Archivo de la etiqueta: Holanda

El ‘Arctic Sunrise’, pronto dos décadas al servicio del medio ambiente

Arctic Sunrise durante una de sus campaña en el Ártico. Eldiario.es.

Arctic Sunrise durante una de sus campaña en el Ártico. Eldiario.es.

Anteayer publiqué un artículo sobre Greenpeace con el Arctic Sunrise, uno de los cuatro buques que conforman la ‘armada’ de la ONG, como gran protagonista. Se trata de una embarcación que empieza a disfrutar de un respetable currículo activista desde que, en 1995, la adquiriera la ONG conservacionista.

El Arctic Sunrise (Amanecer ártico) ya ha sido protagonista en este blog en alguna ocasión, en relación con las operaciones que, desde su adquisición por Greenpeace, viene desarrollando en el Ártico. Dispongo de menos información sobre aquellas otras desplegadas por los barcos propiedad de la ONG, como el MV Esperanza (El Esperanza), el Rainbow Warrior III (El guerrero del Arco Iris) y el MV Argus (Argus), siendo este último buque el más pequeño de los cuatro. Greenpeace dispone, además, de varias lanchas neumáticas tipo Zodiac.

El Arctic Sunrise es un barco acondicionado para navegar por zonas heladas y para llevar a cabo tareas de investigación científica en mares y océanos. Es decir, que corresponde al tipo rompehielos y oceanográfico.

Fue construido en los astilleros noruegos Vaagen Verft Shipyards, en Kyrksaeterora (Noruega) y botado el 18 de enero de 1975 como el ‘Polarbjorn’ (Oso polar). De hecho, operó como buque foquero hasta su compra por Greenpeace veinte años después. Se da la circunstancia curiosa de que Greenpeace realizó una acción contra el rompehielos en la Antártida, cuando el buque noruego procedía a entregar al gobierno francés equipamiento para la construcción de una pista de aterrizaje en una zona poblada por pingüinos.

A pesar de esto, Greenpeace adquirió el barco en 1995, usando como pantalla una compañía llamada Arctic Sunrise Ventures Ltd., puesto que, de otro modo, sus anteriores dueños noruegos probablemente se habrían negado a venderle la nave. La ONG la readaptó para nuevas tareas de investigación y la rebautizó con el nombre de Arctic Sunrise. 

Según información de la Wikipedia, el Arctic Sunrise tiene una eslora de 49,62 metros, una manga de 11,5 metros y un calado de 5,3 metros. Cuenta con un potente motor diesel de 2495 CV y con otros dos auxiliares menos potentes, y con una sola hélice. Tonelaje: 949 toneladas.

Son datos que me parecía interesante conocer, aunque los motivos que me han llevado a buscar más información sobre el barco tienen sobre todo que ver con sus intervenciones al servicio de la defensa de la naturaleza.

El 'Artic Sunrise'. Histarmar.com.ar.

El ‘Artic Sunrise’. Histarmar.com.ar.

Tras su nueva botadura en junio de 1996, ahora bajo bandera holandesa, la primera acción llevada a cabo por el Arctic Sunrise estuvo relacionada con una protesta destinada a evitar la construcción de la plataforma Brent Spar de la petrolera Shell en el Mar del Norte. Después, la nave de Greenpeace se incorporó a la campaña en defensa del Mediterráneo, diez años después de que el Sirius la iniciara en estas costas.

El buque ha trabajado en la Antártida, Alaska, Groenlandia, República del Congo y en los ríos Amazonas (contra la deforestación en la Amazonia) y el Paraná en Argentina. En este último contra las centrales nucleares de Atucha y las papeleras Celulosa de Capitán Bermúdez y Papel Prensa de San Pedro.

Sin embargo, la prioridad del Arctic Sunrise siempre ha sido la de actuar en aguas árticas, llevando a cabo estudios sobre los efectos del calentamiento global en Groenlandia y acciones contra la actividad petrolera contaminante desarrollada, en esas latitudes, principalmente por Royal Dutch Shell y la BP plc.

La BP es una de las mayores compañías del mundo, la octava según la revista estadounidense Forbes, y la tercera empresa privada más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

En el verano austral de 1994/1995 realizó su primer campaña antártica, haciendo escala en Ushuaia, operó en las Islas Shetland del Sur y península antártica, En un estudio realizado en el golfo de Erebus y Terror fue el primer buque en circunnavegar la isla James Ross al observar el retraimiento del glaciar que cerraba el canal, denunciando el cambio climático global.

En 1999/2000 el Arctic Sunrise regresó a aguas antárticas para protestar contra la caza de ballenas por parte de Japón, colisionando con el buque factoría Nisshin Marú, aunque sin mayores consecuencias.

En el 2000, maniobrando directamente en el paso de un misil, evitó que EE.UU. probara su sistema de defensa antimisil «Star Wars», que podía llevar a una nueva carrera nuclear armamentista.

En 2002 regresó a aguas antárticas para denunciar la pesca descontrolada de la merluza negra (Patagonian toothfish), también conocida, entre otros muchos nombres, como bacalao austral. Asimismo, para protestar por la construcción de una pista de aterrizaje por parte de Francia sobre una pista de aterrizaje en una zona de cría de pingüinos.

En 2008 regresó a la Argentina para denunciar el uso de agrotóxicos.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

El 29 de junio de 2009 el Arctic Sunrise llegaba al glaciar Petermann, en Groenlandia, para medir los impactos del cambio climático en Groenlandia.

En 2011 realizó una fuerte protesta en EE.UU. contra la instación de una nueva planta termoeléctrica a base de carbón mineral.

El agosto de 2013 el Arctic Sunrise volvió al Ártico para llevar a cabo una protesta pacífica contra su colonización por parte de las compañías petroleras. El 19 de septiembre su tripulación fue detenida en el mar de Pechora cuando intentaba subir a la plataforma ‘Prirazomnaya’ del gigante gasístico ruso Gazprom. El Arctic Sunrise fue retenido en Murmansk durante ocho meses por la supuesta violación de la legislación en la zona económica exclusiva de la Federación de Rusia. Finalmente, el buque pudo regresar a Holanda el 9 de agosto de 2014.

Acciones del Arctic Sunrise en España.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

El Arctic Sunrise ha estado en España en numerosas ocasiones, donde ha participado en algunas campañas.

Defendiendo el litoral español contra la especulación: Greenpeace desembarcó en Isla Canela (Ayamonte, Huelva) para exigir la paralización de las obras ilegales realizadas por ISCASA-PRYCONSA.

Documentando la pesca de inmaduros: miembros de Greenpeace recorrieron en lancha el litoral gaditano para investigar y denunciar la pesca ilegal de inmaduros. Dicha pesca se realiza con artes de cerco y arrastre a escasos metros de la playa y a muy poca profundidad.

Impidiendo la pesca con redes de deriva ilegales: Greenpeace localizó al sur del Archipiélago de Cabrera (Baleares) a cinco pesqueros italianos que utilizaban redes de deriva ilegales. A la acción de protesta de Greenpeace se unieron veinte palangreros andaluces y levantinos.

