Archivo de la etiqueta: Antártida

El ‘Arctic Sunrise’, pronto dos décadas al servicio del medio ambiente

Arctic Sunrise durante una de sus campaña en el Ártico. Eldiario.es.

Arctic Sunrise durante una de sus campaña en el Ártico. Eldiario.es.

Anteayer publiqué un artículo sobre Greenpeace con el Arctic Sunrise, uno de los cuatro buques que conforman la ‘armada’ de la ONG, como gran protagonista. Se trata de una embarcación que empieza a disfrutar de un respetable currículo activista desde que, en 1995, la adquiriera la ONG conservacionista.

El Arctic Sunrise (Amanecer ártico) ya ha sido protagonista en este blog en alguna ocasión, en relación con las operaciones que, desde su adquisición por Greenpeace, viene desarrollando en el Ártico. Dispongo de menos información sobre aquellas otras desplegadas por los barcos propiedad de la ONG, como el MV Esperanza (El Esperanza), el Rainbow Warrior III (El guerrero del Arco Iris) y el MV Argus (Argus), siendo este último buque el más pequeño de los cuatro. Greenpeace dispone, además, de varias lanchas neumáticas tipo Zodiac.

El Arctic Sunrise es un barco acondicionado para navegar por zonas heladas y para llevar a cabo tareas de investigación científica en mares y océanos. Es decir, que corresponde al tipo rompehielos y oceanográfico.

Fue construido en los astilleros noruegos Vaagen Verft Shipyards, en Kyrksaeterora (Noruega) y botado el 18 de enero de 1975 como el ‘Polarbjorn’ (Oso polar). De hecho, operó como buque foquero hasta su compra por Greenpeace veinte años después. Se da la circunstancia curiosa de que Greenpeace realizó una acción contra el rompehielos en la Antártida, cuando el buque noruego procedía a entregar al gobierno francés equipamiento para la construcción de una pista de aterrizaje en una zona poblada por pingüinos.

A pesar de esto, Greenpeace adquirió el barco en 1995, usando como pantalla una compañía llamada Arctic Sunrise Ventures Ltd., puesto que, de otro modo, sus anteriores dueños noruegos probablemente se habrían negado a venderle la nave. La ONG la readaptó para nuevas tareas de investigación y la rebautizó con el nombre de Arctic Sunrise. 

Según información de la Wikipedia, el Arctic Sunrise tiene una eslora de 49,62 metros, una manga de 11,5 metros y un calado de 5,3 metros. Cuenta con un potente motor diesel de 2495 CV y con otros dos auxiliares menos potentes, y con una sola hélice. Tonelaje: 949 toneladas.

Son datos que me parecía interesante conocer, aunque los motivos que me han llevado a buscar más información sobre el barco tienen sobre todo que ver con sus intervenciones al servicio de la defensa de la naturaleza.

El 'Artic Sunrise'. Histarmar.com.ar.

El ‘Artic Sunrise’. Histarmar.com.ar.

Tras su nueva botadura en junio de 1996, ahora bajo bandera holandesa, la primera acción llevada a cabo por el Arctic Sunrise estuvo relacionada con una protesta destinada a evitar la construcción de la plataforma Brent Spar de la petrolera Shell en el Mar del Norte. Después, la nave de Greenpeace se incorporó a la campaña en defensa del Mediterráneo, diez años después de que el Sirius la iniciara en estas costas.

El buque ha trabajado en la Antártida, Alaska, Groenlandia, República del Congo y en los ríos Amazonas (contra la deforestación en la Amazonia) y el Paraná en Argentina. En este último contra las centrales nucleares de Atucha y las papeleras Celulosa de Capitán Bermúdez y Papel Prensa de San Pedro.

Sin embargo, la prioridad del Arctic Sunrise siempre ha sido la de actuar en aguas árticas, llevando a cabo estudios sobre los efectos del calentamiento global en Groenlandia y acciones contra la actividad petrolera contaminante desarrollada, en esas latitudes, principalmente por Royal Dutch Shell y la BP plc.

