Archivo de la etiqueta: Desmán ibérico

¿Granjas de visones en El Bierzo?

Visones enjaulados en una granja Change.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Visones enjaulados en una granja.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Ayer se cumplió el plazo para presentar alegaciones contra la instalación de una granja de visón americano en El Bierzo (Carracedelo, León), promovida por un particular afincado en Dehesas.

Como este tipo de iniciativas suele encontrar una fuerte oposición vecinal el proyecto se ha presentado durante el periodo estival, que es cuando suele darse una menor movilización social. Sin embargo, su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de León, el pasado día 6, sonó como una llamada de alerta para quienes defendemos el medio ambiente berciano, produciéndose rápidamente una reacción que se plasmó en la presentación de numerosas alegaciones por parte de diversos colectivos conservacionistas y animalistas. Y también de algunos partidos políticos.

Vison americano. 2015. Libertad digital.com.

Vison americano. 2015. Libertad digital.com.

Para empezar diré que considero que no le veo sentido alguno a esta propuesta, que podría calificarse incluso de descabellada. Entiendo que no puede ser más que el resultado de un gran desconocimiento de la situación actual de estas granjas en nuestra comunidad autónoma, y de la general de este mustélido alóctono (lo contrario de autóctono) en Europa. Y no sólo porque en los países europeos en los que se autorizó la instalación de dichas explotaciones ganaderas (Holanda, Reino Unido, Alemania, Suiza, Croacia) se esté procediendo a su cierre y prohibición de abrir otras nuevas, sino porque desde hace década y media existen planes de la Comisión Europea,  y también en nuestra Comunidad, para la erradicación del visón americano. Medidas destinadas a luchar contra el desastroso impacto medioambiental que estos animales producen sobre la fauna autóctona, ratas de agua y musgaños, además de especies protegidas como el desmán ibñerico y el visón europeo (Mustela lutreola).

Es el hecho que en Holanda, el máximo exponente europeo de las mismas, se haya decretado el año 2014 como aquel para la desaparición de estas granjas, lo que parece ser la causa principal de que, viendo las barbas del vecino pelar, empresas dedicadas a este negocio se estén apresurando para solicitar licencias en España. Intentan aprovecharse así de la buena disposición de algunas administraciones locales y los bajos costes de esta producción en nuestro país. Quizá por esto la mayoría de las empresas que buscan ubicación en Galicia procedan de ese país.

No a las granjas de visones en Galicia. Facebook.

No a las granjas de visones en Galicia. Facebook.

Es en Galicia es donde se a instalado  un mayor número de granjas, concentrándose en esa región el noventa por ciento de todas las abiertas en el territorio nacional. Y esto ha sucedido pese a la existencia de los planes anteriormente mencionados, que fechan del año 2000, o de algunos más recientes, como el Plan europeo Life+ Desmanía, financiado por la Comisión Europea con un elevado presupuesto destinado a preservar el desmán ibérico de la fiera competencia del visón americano, que está ayudando a provocar su desaparición.

Diferencias entre el visón europeo y americano. Elefectoparaguas.wordpress.com.

Diferencias entre el visón europeo y americano. Elefectoparaguas.wordpres.

En Castilla y León los planes para luchar contra el visón americano (Neovison vison) cuentan también con un Plan propio, que contiene todo lujo de detalles sobre el número de ejemplares de visón americano capturados y eliminados por los efectivos de Medio Ambiente de la Junta castellano-leonesa. Incluso aparece información sobre la formación profesiional de agentes destinados a esa tarea. Ese Plan también contempla la imposibilidad efectiva de impedir las fugas de estos mustélidos y resume algunas de las causas relacionadas con este hecho comprobado, como puedan ser cierres mal concebidos, descuidos, abandonos del negocio, o incluso causas naturales.

Una vez en libertad, el visón americano, al tratarse de un depredador que ocupa múltiples hábitats, compite por los recursos con otros carnívoros autóctonos, como la marta, la gineta, la comadreja o la nutria.

En 2013 una investigación del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca, publicada en la revista científica ‘European Journal of Wildlife Research’, concluyó que la rápida expansión del visón americano en la zona salmantina de la Sierra de Francia estaba menazando la supervivencia de varias especies. Y subrayaron que este fenómeno afectaba, sobre todo, a mamíferos como la rata de agua y el musgaño de Cabrera.

