces, 16 agosto 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Máquinas trabajando ilegalmente en la cantera de la Peñas del Horno. Paradela de Muces, 16 agosto 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La suma de esfuerzos de hasta veinticuatro entidades, encabezadas por la Asociación Cultural Muces, más de dos mil firmas solicitando el cierre de la cantera Peña del Horno II en Paradela de Muces, en el municipio de Priaranza del Bierzo, -dentro de la Red Natura 2.000 y del espacio declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA)-, han catalizado finalmente en la sentencia del Juzgado nº 2 de lo Contencioso-administrativo de León que desestima el recurso presentado por los propietarios de la mina a cielo abierto y confirma su cierre definitivo.

Decreto municipal de paralización de la cantera (1/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

Decreto municipal de paralización de la cantera (1/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

La cantera está situada en una zona catalogada por la Junta de Castilla y León de como de gran valor natural, y que cuenta con las máximas figuras de protección  por albergar algunos de los endemismos más raros de la comarca berciana.

Pero, aun así, la empresa Canteras Peña del Horno, S. L., la ha estado explotando ilegalmente durante años, con la indispensable permisividad de la alcaldesa popular de Paradela de Muces y del alcalde de Priaranza del Bierzo, políticos pertenecientes ambos al Partido Popular que siempre han encontrado todo tipo de excusas e impedimentos para hacer cumplir su propio decreto de alcaldía, el cual ordena el cierre hasta que no se disponga de la correspondiente licencia urbanística.

Decreto municipal de paralización de la cantera Peña del Horno II (2/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007. Unecologistaenelbierzo.

Decreto municipal de paralización de la cantera Peña del Horno II (2/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

Según la Asociación Cultural Muces, durante estos últimos años, la pedanía de Paradela de Muces se ha estado beneficiando de la entrega regalada de piedras provenientes de la cantera que se han utilizado para realizar obras municipales de pavimentación. Y no resulta disparatado pensar que alguien en el ayuntamiento de Priaranza también ha recibido lo suyo, pues de otro modo resulta inexplicable que éste haya tardado más de dos años en hacer cumplir su propio decreto de paralización de la explotación, dictado el 12 de diciembre de 2007.

La intervención de la Guardia Civil precintando las obras en la cantera tuvo lugar dos días después de la visita de Marcelino B. Taboada y de este servidor al Ayuntamiento, en donde nos atendió el secretario, en ausencia del alcalde según nos dijo. En esa reunión le anunciamos la inmediata presentación una denuncia por prevaricación.

El alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso. Fabero, febr. 2009. Lacronicadeleon. Foto: Gaztelu.

El alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso. Fabero, febr. 2009. Cronicadeleon. Foto: Gaztelu.

Sin embargo no fue necesario llegar a este extremo porque el precintado de la cantera ordenado por la Fiscalía de Medio Ambiente, y ejecutado por la Guardia Civil, coincidió con una declaración ante el Juzgado ponferradino del alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso Canedo (PSOE), a raíz de que éste fuera denunciado por IU-Los Verdes por autorizar obras realizadas por el empresario minero Victorino Alonso sin los permisos pertinentes.

Por lo visto, el proverbio aquel que dice que cuando veas las barbas de tu vecino afeitar pon las tuyas a remojar, surtió su efecto en esta ocasión.

Pero incluso en estas circunstancias, precintada la cantera por la Fiscalía y la Guardia Civil, el trabajo de explotación continuó después de que sus propietarios romperan los precintos. Quizá por aquello de que “yo en mi casa hago lo que me sale de las narices y que, después de todo, las leyes no están hechas para mí”. Vamos, al puro estilo de ‘Don Vito’.

A raíz de este nuevo incumplimiento la Asociación Cultural Muces denunció nuevamente, hasta en diez ocasiones aportando pruebas gráficas- el incumplimiento de la ley y la existencia de actividad minera en la zona sin que la Junta, ni nadie, intervinieran.

En este sentido, destaco que la permisividad del alcalde de Priaranza, José Manuel Blanco,  con la cantera de Muces contrasta fuertemente con el apoyo que desde hace años ofrece a grupos de música folk en el Festival de Música de Cornatel, al que han prestado su colaboración algunas personas respetuosas con los derechos humanos y el medio ambiente, y a las que sugeriría, conocida la actuación municipal en el asunto de la cantera, la posibilidad de que se replanteasen tal colaboración.