La BP es una de las mayores compañías del mundo, la octava según la revista estadounidense Forbes, y la tercera empresa privada más importante dedicada al petróleo y gas después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

En el verano austral de 1994/1995 realizó su primer campaña antártica, haciendo escala en Ushuaia, operó en las Islas Shetland del Sur y península antártica, En un estudio realizado en el golfo de Erebus y Terror fue el primer buque en circunnavegar la isla James Ross al observar el retraimiento del glaciar que cerraba el canal, denunciando el cambio climático global.

En 1999/2000 el Arctic Sunrise regresó a aguas antárticas para protestar contra la caza de ballenas por parte de Japón, colisionando con el buque factoría Nisshin Marú, aunque sin mayores consecuencias.

En el 2000, maniobrando directamente en el paso de un misil, evitó que EE.UU. probara su sistema de defensa antimisil «Star Wars», que podía llevar a una nueva carrera nuclear armamentista.

En 2002 regresó a aguas antárticas para denunciar la pesca descontrolada de la merluza negra (Patagonian toothfish), también conocida, entre otros muchos nombres, como bacalao austral. Asimismo, para protestar por la construcción de una pista de aterrizaje por parte de Francia sobre una pista de aterrizaje en una zona de cría de pingüinos.

En 2008 regresó a la Argentina para denunciar el uso de agrotóxicos.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

El Arctic Sunrise en en el canal de Robeson. 29 jun. 2009. Greenpeace.org.

El 29 de junio de 2009 el Arctic Sunrise llegaba al glaciar Petermann, en Groenlandia, para medir los impactos del cambio climático en Groenlandia.

En 2011 realizó una fuerte protesta en EE.UU. contra la instación de una nueva planta termoeléctrica a base de carbón mineral.

El agosto de 2013 el Arctic Sunrise volvió al Ártico para llevar a cabo una protesta pacífica contra su colonización por parte de las compañías petroleras. El 19 de septiembre su tripulación fue detenida en el mar de Pechora cuando intentaba subir a la plataforma ‘Prirazomnaya’ del gigante gasístico ruso Gazprom. El Arctic Sunrise fue retenido en Murmansk durante ocho meses por la supuesta violación de la legislación en la zona económica exclusiva de la Federación de Rusia. Finalmente, el buque pudo regresar a Holanda el 9 de agosto de 2014.

Acciones del Arctic Sunrise en España.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

El Arctic Sunrise ha estado en España en numerosas ocasiones, donde ha participado en algunas campañas.

Defendiendo el litoral español contra la especulación: Greenpeace desembarcó en Isla Canela (Ayamonte, Huelva) para exigir la paralización de las obras ilegales realizadas por ISCASA-PRYCONSA.

Documentando la pesca de inmaduros: miembros de Greenpeace recorrieron en lancha el litoral gaditano para investigar y denunciar la pesca ilegal de inmaduros. Dicha pesca se realiza con artes de cerco y arrastre a escasos metros de la playa y a muy poca profundidad.

Impidiendo la pesca con redes de deriva ilegales: Greenpeace localizó al sur del Archipiélago de Cabrera (Baleares) a cinco pesqueros italianos que utilizaban redes de deriva ilegales. A la acción de protesta de Greenpeace se unieron veinte palangreros andaluces y levantinos.

En febrero de 2005, el barco de Greenpeace estuvo en Tenerife, donde denunció el proyecto del puerto de Granadilla, y luego en Fuerteventura, donde solicitó la creación de un Parque Nacional en el norte de la isla. Ese mismo año, en los meses siguientes, estuvo presente en Huelva (donde puso de manifiesto la peligrosa contaminación que sufre su ría), en Cádiz (en apoyo de los activistas juzgados por oponerse a la guerra de Irak), y en Almería (donde dio cobertura a la acción contra la Central Térmica de Endesa en Carboneras). Más tarde, viajó a Barcelona y Tarragona, donde participó en la acción realizada contra la Central Nuclear de Vandellós.

El 10 de noviembre de 2007 el Artic Sunrise se encontraba atracado en el puerto de Valencia, en una jornada de puertas abiertas.