El musgaño de Cabrera.

Musgaño de Cabrera. Innsbruck, Austria. Wikipedia.org.

Musgaño de Cabrera. Innsbruck, Austria. Wikipedia.org.

El musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) es un mamífero de pequeño tamaño, -de 6 a 9 cm de tronco, y de 4 a 6 cm de cola-, con un peso total de entre 7,5 a 16 g. El color varía, pero el vientre siempre es claro, casi blancuzco, y la cola es bicolor. Las orejas están ocultas totalmente por el pelaje, su hocico es grueso y los dientes de color granate.

Se considera que el visón americano es también un depredador de peces de agua dulce, como truchas, escallos y salmones, y que ocasiona graves perjuicios a la fauna fluvial. De hecho, he leído que hay ríos (en la Sierra de Gredos y en Galicia) que se han quedado sin peces tras la aparición del mustélido. También he podido averiguar que a éste le gustan los cangrejos de río, aunque después de la casi total desaparición del cangrejo autóctono (gravemente afectado por la presencia invasora y letal del americano) sea este último el que se ha convertido en el objetivo alimentario del pequeño mamífero.

El proyecto Life+ Desmanía.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Río Balboa, subcuenca del Burbia, cuenca del Sil. Balboa, León (España). Wikipedia.org.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Río Balboa, subcuenca del Burbia, cuenca del Sil. Balboa, León (España). Wikipedia.org.

El proyecto Life+ Desmanía, cofinanciado al 50 por ciento por la Comisión Europea en el marco de la Convocatoria LIFE+, ha de desarrollarse entre 2012 y 2016 en áreas de la Red Natura 2000 de las provincias de Ávila, León, Palencia, Zamora, Salamanca y Cáceres. Está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cuenta entre sus socios con el propio Ministerio, la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Extremadura, la Fundación Cesefor, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, SOMACYL y Tragsatec. Además, participan como entidades cofinanciadoras el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y la Mancomunidad de Municipios del Sur de León. Así mismo, el proyecto cuenta con el apoyo de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil, Tajo y Duero, centros de investigación y asociaciones de pescadores.

Dentro del marco de la extensión de ese proyecto, la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, organizó, durante los pasados días 25 y 26 de febrero, en la Casa del Parque Pinos Cimeros en Hoyos del Espino (Ávila), un tercer seminario técnico sobre la recuperación del desmán ibérico.

El desmán ibérico.

Trompa característica del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Wikipedia.org.

Trompa característica del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Wikipedia.org.

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero semiacuático que habita las proximidades de ríos, torrentes y lagos en zonas montañosas. Se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta Portugal, aunque es en España donde se encuentra la mayor parte de su población. En el Sistema Central ha sufrido en los últimos años un serio retroceso y hoy esta especie aparece considerada en peligro de extinción en el ‘Catálogo español de especies amenazadas’ en ese área.

Según Sonia Castañeda, licenciada en Derecho y Máster en Organización Jurídica, Económica y Social del Medio Ambiente, directora de la Fundación Biodiversidad, el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente que participa en el proyecto Life+ Desmanía, “el desmán es una especie muy desconocida, pero además muy tímida y muy difícil de ver. Por eso una de las iniciativas del proyecto Life+ Desmanía es comunicar y sensibilizar sobre el desmán a través de materiales divulgativos, entre ellos materiales dirigidos a público infantil, como camisetas y cuentos”. Y precisamente, como he podido comprobar, uno de esos cuentos ya ha sido editado. “Lo más interesante del desmán es que es un bioindicador que muestra el estado de nuestros ríos. El visón americano se ha convertido en su principal depredador”, subraya la presidenta.

Más quejas relacionadas con las granjas de visón americano.

Captura de uno de los visones americanos escapados. A. Castaño.

Captura de uno de los visones americanos escapados. A. Castaño.

Otros aspectos que denuncian las organizaciones animalistas hacen referencia al maltrato que supone tener encerrados a estos pequeños carnívoros en espacios “en los que apenas pueden dar unos pasos”. O a los sistemas utilizados para provocarles la muerte con el fin de no estropear su valorada piel, destinada a la fabricación de abrigos y otras prendas selectas de peletería. Según escribe una de estas en una petición de firmas en ‘Change.org’, los animales “son usualmente gaseados, desnucados, o electrocutados por vía bucal, anal o vaginal”. Y denuncian que “debido al ritmo frenético de la granja”, muchas veces los animales están aún vivos cuando se procede a despellejarlos.