En febrero de 2005, el barco de Greenpeace estuvo en Tenerife, donde denunció el proyecto del puerto de Granadilla, y luego en Fuerteventura, donde solicitó la creación de un Parque Nacional en el norte de la isla. Ese mismo año, en los meses siguientes, estuvo presente en Huelva (donde puso de manifiesto la peligrosa contaminación que sufre su ría), en Cádiz (en apoyo de los activistas juzgados por oponerse a la guerra de Irak), y en Almería (donde dio cobertura a la acción contra la Central Térmica de Endesa en Carboneras). Más tarde, viajó a Barcelona y Tarragona, donde participó en la acción realizada contra la Central Nuclear de Vandellós.

El 10 de noviembre de 2007 el Artic Sunrise se encontraba atracado en el puerto de Valencia, en una jornada de puertas abiertas.

El 17 de noviembre de 2014 el Arctic Sunrise es recibido al grito de ‘Sí se puede’ en Lanzarote, adónde ha acudido para oponerse a las prospecciones petroleras de Repsol, también rechazadas por el Gobierno canario. La detención por parte del Ministerio de Fomento del barco y la apertura de un expediente administrativo supone el pago de una fianza de 50.000 euros a la organización ecologista para que el barco pueda seguir navegando.

En junio de 2015 Arctic Sunrise regresó a España con una campaña de defensa del medio ambiente, que le llevó a Huelva, Sevilla y Barcelona. En el estuario de Huelva Greenpeace volvió a denunciar su elevada contaminación por los fosfoyesos arrojados a las marismas por la empresa Fertiberia

Un ecologista en El Bierzo.

Activistas de Greenpeace intentan subir a la 'Prirazlomnaya', plataforma petrolera de Gazprom. Greenpeace.org. Foto: Denis Sinyakov

Activistas de Greenpeace intentan subir a la ‘Prirazlomnaya’, plataforma petrolera de Gazprom. Greenpeace.org. Foto: Denis Sinyakov

Rusia cierra la causa contra los activistas del Arc Sunrise de Greenpeace. 01/10/14. Eldigitaldeasturias.com.

El rompehielos de Greenpeace, el Arctic Sunrise, llega al glaciar Petermann para documentar el cambio climático. 29/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Guerra en el frío por la merluza negra. 18/01/15. Lavozdegalicia.es.

Cuatro décadas de Arctic Sunrise: de cazador de focas a pesadilla de las grandes petroleras. 23/08/15. Eldiario.es.

No a las prospecciones petrolíferas en Canarias. 13/11/14. Youtube.org. Greenpeacespain.

El barco Arctic Sunrise llega al puerto de Lanzarote. 17/11/14. Youtube.com. Greenpeacespain.

Denunciamos la contaminación del estuario de Huelva a bordo del Arctic Sunrise. 19/06/15. Youtube.com. Greenpeace.org.

El Tribunal Permanente de Arbitraje condena a Rusia por la retención ilegal del rompehielos de Greenpeace en el Ártico

Acto para pedir la liberación de los Artic30. 2014. Greenpeace.org.

Acto para pedir la liberación de los Artic30. 2014. Greenpeace.org.

Dos años después del abordaje del ‘Arctic Sunrise’, el buque insignia de Greenpeace, y de la detención de veintiocho activistas y dos periodistas por los rusos en una acción de auténtico terrorismo marítimo que sorprendió y escandaslizó al mundo, el Tribunal Permanente de Arbitraje, con sede en La Haya (Países Bajos), ha dictaminado sobre la ilegalidad de tal actuación.

El presidente ruso Vladimir Putin. 2015. Intoleranciadiario.com.

El presidente ruso Vladimir Putin. 2015. Intoleranciadiario.com.

El Tribunal Permanente de Arbitraje, que resuelve disputas entre Estados, ha concluído en una decisión tomada por unanimidad el 14 de agosto, pero publicada anteayer lunes, que el gobierno ruso es responsable de haber quebrantado la ley internacional al detener al rompehielos de la ONG mientras éste realizaba una protesta «pacífica» contra la extracción de petróleo en el Ártico. El Tribunal, también conocido como Corte Permanente de Arbitraje (CPA),  ha considerado la actuación rusa como una violación a varios artículos de la Convención de la ONU sobre el derecho del mar, y ha establecido el pago de una indemnización al estado holandés, bajo cuya bandera navegaba el navío de Greenpeace. Por lo tanto, Rusia deberá indemnizar a los afectados por los perjuicios causados, tanto morales como materiales, con una cantidad que la CPA fijará en otra audiencia.

El Tribunal Permanente de Arbitraje,  ha concluido que las tres millas náuticas declaradas por Rusia como ‘zona de seguridad’ alrededor de su plataforma son un argumento válido o exigible, y que por lo tanto no tenía fundamento jurídico para apoderarse del buque.

La CPA surgió de la primera Conferencia de la Paz de La Haya y es la más antigua institución dedicada a la resolución de controversias internacionales. Fue creada en 1899 y depende de la Organización de las Naciones Unidas. Sus arbitrajes se llevan a cabo principalmente bajo el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y su fallo viene a confirmar lo que Greenpeace siempre defendió, que los 30 miembros del Arc Sunrise detenidos por los rusos no eran ni  piratas ni tampoco traficantes de droga. Y que no se produjo ningún acto de terrorismo.

Una larga historia.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

La historia comenzó en las aguas árticas del mar de Barents el 19 de septiembre de 2013 cuando el barco rompehielos de Greenpeace intervino pacíficamente contra la empresa Gazprom, que a través de su plataforma petrolífera Prirazlomnaya lidera la extracción comercial de petróleo en el Ártico. Por lo que respecta al resto de la historia,  ésta es de dominio público. Es conocido que  a pesar de que el Gobierno holandés denunció la detención ilegal del buque, que enarbolaba su bandera, Rusia retuvo a sus tripulantes y viajeros durante tres meses. Y un año más al Arctic Sunrise.

Durante los meses que duró esa detención ilegal, los medios de comunicación rusos acusaron a los detenidos de piratería, vandalismo e incluso de tráfico de drogas. Acusaciones que comportaban penas mínimas de siete años de prisión. Aunque, finalmente, una amnistía del Gobierno de Vladimir Putin previa a los Juegos Olímpicos de Invierno permitió la liberación de los encarcelados. Pero sin retirarles los cargos.

Greenpeace ha agradecido públicamente al gobierno de Holanda la defensa de su actividad ante la alta instancia judicial y destaca entre sus resoluciones la siguiente: “El Tribunal observa que la protesta en el mar es una actividad lícita en relación con la libertad de navegación”.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Para la ONG este dato es de una importancia capital, porque entiende que hace referencia a la protesta pacífica contra las prospecciones petrolíferas en cualquier mar del mundo, incluyendo el  circundante a las Islas Canarias. Es en este archipiélago donde el pasado otoño la organización conservacionista sufrió un agresivo ataque por parte de embarcaciones militares españolas, entre ellas el barco de guerra ‘Relámpago’. Todo ello por oponerse a las prospecciones petroleras de Repsol frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Me parece importante recordar que en esta agresión resultó herida de cierta gravedad una activista. Yo he visto las imágenes grabadas por Greenpeace y puedo asegurar que las embestidas militares fueron de una extremada violencia, pudiéndose haber producido un desenlace trágico.