El 17 de noviembre de 2014 el Arctic Sunrise es recibido al grito de ‘Sí se puede’ en Lanzarote, adónde ha acudido para oponerse a las prospecciones petroleras de Repsol, también rechazadas por el Gobierno canario. La detención por parte del Ministerio de Fomento del barco y la apertura de un expediente administrativo supone el pago de una fianza de 50.000 euros a la organización ecologista para que el barco pueda seguir navegando.

En junio de 2015 Arctic Sunrise regresó a España con una campaña de defensa del medio ambiente, que le llevó a Huelva, Sevilla y Barcelona. En el estuario de Huelva Greenpeace volvió a denunciar su elevada contaminación por los fosfoyesos arrojados a las marismas por la empresa Fertiberia

Un ecologista en El Bierzo.

Activistas de Greenpeace intentan subir a la 'Prirazlomnaya', plataforma petrolera de Gazprom. Greenpeace.org. Foto: Denis Sinyakov

Activistas de Greenpeace intentan subir a la ‘Prirazlomnaya’, plataforma petrolera de Gazprom. Greenpeace.org. Foto: Denis Sinyakov

Rusia cierra la causa contra los activistas del Arc Sunrise de Greenpeace. 01/10/14. Eldigitaldeasturias.com.

El rompehielos de Greenpeace, el Arctic Sunrise, llega al glaciar Petermann para documentar el cambio climático. 29/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Guerra en el frío por la merluza negra. 18/01/15. Lavozdegalicia.es.

Cuatro décadas de Arctic Sunrise: de cazador de focas a pesadilla de las grandes petroleras. 23/08/15. Eldiario.es.

No a las prospecciones petrolíferas en Canarias. 13/11/14. Youtube.org. Greenpeacespain.

El barco Arctic Sunrise llega al puerto de Lanzarote. 17/11/14. Youtube.com. Greenpeacespain.

Denunciamos la contaminación del estuario de Huelva a bordo del Arctic Sunrise. 19/06/15. Youtube.com. Greenpeace.org.

El Tribunal de la Haya prohíbe a Japón cazar ballenas en la Antártida ‘con fines científicos’

Captura de una ballena por un ballenero nipón. 2010. Fuente: avaaz.org.

Captura de una ballena por un ballenero nipón. 2010. Fuente: avaaz.org.

El pasado 31 de marzo la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) ha prohibido la cruenta caza de ballenas practicada por Japón en la Antártida, con supuestos «fines científicos».

No obstante, el fallo no afecta al programa nipón de caza de ballenas -con los mismos supuestos fines- en el Pacífico Norte, ni tampoco a la pesca de delfines y otras especies.

La decisión de la corte del tribunal de la Organización de las Naciones Unidas ha decepcionado a Tokio, pero ha satisfecho a los amantes del mundo marino en general. Desde 1987, el pequeño país asiático es responsable de la muerte de más de cien mil ballenas, según la Agencia nipona de pesca. Hace ahora medio siglo la ballena estuvo a punto de extinguirse como consecuencia de su pesca incontrolada.

Japón ha convertido su flota pesquera especializada en la caza de ballenas en la más grande del mundo. El país asiático utiliza ampliamente la carne de estos cetáceos en su industria alimentaria. Sin embargo, el fallo del CIJ ha determinado que su programa en la Antártida carece de propósito científico. Ya antes de la sentencia, Japón dijo, a través de su ministro de Exteriores, que respetaría el fallo.

Paul Watson, capitán del Sea Shepherd. 17 enero 2009. Wikipedia. Foto: Witty lama.

Paul Watson, capitán del Sea Shepherd. 17 enero 2009. Wikipedia. Foto: Witty lama.

En el 2005, el país del sol naciente, estableció un objetivo anual de captura de 935 piezas. Sin embargo, el Gobierno nipón considera que sus capturas anuales han mermado debido a las actividades contrarias de los grupos ecologistas. Entre estos últimos cabe destacar el Sea Sheperd, del que he hablado en otras ocasiones, presidido por Paul Watson.