Estas mismas organizaciones también mencionan los riesgos sanitarios que corren los trabajadores que se dedican a esta industria debido a las distintas enfermedades relacionadas con el visón y causadas por agentes biológicos, tóxicos y cancerígenos. Así, los trabajadores de estas granjas estarían expuestos a hongos, tétanos, ántrax, leptospirosis, afta epizoótica, fiebre Q o brucelosis. Y también denuncian que éstas, además de generan escasos puestos de trabajo, ofrecen pésimas condiciones laborales y salariales, que, con frecuencia, cabe situar en torno al salario mínimo interprofesional.

La oposición contra la contaminación producida en estas granjas, cuyos vecinos se quejan de que se ven acompañadas de una gran producción de moscas y mosquitos, es creciente. Prueba de esto lo son los miles de firmas recogidos contra la instalación de estas granjas en las plataformas de recogidas de firmas. En A Estrada (Pontevedra, Galicia), una petición de firmas lleva ya unas doce mil registradas, y la más reciente de la granja de Carracedelo en muy pocos días sumó más de tres mil, rozando ya las doce mil en este momento. En esa última ciudad se llegó a convocar una manifestación y en El Bierzo ya conozco varios partidos políticos que también han presentado alegaciones.

Por un lado incentivamos y por el otro invertimos en contra.

Concentración contra las granjas de visón american. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Concentración contra las granjas de visón american. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Asociaciones contra las granjas de visones, como la existente en A Estrada, denuncian la contradicción que supone que España haya destinado en los últimos años más de tres millones de euros procedentes de planes Life a proteger el visón europeo (sin apenas resultados por el momento), mientras que algunas administraciones “siguen incentivando la apertura de granjas de visón americano”. Y se quejan de que la Xunta gallega no haya prohibido su implantación pese a los estudios de expertos alertando sobre los peligros de estas granjas.

En el caso de A Estrada señalan que las obras “habían tenido que ser paralizadas tras la denuncia por comenzar sin licencia”, y señalan otra granja en Forcarei, también en Pontevedra, que también habría recibido el visto bueno de la Conselleria de Medio Ambiente de Galicia, pese a “casi 19.000 personas que han firmado en contra”.

El visón americano: historia de una colonización.

Visones americanos enjaulados. Agosto 2015. Change.org.

Visones americanos enjaulados. Agosto 2015. Change.org.

El visón americano es una especie introducida accidentalmente en el medio natural después de que comenzase a criarse por el interés de la industria peletera. La primera granja en España se abrió en El Espinar (Segovia) en 1958 y, tras las primeras fugas, fue el primer paso para que este mustélido de tamaño medio y piel marrón oscura empezase a colonizar el Sistema Central para a continuación, a través de los ríos, extenderse por el resto de la comunidad castellano-leonesa, estando registrada su presencia hasta en otras doce comunidades autónomas más. Inicialmente su distribución natural se reducía a Estados Unidos y Canadá, pero hoy en día ya hay poblaciones silvestres en Europa, Asia oriental, América del Sur y Nueva Zelanda.

Gran capacidad de fuga del pequeño mustélido.

Es indudable que la capacidad de fuga del visón americano y su alto potencial invasor supone un grave riesgo para nuestra salud y la biodiversidad. Esos son dos aspectos que le han permitido reproducirse ampliamente en libertad, llegando a causar graves daños en los ecosistemas, incluso en lugares tan aislados como el Parque Nacional de las Islas Cíes (Galicia), donde ya amenaza a especies autóctonas.

Presencia del desmán ibérico en El Bierzo.

He tenido ocasión de encontrar una fotografía subida a internet de un desmán localizado en el río Búrbia, en El Bierzo. Está publicada en la Wikipedia y da fe de la excelente calidad del agua de este río. León es una de las provincias castellano-leonesas menos infectadas por el visón americano, pero aún así más de un centenar y medio de estos ejemplares han sido recuperados por la Junta. En ningún caso debiéramos correr el riesgo de que pueda aumentar su población.