Por el momento resulta imposible adivinar si Rusia cumplirá con la sentencia. El Gobierno ruso se ha limitado a declarar que no reconoce al Tribunal, lo que no da pie a demasiadas esperanzas. Una portavoz del Ministerio de Exteriores ruso dijo que Moscú no reconocía la autoridad de la corte, y agregó que el fallo «fomenta la actividad de protesta no pacífica en el mar».

No cabe duda de que este caso ha añadido nuevas tensiones a las ya tensas relaciones diplomáticas entre Rusia y Holanda, que alcanzaron a su punto máximo con el derribo, el 17 de julio 2014, del vuelo Malaysia Airlines MH17 en el este de Ucrania.

Por otra parte, me parece del todo lamentable que un país miembro de la ONU pueda incumplir las sentencias dictaminadas por organismos pertenecientes a dicha organización, y considero que se debiera intentar por todos los medios que se cumpla la sentencia.

Pero, al margen de lo positivo de la misma, hay algo que resulta incluso más esperanzador aún. Y es que este fallo siente un precedente para la protesta pacífica en alta mar creando jurisprudencia. En este sentido, Greenpeace defiende que, tras esta sentencia, el derecho internacional avala la protesta pacífica en mar.

Sería interesante que alguien  pudiera explicarle esto al ministro de Interior español, Jorge Fernández, empeñado en prohibir y juzgar cualquier protesta pacífica en nuestro país.

Palacio de la Paz en La Haya,  sede de la CPA. Wikipedia.org.

Palacio de la Paz en La Haya, sede de la CPA. Wikipedia.org.

Hoy el el Arctic Sunrise vuelve a estar nuevamente en el Círculo Polar Ártico, al noreste de Groenlandia, siendo testigo privilegiado de las prospecciones sísmicas que una compañía noruega está llevando a cabo para elaborar un mapa del lecho marino y de sus bolsas de petróleo, entre las latitudes de 70º y 80º norte del Círculo Polar Ártico.  La ONG ha denunciado que estas prospecciones generan ruidos ocho veces más altos que un motor a reacción y que podrían lesionar a ballenas, narvales y otras especies marinas, según un informe elaborado por la institución científica Marine Conservation Research Ltd.

Greenpeace ha señalado que petroleras como Shell, BP y Chevron, tienen concedidos derechos de perforación petrolífera en el mar de Groenlandia y que son «posibles clientes» de los datos sísmicos de la compañía que está realizando las prospecciones sísmicas, TGS Nopec.

Un ecologista en El Bierzo.

Una multitud recibe al barco de Greenpeace contra las prospecciones de Repsol. Lanzarote, 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Una multitud recibe al barco de Greenpeace contra las prospecciones de Repsol. Lanzarote, 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Itlos.org. Pdf.

No somos piratas, ni en Rusia ni en Canarias. 25/08/15. Greenpeace.org.

Greenpeace dice que el fallo de la ONU sobre el ‘Artic Sunrise’ sienta «precedente». 25/08/15. Europapress.es.

Un tribunal ordena a Rusia a compensar a Greenpeace por apresarle un barco. 25/08/15. Eleconomista.es.

Greenpeace denuncia que las prospecciones en el Ártico generan ruidos ocho veces más altos que un motor a reacción. 24/08/15. Infolibre.es.

La Armada Española hiere a una activista de Greenpeace que protestaba contra las prospecciones petroleras en Canarias. 16/11/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿Granjas de visones en El Bierzo?

Visones enjaulados en una granja Change.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Visones enjaulados en una granja.org. 2015. Foto: Igualdad Animal.

Ayer se cumplió el plazo para presentar alegaciones contra la instalación de una granja de visón americano en El Bierzo (Carracedelo, León), promovida por un particular afincado en Dehesas.

Como este tipo de iniciativas suele encontrar una fuerte oposición vecinal el proyecto se ha presentado durante el periodo estival, que es cuando suele darse una menor movilización social. Sin embargo, su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de León, el pasado día 6, sonó como una llamada de alerta para quienes defendemos el medio ambiente berciano, produciéndose rápidamente una reacción que se plasmó en la presentación de numerosas alegaciones por parte de diversos colectivos conservacionistas y animalistas. Y también de algunos partidos políticos.

Vison americano. 2015. Libertad digital.com.

Vison americano. 2015. Libertad digital.com.

Para empezar diré que considero que no le veo sentido alguno a esta propuesta, que podría calificarse incluso de descabellada. Entiendo que no puede ser más que el resultado de un gran desconocimiento de la situación actual de estas granjas en nuestra comunidad autónoma, y de la general de este mustélido alóctono (lo contrario de autóctono) en Europa. Y no sólo porque en los países europeos en los que se autorizó la instalación de dichas explotaciones ganaderas (Holanda, Reino Unido, Alemania, Suiza, Croacia) se esté procediendo a su cierre y prohibición de abrir otras nuevas, sino porque desde hace década y media existen planes de la Comisión Europea,  y también en nuestra Comunidad, para la erradicación del visón americano. Medidas destinadas a luchar contra el desastroso impacto medioambiental que estos animales producen sobre la fauna autóctona, ratas de agua y musgaños, además de especies protegidas como el desmán ibñerico y el visón europeo (Mustela lutreola).

Es el hecho que en Holanda, el máximo exponente europeo de las mismas, se haya decretado el año 2014 como aquel para la desaparición de estas granjas, lo que parece ser la causa principal de que, viendo las barbas del vecino pelar, empresas dedicadas a este negocio se estén apresurando para solicitar licencias en España. Intentan aprovecharse así de la buena disposición de algunas administraciones locales y los bajos costes de esta producción en nuestro país. Quizá por esto la mayoría de las empresas que buscan ubicación en Galicia procedan de ese país.

No a las granjas de visones en Galicia. Facebook.

No a las granjas de visones en Galicia. Facebook.

Es en Galicia es donde se a instalado  un mayor número de granjas, concentrándose en esa región el noventa por ciento de todas las abiertas en el territorio nacional. Y esto ha sucedido pese a la existencia de los planes anteriormente mencionados, que fechan del año 2000, o de algunos más recientes, como el Plan europeo Life+ Desmanía, financiado por la Comisión Europea con un elevado presupuesto destinado a preservar el desmán ibérico de la fiera competencia del visón americano, que está ayudando a provocar su desaparición.

Diferencias entre el visón europeo y americano. Elefectoparaguas.wordpress.com.

Diferencias entre el visón europeo y americano. Elefectoparaguas.wordpres.

En Castilla y León los planes para luchar contra el visón americano (Neovison vison) cuentan también con un Plan propio, que contiene todo lujo de detalles sobre el número de ejemplares de visón americano capturados y eliminados por los efectivos de Medio Ambiente de la Junta castellano-leonesa. Incluso aparece información sobre la formación profesiional de agentes destinados a esa tarea. Ese Plan también contempla la imposibilidad efectiva de impedir las fugas de estos mustélidos y resume algunas de las causas relacionadas con este hecho comprobado, como puedan ser cierres mal concebidos, descuidos, abandonos del negocio, o incluso causas naturales.