Sentencia firme.

Vestigios del canal romano sobre la Peña del Horno. 2011. Acmuces.blogspot.com.

Vestigios del canal romano sobre la Peña del Horno. 2011. Acmuces.blogspot.com.

La sentencia del Juzgado nº 2 de lo Contencioso-administrativo de León es ya definitiva, una vez agotado el plazo para su recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, según la Asociación Cultural Muces. Lo subrayo para desmentir una información interesada publicada en otro importante medio de comunicación local berciano. Para el juez, que se ratifica ante los propietarios mineros en la necesidad que estos cumplan con los requerimientos administrativos necesarios, “no son suficientes en modo alguno” los planes de labores argumentados por los propietarios para mantener la actividad minera.

Historia de la reapertura de la cantera.

Aspecto de la cantera la Peña del Hombre II en el verano de 2007. Paradela de Muces. Unecologistaenelbierzo.

Aspecto de la cantera la Peña del Hombre II en el verano de 2007. Paradela de Muces. Unecologistaenelbierzo.

Tras numerosos años de inactividad, la cantera Peña del Horno II reinició su historia en 2007, cuando la pedánea del Paradela de Muces,  María del Rosario Raimúndez Fernándz, adjudicó los derechos de explotación de la mina a sus actuales propietarios. Pero al carecer ésta de permisos el ayuntamiento de Priaranza se vio obligado a paralizar su explotación, mediante el decreto antes mencionado, del 12 de diciembre de aquel mismo año.

Imagen de la cantera Peña del Horno II realizada en 2009 se aprecia el avance de la excavación pese al decreto de paralización cautelar. Agost 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

En ests foto de la cantera Peña del Horno II, de agosto de 2009, puede apreciarse el avance de la excavación pese al decreto de paralización. Unecologistaenelbierzo.

Debido a la aplicación de las nuevas figuras de protección impuestas por Europa, los propietarios de la mina estaban obligados a renovar las autorizaciones medioambientales. Sin embargo, estos argumentaban que la actividad extractiva no había cambiado con respecto a la desarrollada en las décadas anteriores, por lo que proclamaban que no necesitaban tramitar de nuevo estas autorizaciones. Afirmaciones ciertamente contradictorias, puesto que la propia empresa reconoció en una rueda de una prensa celebrada en 2009, celebrada en respuesta a las denuncias vecinales y ecologistas, que el objeto de la nueva explotación era la extracción de grandes bloques de piedra ornamental. Una actividad para la que la gravera no tenía autorización.

Un ecologista en El Bierzo.

Ruta botánica por las Peñas de Ferradillo con el Instituto de Estudios Bercianos. 30/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Asociación Cultural de Muces alerta de que la cantera de Paradela sigue funcionando y exige su cierre. 07/01/09. Diariodeleon.es.

La Guardia Civil y el Ayuntamiento de Priaranza proceden al cierre de la cantera Peña del Horno. 16/11/09. Unecologistaenelbierzo. wordpress.com.

Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 17 Marzo 2012.

Logo. 'Salvemos el entorno de Las Médulas'. 2007. Acm.blospot.com.

Logo. ‘Salvemos el entorno de Las Médulas’. 2007. Acm.blospot.com.

Este autor ha tenido muchos contactos personales relacionados con la cantera, aunque no sólo él. En cierta ocasión miembros de la Junta de la Asociación Cultural Ecobierzo se pusieron en contacto con uno de los propietarios de la misma.

No nos ha sido mencionado su nombre por ninguna de las personas vinculadas a la denuncia, y que son las que nos transmitían información actualizada sobre la situación de la mina casi a diario. Aún así, me alegro que haya participado usted de algún modo en la protesta, y lamento que no se pusiera en contacto con nosotros cuando le necesitábamos.

Por otra parte, si considera que conoce una historia diferente de la publicada aquí sobre la cantera y desea escribir un artículo sobre la misma, le animo a hacerlo. También debería tener en consideración que los periodistas escribimos a veces de manera excesivamente sintetizada, por falta de espacio, antes de faltar al respeto (comentario borrado).

Por lo demás, si todavía desea usted colaborar en actuaciones relacionadas con la protección del medio ambiente le recomiendo que se ponga en contacto con la Asociación Cultural Ecobierzo. Gracias.