Archivo de la etiqueta: Delfín

El Tribunal de la Haya prohíbe a Japón cazar ballenas en la Antártida ‘con fines científicos’

Captura de una ballena por un ballenero nipón. 2010. Fuente: avaaz.org.

Captura de una ballena por un ballenero nipón. 2010. Fuente: avaaz.org.

El pasado 31 de marzo la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) ha prohibido la cruenta caza de ballenas practicada por Japón en la Antártida, con supuestos «fines científicos».

No obstante, el fallo no afecta al programa nipón de caza de ballenas -con los mismos supuestos fines- en el Pacífico Norte, ni tampoco a la pesca de delfines y otras especies.

La decisión de la corte del tribunal de la Organización de las Naciones Unidas ha decepcionado a Tokio, pero ha satisfecho a los amantes del mundo marino en general. Desde 1987, el pequeño país asiático es responsable de la muerte de más de cien mil ballenas, según la Agencia nipona de pesca. Hace ahora medio siglo la ballena estuvo a punto de extinguirse como consecuencia de su pesca incontrolada.

Japón ha convertido su flota pesquera especializada en la caza de ballenas en la más grande del mundo. El país asiático utiliza ampliamente la carne de estos cetáceos en su industria alimentaria. Sin embargo, el fallo del CIJ ha determinado que su programa en la Antártida carece de propósito científico. Ya antes de la sentencia, Japón dijo, a través de su ministro de Exteriores, que respetaría el fallo.

Paul Watson, capitán del Sea Shepherd. 17 enero 2009. Wikipedia. Foto: Witty lama.

Paul Watson, capitán del Sea Shepherd. 17 enero 2009. Wikipedia. Foto: Witty lama.

En el 2005, el país del sol naciente, estableció un objetivo anual de captura de 935 piezas. Sin embargo, el Gobierno nipón considera que sus capturas anuales han mermado debido a las actividades contrarias de los grupos ecologistas. Entre estos últimos cabe destacar el Sea Sheperd, del que he hablado en otras ocasiones, presidido por Paul Watson.

La CIJ, además de determinar que la caza de ballenas japonesa no tenía fines científicos, ha acusado a Japón de violar la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballena (ICRW, por sus siglas en inglés), del año 1946, que promueve la conservación de estos mamíferos y desarrolla una industria ballenera sostenible.

Ahora Rakuten, el mayor mercado online de venta de carne de ballena y delfín (y de productos de marfil), disminuirá sus ventas. Solo en junio de 2013, el portal tenía 1.200 anuncios vendiendo carne de ballena, según un informe de la organización ecologista Agencia de Investigación Ambiental, Environmental Investigation Agency (EIA, por sus siglas en inglés). Tras la decisión tomada por el tribunal de la ONU el portal ha sido blanco de campañas ciudadanas de condena en Twitter y Facebook.

Tokio siempre ha mantenido que su programa perseguía, entre otros fines, un control permanente del ecosistema y de la población de las ballenas, lo que le permitió llevar a cabo esta práctica (acogiéndose a su artículo VIII) con el permiso de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Los argumentos nipones siempre han provocado el escepticismo de muchas asociaciones y países, que como es el caso de Australia demandó al país nipón ante la CIJ en mayo de 2010, argumentando que sus capturas perseguían fines meramente comerciales.

Encuentro de la CBI en Marruecos, hace dos años.

El Ady Gil, el más veloz navío de Sea Shepherd, se hundió en el Océano Austral partido en dos por un violento ataque de cazadores de ballenas japoneses.  Seashepherd.org.

El Ady Gil, el más veloz navío de Sea Shepherd, se hundió en el Océano Austral partido en dos por un violento ataque de cazadores de ballenas japoneses. Seashepherd.org.

Hace dos años, en Agadir (Marruecos), la CBI (International Whaling Commission, en inglés) aprobó mantener vigente la moratoria que prohíbe la caza comercial de las ballenas desde 1986. En aquella reunión, celebrada tras la consecución por Avaaz.org de un millón doscientas mil firmas en contra, se consiguió que los intereses comerciales de Islandia, Noruega o Japón se vieran rechazados (esa ciberacción continúa abierta, y ya lleva un millón trescientas veinte mil firmas recogidas). Aunque no del todo, puesto que Japón continuó imponiendo su supuesta pesca ‘científica’. Otro aspecto negativo en la citada reunión fue la aprobación, por primera vez, de una propuesta danesa que permite cazar ballenas jorobadas a Groenlandia, aunque con cuotas limitadas.

Los balénidos.

Una ballena jorobada.

Una ballena jorobada.

Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).

Un ecologista en El Bierzo.

Japón suspende su programa de investigación sobre ballenas en el océano Antártico tras la sentencia de la CIJ. 01/04/14. Lavanguardia.com.