Una vez en libertad, el visón americano, al tratarse de un depredador que ocupa múltiples hábitats, compite por los recursos con otros carnívoros autóctonos, como la marta, la gineta, la comadreja o la nutria.

En 2013 una investigación del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca, publicada en la revista científica ‘European Journal of Wildlife Research’, concluyó que la rápida expansión del visón americano en la zona salmantina de la Sierra de Francia estaba menazando la supervivencia de varias especies. Y subrayaron que este fenómeno afectaba, sobre todo, a mamíferos como la rata de agua y el musgaño de Cabrera.

El musgaño de Cabrera.

Musgaño de Cabrera. Innsbruck, Austria. Wikipedia.org.

Musgaño de Cabrera. Innsbruck, Austria. Wikipedia.org.

El musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) es un mamífero de pequeño tamaño, -de 6 a 9 cm de tronco, y de 4 a 6 cm de cola-, con un peso total de entre 7,5 a 16 g. El color varía, pero el vientre siempre es claro, casi blancuzco, y la cola es bicolor. Las orejas están ocultas totalmente por el pelaje, su hocico es grueso y los dientes de color granate.

Se considera que el visón americano es también un depredador de peces de agua dulce, como truchas, escallos y salmones, y que ocasiona graves perjuicios a la fauna fluvial. De hecho, he leído que hay ríos (en la Sierra de Gredos y en Galicia) que se han quedado sin peces tras la aparición del mustélido. También he podido averiguar que a éste le gustan los cangrejos de río, aunque después de la casi total desaparición del cangrejo autóctono (gravemente afectado por la presencia invasora y letal del americano) sea este último el que se ha convertido en el objetivo alimentario del pequeño mamífero.

El proyecto Life+ Desmanía.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Río Balboa, subcuenca del Burbia, cuenca del Sil. Balboa, León (España). Wikipedia.org.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Río Balboa, subcuenca del Burbia, cuenca del Sil. Balboa, León (España). Wikipedia.org.

El proyecto Life+ Desmanía, cofinanciado al 50 por ciento por la Comisión Europea en el marco de la Convocatoria LIFE+, ha de desarrollarse entre 2012 y 2016 en áreas de la Red Natura 2000 de las provincias de Ávila, León, Palencia, Zamora, Salamanca y Cáceres. Está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y cuenta entre sus socios con el propio Ministerio, la Junta de Castilla y León, el Gobierno de Extremadura, la Fundación Cesefor, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, SOMACYL y Tragsatec. Además, participan como entidades cofinanciadoras el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y la Mancomunidad de Municipios del Sur de León. Así mismo, el proyecto cuenta con el apoyo de las Confederaciones Hidrográficas del Miño-Sil, Tajo y Duero, centros de investigación y asociaciones de pescadores.

Dentro del marco de la extensión de ese proyecto, la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, organizó, durante los pasados días 25 y 26 de febrero, en la Casa del Parque Pinos Cimeros en Hoyos del Espino (Ávila), un tercer seminario técnico sobre la recuperación del desmán ibérico.

El desmán ibérico.

Trompa característica del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Wikipedia.org.

Trompa característica del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Wikipedia.org.

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero semiacuático que habita las proximidades de ríos, torrentes y lagos en zonas montañosas. Se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta Portugal, aunque es en España donde se encuentra la mayor parte de su población. En el Sistema Central ha sufrido en los últimos años un serio retroceso y hoy esta especie aparece considerada en peligro de extinción en el ‘Catálogo español de especies amenazadas’ en ese área.

Según Sonia Castañeda, licenciada en Derecho y Máster en Organización Jurídica, Económica y Social del Medio Ambiente, directora de la Fundación Biodiversidad, el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente que participa en el proyecto Life+ Desmanía, “el desmán es una especie muy desconocida, pero además muy tímida y muy difícil de ver. Por eso una de las iniciativas del proyecto Life+ Desmanía es comunicar y sensibilizar sobre el desmán a través de materiales divulgativos, entre ellos materiales dirigidos a público infantil, como camisetas y cuentos”. Y precisamente, como he podido comprobar, uno de esos cuentos ya ha sido editado. “Lo más interesante del desmán es que es un bioindicador que muestra el estado de nuestros ríos. El visón americano se ha convertido en su principal depredador”, subraya la presidenta.

Más quejas relacionadas con las granjas de visón americano.

Captura de uno de los visones americanos escapados. A. Castaño.

Captura de uno de los visones americanos escapados. A. Castaño.

Otros aspectos que denuncian las organizaciones animalistas hacen referencia al maltrato que supone tener encerrados a estos pequeños carnívoros en espacios “en los que apenas pueden dar unos pasos”. O a los sistemas utilizados para provocarles la muerte con el fin de no estropear su valorada piel, destinada a la fabricación de abrigos y otras prendas selectas de peletería. Según escribe una de estas en una petición de firmas en ‘Change.org’, los animales “son usualmente gaseados, desnucados, o electrocutados por vía bucal, anal o vaginal”. Y denuncian que “debido al ritmo frenético de la granja”, muchas veces los animales están aún vivos cuando se procede a despellejarlos.

Estas mismas organizaciones también mencionan los riesgos sanitarios que corren los trabajadores que se dedican a esta industria debido a las distintas enfermedades relacionadas con el visón y causadas por agentes biológicos, tóxicos y cancerígenos. Así, los trabajadores de estas granjas estarían expuestos a hongos, tétanos, ántrax, leptospirosis, afta epizoótica, fiebre Q o brucelosis. Y también denuncian que éstas, además de generan escasos puestos de trabajo, ofrecen pésimas condiciones laborales y salariales, que, con frecuencia, cabe situar en torno al salario mínimo interprofesional.

La oposición contra la contaminación producida en estas granjas, cuyos vecinos se quejan de que se ven acompañadas de una gran producción de moscas y mosquitos, es creciente. Prueba de esto lo son los miles de firmas recogidos contra la instalación de estas granjas en las plataformas de recogidas de firmas. En A Estrada (Pontevedra, Galicia), una petición de firmas lleva ya unas doce mil registradas, y la más reciente de la granja de Carracedelo en muy pocos días sumó más de tres mil, rozando ya las doce mil en este momento. En esa última ciudad se llegó a convocar una manifestación y en El Bierzo ya conozco varios partidos políticos que también han presentado alegaciones.

Por un lado incentivamos y por el otro invertimos en contra.

Concentración contra las granjas de visón american. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Concentración contra las granjas de visón american. A Estrada, 4 abrl 2015. Eldiario.es.

Asociaciones contra las granjas de visones, como la existente en A Estrada, denuncian la contradicción que supone que España haya destinado en los últimos años más de tres millones de euros procedentes de planes Life a proteger el visón europeo (sin apenas resultados por el momento), mientras que algunas administraciones “siguen incentivando la apertura de granjas de visón americano”. Y se quejan de que la Xunta gallega no haya prohibido su implantación pese a los estudios de expertos alertando sobre los peligros de estas granjas.