Un ecologista en El Bierzo.

Eurodiputado alerta a la CE sobre las granjas peleteras en Galicia. 25/03/14. Eldiario.es.

El visón americano causa el declive de especies autóctonas en la Sierra de Francia. 04/06/13. Agenciasinc.es.

Una rata de agua. elpais.com. Óscar Carriquí.

Una rata de agua. Elpais.com. Óscar Carriquí.

«Lo más interesante del desmán ibérico es que es un bioindicador del estado de nuestros ríos». 30/06/15. 20minutos.es.

No a las granjas de visones en Galicia !!! Change.org.

¡No a la granja de visones en Carracedelo, León! Agosto 2015. Change.org.

¡No a las granjas de visones! 31/03/15. Eldiario.es.

La expansión del visón americano amenaza a varias especies. 20/07/09. Dicyt.com.

La Junta organiza unas jornadas sobre la recuperación del desmán ibérico. 24/02/15. Dicyt.com.

Programa para su recuperación y conservación del desmán en Castilla y León y Extremadura. 10/04/14. LIFE DESMANIA. Unileon.es. Roberto Rubio Gutiérrez. Video.

Ecobierzo se opone a una granja de visones. 13/08/15. Diariodeleon.es.

35 alegaciones, 1.194 firmas en papel y más de 3.000 electrónicas se oponen a la construcción de una minicentral eléctrica en el río Ancares

Portada de la página de 'Salvemos el río Ancares' en Facebook. 13 enero 13. Facebook.com.

Portada de la página de ‘Salvemos el río Ancares’ en Facebook. 13 enero 2013. Facebook.com.

‘Salvemos el río Ancares’ presentó ayer alegaciones contra el ‘Salto de Ocedo’, en la cuenca del río Ancares, junto con 1.194 signaturas que las respaldan. Por otra parte, en la página de recogida de firmas que ha abierto en ‘Change.org’, creada a mediados del mes de enero, ya lleva recogidas más de tres mil firmas.

El lunes 21, el colectivo  responsable de la recogida de las firmas, -sobre todo en la zona más inmediata al proyecto (San Pedro de Olleros, Vega de Espinareda, Quilós, Villabuena y Cacabelos)-, anunció en su página en Facebook que el Consorcio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses también estaba dispuesto a presentar alegaciones contra la presa. Una información que la Asociación Cultural Ecobierzo, también personada en la oposición, saludó felicitando al Comité Científico del Consorcio a través de las redes sociales. Éste respondió con palabras de agradecimiento.

Miembros de 'Salvemos el Río Ancares' y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el Salto de Ocedo. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Miembros de ‘Salvemos el Río Ancares’ y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el ‘Salto de Ocedo’. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Como quiera que ya hace más de una semana que la plataforma  ‘Salvemos el río Ancares’ me comentó -a través de sus miembros Alfredo García Y Gumersindo Vega- que se habían reunido con el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodríguez (PSOE), y que éste les había denegado su apoyo argumentando que la presa creaba puestos de trabajo, me veo obligado a hacer algunas reflexiones. Si cabe más necesarias aún si consideramos que este señor es el presidente del Consorcio de la Reserva de los Ancares Leoneses.

Iré al grano. Para mí la postura del también alcalde socialista de Vega de Espinareda no admite justificación alguna. Y no merece tampoco mayor credibilidad que sus supuestas  esperanzas de creación de empleo en la zona, como luego explicaré. Porque no se puede comprender que defienda una postura contraria a los objetivos proclamados por el organismo que preside. En ese sentido, creo que haría bien de dimitir, dejando su cargo en otras manos, éstas últimas realmente comprometidas con la protección de la Reserva.

El domingo pasado (día 20 de enero) el edil -a todas luces forzado por la gran preocupación e inquietud que ha despertadado este asunto- convocó una reunión en San Pedro de Olleros, y allí –según la versión aportada por uno de los miembros de ‘Salvemos el río Ancares’ que estaba presente en la sala- dijo que no estaba “ni a favor ni en contra” del proyecto. Sin embargo, no dudó en alabar los supuestos aspectos positivos para el municipio del proyecto en curso, omitiendo cualquier información sobre sus graves y negativos impactos.

No se crean puestos de trabajo.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

El alcalde de Vega de Espinareda, Santiago Rodriguez (PSOE). 2013.