La CIJ, además de determinar que la caza de ballenas japonesa no tenía fines científicos, ha acusado a Japón de violar la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena (ICRW, por sus siglas en inglés), del año 1946, que promueve la conservación de estos mamíferos y desarrolla una industria ballenera sostenible.

Ahora Rakuten, el mayor mercado online de venta de carne de ballena y delfín (y de productos de marfil), disminuirá sus ventas. Solo en junio de 2013, el portal tenía 1.200 anuncios vendiendo carne de ballena, según un informe de la organización ecologista Agencia de Investigación Ambiental, Environmental Investigation Agency (EIA, por sus siglas en inglés). Tras la decisión tomada por el tribunal de la ONU el portal ha sido blanco de campañas ciudadanas de condena en Twitter y Facebook.

Tokio siempre ha mantenido que su programa perseguía, entre otros fines, un control permanente del ecosistema y de la población de las ballenas, lo que le permitió llevar a cabo esta práctica (acogiéndose a su artículo VIII) con el permiso de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Los argumentos nipones siempre han provocado el escepticismo de muchas asociaciones y países, que como es el caso de Australia demandó al país nipón ante la CIJ en mayo de 2010, argumentando que sus capturas perseguían fines meramente comerciales.

Encuentro de la CBI en Marruecos, hace dos años.

El Ady Gil, el más veloz navío de Sea Shepherd, se hundió en el Océano Austral partido en dos por un violento ataque de cazadores de ballenas japoneses.  Seashepherd.org.

El Ady Gil, el más veloz navío de Sea Shepherd, se hundió en el Océano Austral partido en dos por un violento ataque de cazadores de ballenas japoneses. Seashepherd.org.

Hace dos años, en Agadir (Marruecos), la CBI (International Whaling Commission, en inglés) aprobó mantener vigente la moratoria que prohíbe la caza comercial de las ballenas desde 1986. En aquella reunión, celebrada tras la consecución por Avaaz.org de un millón doscientas mil firmas en contra, se consiguió que los intereses comerciales de Islandia, Noruega o Japón se vieran rechazados (esa ciberacción continúa abierta, y ya lleva un millón trescientas veinte mil firmas recogidas). Aunque no del todo, puesto que Japón continuó imponiendo su supuesta pesca ‘científica’. Otro aspecto negativo en la citada reunión fue la aprobación, por primera vez, de una propuesta danesa que permite cazar ballenas jorobadas a Groenlandia, aunque con cuotas limitadas.

Los balénidos.

Una ballena jorobada.

Una ballena jorobada.

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).

Un ecologista en El Bierzo.

Japón suspende su programa de investigación sobre ballenas en el océano Antártico tras la sentencia de la CIJ. 01/04/14. Lavanguardia.com.

Mayor portal de Japón dejará de vender carne de ballena. 04/04/14. Elcomercio.pe.

Japón responsable de la muerte de más de 100 mil ballenas. 31/01/14. Elcomercio.pe.

El representante de la delegación australiana, Bill Campbell, estrecha la mano de su homólogo japonés, Alan Boyle, antes de la sentencia sobre el contencioso iniciado por Australia sobre la caza japonesa de ballenas en la Antártica. Tercerainformacion.com.

El representante de la delegación australiana, Bill Campbell, estrecha la mano de su homólogo japonés, Alan Boyle, antes de la sentencia sobre el contencioso iniciado por Australia sobre la caza japonesa de ballenas en la Antártica. Tercerainformacion.com.

La Comisión Ballenera Internacional prolonga la moratoria que prohíbe la caza de ballenas. 27/06/10. Ecobierzo.org.

Balleneros japoneses atacan barcos de Sea Shepherd. 2010. Youtube.com. RT en español.

La Comisión Ballenera Internacional prolonga la moratoria que prohíbe la caza de ballenas.
27/06/10. Ecobierzo.org.

Un millón de firmas respaldan la prohibición de la caza de ballenas. 21/06/10. Ecobierzo.org. 

En el Año Internacional de la Biodiversidad quieren levantar la veda ballenera. 30/04/10. Ecobierzo.org.