En el caso de A Estrada señalan que las obras “habían tenido que ser paralizadas tras la denuncia por comenzar sin licencia”, y señalan otra granja en Forcarei, también en Pontevedra, que también habría recibido el visto bueno de la Conselleria de Medio Ambiente de Galicia, pese a “casi 19.000 personas que han firmado en contra”.

El visón americano: historia de una colonización.

Visones americanos enjaulados. Agosto 2015. Change.org.

Visones americanos enjaulados. Agosto 2015. Change.org.

El visón americano es una especie introducida accidentalmente en el medio natural después de que comenzase a criarse por el interés de la industria peletera. La primera granja en España se abrió en El Espinar (Segovia) en 1958 y, tras las primeras fugas, fue el primer paso para que este mustélido de tamaño medio y piel marrón oscura empezase a colonizar el Sistema Central para a continuación, a través de los ríos, extenderse por el resto de la comunidad castellano-leonesa, estando registrada su presencia hasta en otras doce comunidades autónomas más. Inicialmente su distribución natural se reducía a Estados Unidos y Canadá, pero hoy en día ya hay poblaciones silvestres en Europa, Asia oriental, América del Sur y Nueva Zelanda.

Gran capacidad de fuga del pequeño mustélido.

Es indudable que la capacidad de fuga del visón americano y su alto potencial invasor supone un grave riesgo para nuestra salud y la biodiversidad. Esos son dos aspectos que le han permitido reproducirse ampliamente en libertad, llegando a causar graves daños en los ecosistemas, incluso en lugares tan aislados como el Parque Nacional de las Islas Cíes (Galicia), donde ya amenaza a especies autóctonas.

Presencia del desmán ibérico en El Bierzo.

He tenido ocasión de encontrar una fotografía subida a internet de un desmán localizado en el río Búrbia, en El Bierzo. Está publicada en la Wikipedia y da fe de la excelente calidad del agua de este río. León es una de las provincias castellano-leonesas menos infectadas por el visón americano, pero aún así más de un centenar y medio de estos ejemplares han sido recuperados por la Junta. En ningún caso debiéramos correr el riesgo de que pueda aumentar su población.

Un ecologista en El Bierzo.

Eurodiputado alerta a la CE sobre las granjas peleteras en Galicia. 25/03/14. Eldiario.es.

El visón americano causa el declive de especies autóctonas en la Sierra de Francia. 04/06/13. Agenciasinc.es.

Una rata de agua. elpais.com. Óscar Carriquí.

Una rata de agua. Elpais.com. Óscar Carriquí.

«Lo más interesante del desmán ibérico es que es un bioindicador del estado de nuestros ríos». 30/06/15. 20minutos.es.

No a las granjas de visones en Galicia !!! Change.org.

¡No a la granja de visones en Carracedelo, León! Agosto 2015. Change.org.

¡No a las granjas de visones! 31/03/15. Eldiario.es.

La expansión del visón americano amenaza a varias especies. 20/07/09. Dicyt.com.

La Junta organiza unas jornadas sobre la recuperación del desmán ibérico. 24/02/15. Dicyt.com.

Programa para su recuperación y conservación del desmán en Castilla y León y Extremadura. 10/04/14. LIFE DESMANIA. Unileon.es. Roberto Rubio Gutiérrez. Video.

Ecobierzo se opone a una granja de visones. 13/08/15. Diariodeleon.es.

Reunión del Club Bilderberg en Telfs-Buchen (Austria)

Policía austriaca vigilando la reunión Bilderberg. 12 jun. 2015. Euronews.com.

Policía austriaca vigilando la reunión Bilderberg. 12 jun. 2015. Euronews.com.

“Les estamos muy agradecidos a ‘The Washington Post’, ‘The New York Times’, ‘Time Magazine’, y otras grandes publicaciones […] Si durante los últimos 40 años hubieran hecho públicos nuestros planes para el mundo a nosotros nos hubiera resultado imposible desarrollarlos” (David Rockefeller).

¿Quién dirige nuestra política e instituciones? ¿Los despidos y recortes se deciden desde aquí o se pactan en la otra punta del mundo? ¿Existe una mano invisible, férreamente organizada, que ha creado una crisis artificial con un objetivo específico: la instauración de un único gobierno mundial, una única moneda o mercado y una sola religión? ¿Es esta la crisis tan anhelada por David Rockefeller, el alma del Club Bilderberg?

‘Los amos del mundo’.

Logo. Club Bilderberg. 2015.

Logo. Club Bilderberg. 2015.

Se dice que es el club más poderoso del mundo y que es capaz de influir en gran medida, económica y socialmente, sobre la existencia de la mayoría de los que vivimos en este planeta. Que tienen un papel determinante en algunas de las más importantes decisiones que adoptan los gobiernos. E imagino que algo de cierto habrá en ello, sobre todo cuando tanto se repite. Ya se sabe, cuando el río suena, agua lleva.

A lo largo del último lustro he hablado largo y tendido sobre esta organización opaca, de la que algunos de sus estudiosos coinciden en decir que rige los destinos del planeta, mientras que otros expertos defienden que nadie puede seriamente pensar en alcanzar algún puesto relevante en el tablero del poder mundial sin haber sido antes avalado por este foro que, cada año, reúne a lo más granado de la banca, la política, los mass media y el mundo académico y empresarial.

Es verdad que algunos escritores, periodistas o bloguistas, han tendido hacia la exageración al tratar este tema, tal vez más interesados en conquistar mayores audiencias que a sujetarse a estrictos criterios informativos, pero después de todo este tiempo yo he llegado a la conclusión, tras haber consultado algunos currículos de banqueros y hombres políticos relevantes de ese círculo, que sí existe realmente un voluntad de poder y decidida intervención en esta élite privilegiada, orientada a mantener un dirección y control sobre el devenir del mundo.

El banquero David Rockfeller.

El banquero David Rockfeller.

La imagen ‘conspiracionista’ que inspira este foro se ha visto alimentada, desde un principio, porque sus reuniones se han desarrollado siempre a puerta cerrada y porque sus acuerdos se han ocultado públicamente. En teoría, la conferencia del Club Bilderberg no es más que un foro un tanto informal sobre megatendencias y las cuestiones principales para el planeta. Pero todo indica que lo que allí se decide tiene una gran influencia para el futuro de quienes habitamos en este globo.

Las reuniones del Club se llevan a cabo bajo la regla de Chatham House, que establece que los participantes son libres de usar la información recibida, pero no de revelar la identidad ni la afiliación de ninguno de los participantes que intervengan en el foro. Las actividades se financian con aportaciones de decenas de mecenas, entre los que se encuentran Bill Gates, George Soros, David Rockfeller y otros millonarios, así como de grandes empresas como ABB, Electrolux o Unilever.

El reconocido secretismo del foro no es ya, sin embargo, tan absoluto como lo fuera hasta hace pocos años. Así, desde hace un par de ellos, ante el aluvión de críticas recibidas, el Club decidió abrir una página web y hacer públicos los nombres de los asistentes e invitados a la reunión, así como ofrecer información sobre los principales temas a debatir en el foro. Sin embargo, hay participantes que asisten al mismo y que no figuran en esas listas.

Más de medio siglo de reuniones.

El Club BIlderberg, ¿poder mundial en la sombra.