Trasladar el debate a si se crean puestos de trabajo o no, es ya, de por sí, un craso error de bulto. Porque la obra afecta a una Reserva de la Biosfera y los ordenamientos y leyes están hechas para respetarse. Desde luego no son un papel de usar y tirar cuando nos conviene. Es más, es sobre este respeto a la legalidad que reposa el correcto funcionamiento de la sociedad, y hacer lo contrario es lo que propicia automáticamente la aparición de corruptelas. Por no llamarlas «putrefacciones», que son las que estamos padeciendo hoy en casi todos los ámbitos de la política.

Antes que nada, destacaré que las alegaciones presentadas por diferentes grupos coinciden en señalar que este tipo de ‘minicentrales’ eléctricas funcionan a distancia, es decir, telecomandadas. Por lo que resulta bastante improbable que éstas puedan generar más allá de uno o dos puestos de trabajo fijos. Y esto, cuando lo hacen. En este aspecto, coinciden la mayoría de las opiniones que he escuchado de personas acreditadas. Más creíbles, desde luego, que algunas de las informaciones interesadas y fantasiosas que contiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por  los promotores de la central eléctrica.

También, he de decir que en la mayoría de las  alegaciones presentadas contra el proyecto se señala que la posible creación de algún puesto laboral no compensa el probable perjuicio económico que la central produciría en la zona. De hecho, existe una coincidencia extendida en apreciar que restaría visitantes a la zona. Una apreciación que viene avalada por las alegaciones presentadas por colectivos como ‘Pescaleón’, una asociación que  cuenta con un centenar de asociados, o por la Real Federación Española de Piragüismo.

Por otra parte, subrayo que al situarse el proyecto en la zona limítrofe de la Reserva, -pero aún dentro de ella-, hay responsabilidades de protección que incumben al Consorcio de la Reserva. Y que le corresponde a su presidente, el socialista Santiafo Rodríguez,  defenderlas.

Conservación y protección de la biodiversidad.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, visto desde San Pedro de Olleros. 12 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El valle de Ancares, en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. 12 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El 23 de febrero de 2012, cuatro de las ocho Reservas de la Biosfera de Castilla y León suscribieron el acta de constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. La de los Ancares Leoneses es la que ostenta hoy la Secretaría de esa red. Esta última reserva, -declarada como tal por la Unesco el 25 de octubre de 2006-, define así sus objetivos generales: “La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad”.

Desde luego puedo asegurar que no es levantando barreras en las cuencas de los ríos la mejor forma de proteger la biodiversidad. Algo que reconoce incluso la administración del Estado, que ha empezado a dedicar importantes presupuestos a desmontar presas obsoletas situadas en las cuencas fluviales. La razón es que impiden la conectividad longitudinal en los cauces.

En esta línea discursiva invito al señor Rodríguez a que lea en ‘La Crónica de León’ una noticia publicada el mismo día en que se cerraba el plazo de presentación de las alegaciones contra este proyecto injustificable que afecta al río Ancares, aunque referido en este caso a la demolición de la presa de Varela. Unos trabajos que, por cierto, está sufragando la Confederación Hidrográfica del Duero. El derrumbamiento de esta presa obsoleta forma parte del proyecto de restauración de ríos que la Confederación desarrolla para la recuperación de los cauces originales.

Así pues, un proyecto como el presentado por Suma de Energías S. L. carece de sentido y se enfrenta a las orientaciones actuales. Más aún si se considera que nuestra comarca es ampliamente excedentaria en producción eléctrica.

Zona donde se situaría el paso aéreo de la tubería sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Zona donde supuestamente se situaría el paso aéreo de la tubería proyectada sobre el cauce del río Ancares. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Y por si estos argumentos no fuesen suficientes, recordaré aquí otras de las funciones atribuidas a las Reservas de la Biosfera. Ésta por ejemplo: “Función de Conservación de los paisajes, conservación de las especies y conservación de la variación genética”. Unas premisas que no sólo incumplen este tipo de construcciones, sino que además consiguen el efecto opuesto, pues éstas últimasd ni fomentan la conservación, ni protegen el paisaje, ni tampoco la variación genética. Además, suponen el riesgo añadido para que  la Unesco deniegue la calificación de reserva de la biosfera a esa zona, lo que supondría  la retirada de los fondos europeos destinados a tal fin. Subvenciones que, hoy por hoy, están sirviendo para encauzar una gran cantidad de proyectos sostenibles, como se puede comprobar mirando la página web de la Reserva.