El Club BIlderberg, ¿poder mundial en la sombra?

El Club lleva el nombre del hotel Bilderberg donde se celebró su primera reunión, en 1954, en Holanda. El encuentro fue promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger, con el objetivo declarado de favorecer el diálogo entre líderes políticos, industriales, empresarios, académicos y representantes de los medios de comunicación de Europa y Estados Unidos.

El Club cuenta con un cierto número de miembros fijos adscritos a la comisión ejecutiva y responsables de su correcto funcionamiento. Son los que llevan más años participando en el club y representan casi un tercio de la totalidad de los participantes del foro anual, cuyos invitados varían cada año. Estos, aproximadamente un centenar y medio de personalidades invitadas, se determinan en función de los asuntos a tratar. Alrededor de dos tercios de ellos provienen de Europa y el resto de América del Norte; un tercio está relacionado con la política y el gobierno y el resto relacionado con otros campos. A notar que los invitados no pueden llevar acompañantes ni tampoco vehículo propio.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, rechaza la invitación.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Libertaddigital.com.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Libertaddigital.com.

Este año la reunión se celebra, entre los días 11 y 14 de junio, en el lujoso Interalpen-Hotel Tyrol de Telfs-Buchen, un pueblo del Tirol austriaco. Se trata de la sexagésimo tercera reunión, y entre los invitados se encuentran algunos de los que son ya habituales, como el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, y la presidenta del Banco Santander, Ana Botín. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, también fue invitado este año, pero excusó su presencia alegando problemas de agenda.

Otros invitados del foro son el secretario general de la Alianza Atlántica Jens Stoltenberg; el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso (habitual); los consejeros delegados de Ryanair, Michael O’Leary, y Airbus, Thomas Enders; la directora de ‘The Economist’, Zanny Minton; y el exdirector de la CIA, David Petraeus (habitual).

Entre los presentes también se sitúan, entre otros, el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger (habitual); los ministros de Finanzas de los Países Bajos, Jeroen Dijsselbloem y del Reino Unido, George Osborne, y el ex primer ministro italiano Mario Monti (habitual).

Puede consultarse la lista completa de invitados en este enlace.

¿De qué se hablará este año?

'Stop Nuevo Orden Mundial'. 2015. Luke Rodkowsky. Twitter.com.

‘Stop Nuevo Orden Mundial’. 2015. Luke Rodkowsky. Twitter.com.

Entre los temas a tratar este año se prevé realizar un análisis de la recuperación económica tras la crisis. Otros temas a tratar serán el impacto de la tecnología sobre el empleo, la inteligencia artificial, el futuro de la democracia, la situación en Ucrania, el porvenir de Europa, la nueva arquitectura de Medio Oriente y las relaciones con Rusia y China.

Como dije antes, el misterio que rodea el cónclave anual del Club Bilderberg es el mejor caldo de cultivo para todo tipo de teorías, incluidas las conspiratorias. No obstante, Étienne Davignon, el presidente del club, sostiene que su opacidad es positiva, ya que propiciaría que los participantes no estén sujetos a las convenciones de sus cargos o condicionados por posiciones ya acordadas.

Para los críticos, se trata de un club en el que los líderes financieros y de los grandes bancos, las grandes multinacionales, los comisarios de la Unión Europea y políticos de las principales potencias, se reúnen para perpetuar el capitalismo a través de pactos secretos. Y denuncian las relaciones contrarias a los intereses de la ciudadanía entre organismos como la ONU, la OTAN, el FMI, el BCE o la Comisión Europea.

Entre algunos de los hechos ya consumados, cuya responsabilidad de atribuye al club, cabe situar la creación del euro, el modelo de transición política en España, la reunificación alemana y hasta la actual crisis económica como parte de un plan destinado a justificar la creación de un gobierno mundial.

Protestas callejeras contra la reunión.

Protesta antibilderberg. Telfs-Buchen, 12 jun. 2015. Actualidad.rt.com.

Protesta antibilderberg. Telfs-Buchen, 12 jun. 2015. Actualidad.rt.com.

Este año la protesta contra el Club Bilderberg en las calles de Telfs-Buchen parece netamente inferior en número a la de otros años. En esto posiblemente tenga que ver  la férrea vigilancia de la instalación hotelera donde se reúne el foro y las elevadas sanciones económicas anunciadas a quien traspase el cerco establecido sin autorización, incluida la prisión durante un periodo de quince días, según informó Infowars.com (una página especializada desde la cual el periodista Alex Jones viene informando desde hace años sobre el Club Bilderberg),

Precisamente, una de las reivindicaciones de los activistas antibilderberg es el elevado coste del despliegue de seguridad, integrado por 2.100 agentes de la Policía austriaca y 300 policías alemanes, que aseguran alcanzará los tres millones de euros a pagar por los contribuyentes. Las carreteras alrededor del hotel están cortadas, hay numerosos controles de acceso y el espacio aéreo está cerrado en un radio de 50 km. Por otro lado, la organización del foro ha establecido un costoso sistema de interferencia de las señales de comunicación, de alta tecnología, que en teoría está prohibido en Europa, para impedir así cualquier filtración indeseada.

Antenas de telecomunicación en el tejado del Interalpen-Hotel Tyrol. 11-14 jun. 2015. .Infowars.com.

Antenas de telecomunicación en el tejado del Interalpen-Hotel Tyrol. 11-14 jun. 2015. .Infowars.com.

En el tejado del hotel se pueden observar varias antenas de grandes dimensiones, así como un mástil gigante recién erigido en el bosque cercano al complejo. Según contó un lugareño a Infowars, la cobertura móvil en la zona alrededor del hotel desapareció tan pronto como se levantó la torre.

Los manifestantes protestan contra la política opaca, el alto secretismo de la reunión (de cuyos acuerdos no se ofrece rueda de prensa) y el carácter excesivamente lujoso que ofrece ésta.

Un ecologista en El Bierzo.

Mástil de comunicación en las inmediaciones del Interalpen-Hotel Tyrol. 11 jun. 2015. Infowars.com.

Mástil de comunicación en las inmediaciones del Interalpen-Hotel Tyrol. 11 jun. 2015. Infowars.com.

Participantes Club Bilderberg 2015. Bilderbergmeetings.org.

Comité de dirección 2015. Bilderbergmeetings.org.

El Club Bilderberg usa alta tecnología para impedir la cobertura de su reunión en Austria. 11/06/15. Actualidad.rt.com.

«La crisis del 2008 fue planeada por el Club Bilderberg». 25/01/15. Actualidad.rt.com.

‘La reunión de los criminales’: protesta en Austria contra el club Bilderberg (FOTOS, VIDEOS). 13/06/15. Actualidad.rt.com.

Club Bilderberg, el supuesto Gobierno oculto del mundo. 11/06/15. Euronews.com.

Las citas más malvadas de los miembros del Club de Bilderberg. 2015. Actualidad.rt.com.

‘La reunión de los criminales’: protesta en Austria contra el club Bilderberg. 13/06/15. Youtube.com. RT en español.

Protestas en Austria contra el club Bilderberg. 13/06/15. Youtube.com. RT en español.

La economía solidaria se impone en un contexto generalizado de crisis económica

Una imagen del video promocional de 'Bla,bla car'. Idealista.com.

Una imagen del video promocional de ‘Bla,bla car’. Fuente: Idealista.com.

La economía solidaria es un fiel reflejo de la situación financiera que padecen muchos ciudadanos. O, visto de otro modo, de cómo la crisis ha acentuado la supervivencia hasta cotas insospechadas.

Es lo que detalló, en mayo pasado, el informe “Compartir en sociedad”, obra de la multinacional Nielsen Holdings. El informe se realizó del 14 de agosto al 6 de septiembre de 2013 con la participación de 30.000 consumidores online en 60 países de Asia-Pacífico, Europa, América Latina, Oriente Medio, África y América del Norte. 

El estudio reveló que existe una mayor predisposición a compartir o alquilar servicios y bienes en los países en donde la crisis financiera ha impactado con mayor virulencia.

Economía compartida. Fuente: Idealista.com.

Economía compartida. Fuente: Idealista.com.

Así, según este informe, un 71% de los eslovenos estaban dispuestos a compartir sus bienes y propiedades, un 61% los griegos, un 60% los portugueses y un 53% los españoles. Las nacionalidades menos dispuestas a compartir eran la británica y la francesa, con apenas un 29% favorable, seguidas por la holandesa (24%), la finlandesa (23%) y la belga (25%), situándose la media europea en un 44%.

Para ganarse un dinerillo los españoles se mostraban dispuestos a compartir las lecciones de inglés (29%), las herramientas de bricolaje (23%), los dispositivos electrónicos (19%), la bicicleta (18%) o el coche (17%). Seguidos de cerca por el material de camping (16%), la casa (15%) o el equipamiento deportivo (14%), según el informe.

Hacia un nuevo modelo económico.

'Uber' ha despertado la oposición del gremio del taxi. Idealista.com.

‘Uber’ ha despertado la oposición del gremio del taxi. Idealista.com.

Para Luis Tamayo, un experto en economía colaborativa del portal ‘ouishare’ en España, la economía colaborativa está cambiando “la sociedad, la economía y la cultura”. Para Tamayo la crisis económica es la que potencia esta nueva economía, “cuyo objetivo es optimizar recursos, pero que presenta el inconveniente de enfrentarse a los negocios tradicionales”.

En la actualidad centenares de plataformas online se encuentran en plena batalla contra sectores del transporte o el alojamiento establecidos, que son aquellos en donde el fenómeno se ha hecho notar con más fuerza.

Opina Tamayo que el agrio debate suscitado por la nueva economía recuerda al ocurrido con el fenómeno de compartir archivos de música o vídeo por internet. A los primeros usuarios se les llamó “piratas”, pero su enfrentamiento constante a las reglas de la industria triunfó sobre el modelo de negocio de las grandes corporaciones, que acabaron por adaptarse a la nueva realidad.

En estos momentos los taxistas están en pie de guerra contra ‘Uber’, una plataforma online que ha tenido una exitosa acogida en Barcelona y que actualmente funciona en 70 ciudades de 45 países. Esa organización ofrece un sistema de transporte por coche rápido, digitalizado, que se paga con el smartphone sin necesidad de llevar efectivo y con el que se puede elegir con quién se viaje basándote en los comentarios de usuarios. De lo pagado ‘Uber’ se queda el 20% y el conductor el 80%.

Detrás de Uber se encuentra Silicon Valley, una empresa californiana que cuenta entre sus inversores con Goldman Sachs, Benchmark o Google.

Los taxistas, en huelga por los servicios de compartir coche. Madrid, 11 jun. 2014. Idealista.com.

Los taxistas, en huelga por los servicios de compartir coche. Madrid, 11 jun. 2014. Idealista.com.

Otros tipos recientes de empresa basados en la economía colaborativa son Bla,bla car’, para compartir coche en viajes largos, o Rentalia’, de alquiler vacacional. Por su parte, los taxistas consideran que estas empresas suponen una competencia desleal porque no pagan las caras licencias y no son profesionales.

Según Tamayo “la economía colaborativa está planteando un modelo que trata de sacar el mayor rendimiento posible a los recursos”. Este especialista tiene claro que “el futuro no puede ser lo que había antes, estamos en cambio hacia un nuevo modelo que es un oportunidad, aunque ahora se ve como una amenaza”. Por esto, -vaticina- “aunque en estos momentos todos los movimientos van encaminados a proteger los modelos tradicionales, al final el tiempo dará la razón”.

Un ecologista en El Bierzo.

Compartir, un fenómeno contra la crisis. 30/05/14. Idealista.com.

¿Por qué temen tanto los taxistas a ‘Uber’? 24/09/14. Idealista.com.

Compartir coche con bla bla car o uber, ¿un fenómeno contra la crisis o un negocio ilegal? 11/06/14. Idealista.com.

5 claves para entender la economía colaborativa. 30/09/14. Youtube.com. Idealista idealistanews.

Un joven holandés descubre un sistema eficaz para limpiar los océanos de basura plástica

Instalación concebida por 'The Ocean Cleanup' para la limpieza de los océanos. 2014. Fuente: Inhabitat.com.

Instalación concebida por ‘The Ocean Cleanup’ para la limpieza de los océanos. 2014. Fuente: Inhabitat.com.

«La historia humana es básicamente una lista de cosas que no se podían hacer, y luego se hicieron», dice Dutchman Boyan Slat, un joven holandés que con solo diecinueve años de edad combina el ecologismo con la tecnología para hacer frente a un grave problema de sostenibilidad medioambiental como es la presencia de millones de kilos de materiales plásticos flotando en los océanos de todo el mundo (UNEP 2005).

He de aclarar que he encontrado escasa información sobre el proyecto de Boyan salvo la de su propia página web. En ésta, en una pestaña dedicada a la prensa, hay un artículo propio que habla del proyecto, aunque no aparecen recortes de prensa de otros medios. Cierto que hay un video en You Tube sobre el proyecto, pero me hubiese gustado encontrar algo más en la prensa internacional.

El joven inventor Dutchman Boyan SlatBoyan. Theoceancleanup.com.

El joven inventor Dutchman Boyan Slat. Theoceancleanup.com.

Así pues me remito a lo publicado en ‘The Ocean Cleanup’, esperando que alguno de mis lectores pueda ampliar la información sobre lo que yo recojo aquí. Esa página web cuenta con 300 seguidores en Google+.

Dice Boyan que en una ocasión, mientras con dieciséis años buceaba en Grecia, se sintió frustrado al ver que flotaban en el mar “más bolsas de plástico que peces”. Fue entonces cuando se preguntó: «¿por qué no podemos limpiar esto.»

Aunque todavía frecuentaba la escuela secundaria Boyan decidió dedicar tiempo a investigar el problema de la contaminación marina por el plástico. Un material poco degradable que llega a los océanos desde las embarcaciones de todo tipo que lo surcan y también a través de los ríos. De esa reflexión surgió en última instancia al concepto de limpieza pasiva que el inquieto inventor presentó en una conferencia TEDx en 2012.