Precisamente, son los valores naturalistas los que constituyen el mayor potencial de desarrollo de esta zona, la cual crece en número de negocios de hostelería y alojamientos de turismo rural, elaboración de productos artesanales, desarrollo de la pesca fluvial o de actividades relacionadas con el senderismo y el turismo de naturaleza, aunque -es cierto- lo haga de forma muy pausada. Son factores que actúan como estimuladores de la depauperada economía de la zona. Es más, el posible efecto negativo de la presa proyectada sobre el turismo en la zona aparece claramente observado en el documento presentado por ‘Agazos Medio Ambiente’, la empresa dependiente del Grupo Viloria responsable del estudio: “Otro de los impactos significativos es la alteración y consiguiente pérdida de naturalidad de la zona, que poseen globalmente ciertos valores paisajísticos y naturales. Todo ello podría provocar además un efecto indirecto sobre el turismo, parcialmente explotado mediante algunas rutas de senderismo que discurren por las inmediaciones de la zona de proyecto”.

La zona inundable donde se situaría el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La zona inundable donde se pretende situar el azud ahogaría los pastos ahora existentes. 12 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

No entraré en más detalles sobre las especies que precisan protección en la zona. Son éstas muchas y alargarían este artículo en exceso. Sólo recordaré que, situada a menos de tres kilómetros del salto proyectado, se encuentra la Zona de Especial Protección de las Aves ES4130010. Y que entre las decenas de alegaciones presentadas contra el proyecto hay varias que denuncian un efecto perjudicial sobre la naturalidad del río Ancares.

Me referiré también el escrito de ‘Pescaleón’, que plantea el peligro que para la fauna piscícola supondrían los caudales mínimos planteados por los promotores del proyecto, o el negativo fraccionamiento del ecosistema fluvial, así como a la presencia de una escala de peces “infranqueable” (según la asociación), a parte de la desprotección que aportarían estos cambios a especies protegidas como, por ejemplo, el desmán ibérico o almizclera (Galemys pyrenaicus).

La población local se opone al proyecto.

Sobre la aceptación local del proyecto hay una cita curiosa en la página 168 del EIA que dice textualmente: “Haciendo una valoración inicial de manera general se puede decir que la aceptación del proyecto se considera buena, tanto por las autoridades locales como por los habitantes de los núcleos de población afectados que ven con buenos ojos cualquier proyecto que pueda generar empleo y redunde en beneficio de la zona”.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

La entrada a San Pedro de Olleros viniendo de Vega de Espinareda. 10 sept. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Comentario que se me antoja muy poco exacto, pues a parte del alcalde de Vega de Espinareda no parece que demasiados vecinos estuvieran al tanto de la presentación de un proyecto que ya fecha del año 2008. Se advierte, pues, poca seriedad en el estudio presentado, que recurre en numerosos lugares al consabido ‘corta y pega’ y aporta numerosos datos inexactos, mientras obvia otros  indispensables.

Desde luego, más de mil firmas en papel y de tres mil por correo electrónico, en una zona casi despoblada, no parecen indicar una gran comunión vecinal con lo proyectado.

Un ecologista en El Bierzo.

Más de mil firmas contra un salto hidroeléctrico en el río Ancares. 23/01/13. Diariodeleon.es.

Quejas por el desinterés del alcalde sobre el impacto. 23/01/13. Diariodeleon.es.

El proyexto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja es la tubería que habría que construir.

El proyecto de minicentral eléctrica en el río Ancares. La línea roja representa la tubería que se habría de construir.

La Reserva de la Biosfera de Ancares Leoneses se suma a la constitución de la Red de Reservas de la Biosfera de Castilla y León. 24/02/12. Ancaresleoneses.es.

La CHD derriba el azud de Varela para mantener el cauce natural del río Cea. 22/01/13. Lacronicadeleon.es.

Ecobierzo presenta alegaciones en defensa de los ríos Barjas y Ancares. 22/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Pescaleon presenta alegaciones al proyecto de minicentral del río Ancares. 18/01/13. Pescaleon.com.