En ese momento Boyan pospuso sus estudios de primer año de Ingeniería Aeroespacial para dedicarse por completo al desarrollo de la idea concebida y así poder demostrar que era técnicamente factible y económicamente viable. En concreto, pensó que en lugar de gastar energía yendo a buscar los plásticos sería más práctico esperar a que éstos se acercasen hasta nosotros. La construcción de una serie de barreras flotantes serviría para atrapar y concentrar el plástico flotante y su posterior reciclado. Este tipo de construcción permite que la corriente oceánica pase por debajo y así evita la captura accidental de animales marinos.

En 2012, y siempre según el citado blog, el proyecto de limpieza oceánica ‘The Clean Oceanup’ fue premiado como Mejor Diseño Técnico por la Universidad Tecnológica de Delft. Además, Boyan habría sido reconocido como uno de los veinte Jóvenes Empresarios Worldwide (Intel EYE50).

El pasado 3 de junio de 2014, en Nueva York, Boyan presentó un informe de viabilidad de 530 páginas, escrito por 70 personas, proponiendo un método factible para retirar del mar, en sólo 10 años, casi la mitad de la basura plástica que hay en el océano Pacífico.

El informe sería el resultado ”de más de un año de investigación científica extensa en ingeniería, oceanografía, ecología, derecho marítimo, las finanzas y el reciclaje”. El estudio de viabilidad del proyecto habría contado, -siempre según las fuentes del inventor- con financiamiento público y otras contribuciones económicas. La página web insiste en que esta investigación fue realizada por un equipo internacional “de más de cien expertos, en su mayor parte de manera voluntaria”.

Financiación del proyecto por microfinanciación.

Los cinco principales giros que acumulan la basura plástica oceánica. Theoceancleanup.com.

Los cinco principales giros que acumulan la basura plástica oceánica. Theoceancleanup.com.

Por otra parte Boyan, tras concluir el año pasado con éxito una prueba en las Islas Azores, habría lanzado una campaña para recaudar fondos para su proyecto. Para ello ha establecido un programa de microfinanciación (crowdfunding) que pretende recaudar dos millones de dólares en cien días (a partir del 3 de junio) y que requiere la participación de unas 322.062 personas aportando al menos 6,21 dólares americanos cada una. Esta recaudación permitiría “optimizar nuestra investigación distribución vertical y para desarrollar y construir nuestro equipo”, asegura el inventor. En el momento de subir este artículo a la red ya contaba con 36% de la financiación programada cubierta mediante este sistema.

Según Boyan el proyecto precisaría todavía de diversas colaboraciones voluntarias en diversas disciplinas, tales como el diseño gráfico, medios de comunicación social y finanzas, con residencia de los voluntarios, a ser posible, en los Países Bajos.

Basura plástica en los océanos.

Cadena trófica de contaminación plástica al hombre. Theoceancleanup.com.

Cadena trófica de contaminación plástica al hombre. Theoceancleanup.com.

Personalmente no tomé conciencia del problema que representa la presencia del plástico en los mares, o al menos de su magnitud, hasta que visité el Museo del Calamar Gigante en Luarca (Asturias), hace cuatro años. Allí me informé de cómo millones de toneladas de plástico contaminaban nuestros océanos, concentradas en cinco corrientes rotativas llamadas giros, que matan a más de un millón de aves marinas y hasta cien mil mamíferos marinos (Laist, 1997). Además, se sospecha que esta grave contaminación podría tener un impacto en la salud humana y que sería la causa directa de daños económicos que se cuantifican en miles de millones de dólares.

De este modo, y según una referencia aportada por Boyan, en estos giros habría hasta seis veces más de plástico que zooplacton (pesado en seco). (Moore et al., 2001).

En lo que me concierne, iinicialmente creí que el plástico, agrupado por las corrientes giratorias, formaba una especie de gigantescas “islas” plagadas de residuos. Una creencia que la web de Boyan desmiente en su apartado sobre preguntas más comunes, al señalar que los plásticos, en realidad, se dispersan a través de millones de kilómetros cuadrados. Por otra parte, según esta misma información, las mayores concentraciones de plásticos se producirían en, o cerca de, la superficie. Según las pruebas llevadas a cabo por ‘The Ocean Cleanup’, en el Atlántico Norte, aproximadamente el 80% del plástico presente en los cinco primeros metros de la columna de agua se situaría entre los 2 y 3 metros de profundidad.

Estación Ocean Cleanup. 2014. Theoceancleanup.

Estación Ocean Cleanup. 2014. Theoceancleanup.

El invento propuesto por Boyan utilizaría las corrientes y los vientos oceánicos naturales para transportar pasivamente los plásticos hacia una plataforma de recogida.

Boyan insiste en que para acabar, o al menos frenar, este problema lo primero que deberíamos hacer es “cerrar el grifo”. Es decir, evitar que vayan a parar a los océanos más plásticos. Pero deja claro que ésta no es una solución que hará desaparecer a los que ya flotan en los océanos. Una limpieza que -subraya- se ha considerado generalmente imposible debido a su elevadísimo coste.

«El efecto ecológico de la contaminación del plástico –continúa- se ha de considerar a largo plazo». En los últimos años, la atención se estaría centrando en el estudio de partículas muy pequeñas de plástico (nano-plásticos resultantes de la degradación de los desechos de plástico más grande), pero Boyan aclara que aún se sabe poco sobre los efectos a largo plazo.

Estación Ocean Cleanup. Theoceancleanup.com.

Estación Ocean Cleanup. Theoceancleanup.com.

Dado que los puntos donde tienden a acumularse los plásticos se encuentran fuera de los territorios nacionales Boyan medita que ningún país puede ser considerado responsable de esta contaminación, y que por lo tanto tampoco lo es de buscar una solución al problema. De ahí que encuentre lógico pensar que puedan ser organismos intergubernamentales o iniciativas privadas las que tengan que asumir tal responsabilidad. Boyan considera que en diez años podrían recogerse hasta setenta millones de kilos de plástico sólo en el océano Pacífico Norte.

Actualmente el proyecto de investigación planteado por Boyan se encontraría en su fase piloto, con una duración prevista de tres o cuatro años. En esta fase de pruebas tiene planeado recoger nuevos datos sobre temas estructurales y físicos relacionados con la instalación de captura. Una estructura que habría sido diseñada para soportar olas de una altura de hasta 5,5 metros, lo que permitiría que el sistema funcione prácticamente todo el tiempo.

Paneles solares en la Estación Ocean Cleanup. 2014. Theoceancleanup.com.

Paneles solares en la Estación Ocean Cleanup. 2014. Theoceancleanup.com.

El plástico que se almacenaría en estas zonas de acumulación de residuos tendría que ser vaciado aproximadamente cada mes y medio, según el tamaño de la instalación. Después, según los inventores, este plástico podría ser convertido en aceite o tratado mecánicamente para transformarlo en nuevos productos.

Un ecologista en El Bierzo.

19-Year-old invents feasible solution to cleanup ocean garbage patches (en inglés). Theoceancleanup.com.

Fotografías relacionadas con la investigación. Theoceancleanup.com.

Inauguración del Centro de Interpretación del Calamar Gigante en Luarca. 25/08/10. Ecobierzo.org.