Mayor portal de Japón dejará de vender carne de ballena. 04/04/14. Elcomercio.pe.

Japón responsable de la muerte de más de 100 mil ballenas. 31/01/14. Elcomercio.pe.

El representante de la delegación australiana, Bill Campbell, estrecha la mano de su homólogo japonés, Alan Boyle, antes de la sentencia sobre el contencioso iniciado por Australia sobre la caza japonesa de ballenas en la Antártica. Tercerainformacion.com.

El representante de la delegación australiana, Bill Campbell, estrecha la mano de su homólogo japonés, Alan Boyle, antes de la sentencia sobre el contencioso iniciado por Australia sobre la caza japonesa de ballenas en la Antártica. Tercerainformacion.com.

La Comisión Ballenera Internacional prolonga la moratoria que prohíbe la caza de ballenas. 27/06/10. Ecobierzo.org.

Balleneros japoneses atacan barcos de Sea Shepherd. 2010. Youtube.com. RT en español.

La Comisión Ballenera Internacional prolonga la moratoria que prohíbe la caza de ballenas.
27/06/10. Ecobierzo.org.

Un millón de firmas respaldan la prohibición de la caza de ballenas. 21/06/10. Ecobierzo.org. 

En el Año Internacional de la Biodiversidad quieren levantar la veda ballenera. 30/04/10. Ecobierzo.org. 

 

Campaña de Avaaz contra la matanza de delfines en Perú

El año pasado Avaaz instruyó una novedosa iniciativa que permite a los particulares proponer campañas relacionadas con objetivos medioambientales o sociales próximos a la organización. La idea coincidió en el tiempo con una decisión semejante de ‘Change.org’, si bien creo recordar que esta última se le anticipó a la hora de abrir la participación a cualquiera que tenga algo que proponer o denunciar.

Son propuestas que tienen el don de satisfacerme, pues entroncan con mi propia posición sobre la necesidad de facilitar una mayor participación de la ciudadanía en cuestiones que, con frecuencia, distan de los intereses de los gobernantes. Con relativa asiduidad leo los escritos de Federico Mayor Zaragoza, cuyos méritos  y experiencia creo están suficientemente probados, y si en algo percibo que coincido con él es en esa confianza que él deposita en Internet como motor de un cambio social positivo para el mundo. De hecho, las últimas pequeñas revoluciones, como la ‘Primavera árabe’ y el ‘15M’, tienen mucho que ver con ello.

Una de esas peticiones anónimas ha denunciado que en Perú se sacrifican ilegalmente hasta 15.000 delfines cada año, que una vez troceados sirven como carnaza para la pesca de otras especies, como por ejemplo los tiburones. Algunos de los últimos, como denuncia el comunicante, en serio peligro de extinción.

Estos datos fueron expuestos el pasado mes de octubre por el alemán Stefan Austermuhle, director ejecutivo de la ONG de conservación de animales, ‘Mundo Azul’, quien subrayó que aunque la legislatura peruana prohibió la matanza de delfines hace dieciesieta años, los pescadores continúan agrediendo a estos cetáceos, incumplimiendo con la legislación, una situación que afecta también a las medidas mínimas establecidas para la pesca del tiburón.

Medidas legales insuficientes.

Asegura el firmante de la petición, Zoe Massey, que el gobierno peruano ha tomado ya algunas medidas para frenar estos abusos, pero que éstas resultan claramente insuficientes. Y nos recuerda que la pesca de delfines está prohibida desde el año 1996.

Perú es hoy un importante destino turístico, como todos conocemos. Y también sabemos que las consideraciones medioambientales pesan cada día más en la toma de decisiones particulares, sobre todo entre los más jóvenes. En este sentido, el comunicante considera necesario hacer conocer al Gobierno peruano la mala imagen que ofrece su país al permitir este atentado ecológico.

La petición hace apenas dos días que ha llegado a mi buzón y lleva ya recogidas un millón de firmas. Desde luego es el momento perfecto para hacerle comprender al presidente peruano Ollanta Humala que somos una mayoría quienes estamos en contra de semejante carnicería, y que éste puede ser un motivo más que suficiente para que elijamos otro país a la hora de planificar nuestras vacaciones.

Sin duda, a muchos nos atrae ver Machu Picchu, tanto como conocer el país andino, sus tradiciones y gastronomía locales. Pero el ecoturismo también es importante para nosotros y no queremos que se produzcan estos abusos. En estos tiempos el turismo es la tercera industria de Perú y es deber del Gobierno peruano cuidarlo. Ahora tenemos una excelente oportunidad de hacérselo entender.

Firma ahora esta petición de Avaaz exigiendo que se cumpa la ley con respecto a la caza y venta de delfines con fines alimenticios y de carnada en Perú y compártela con todo el mundo. Por favor, firma aquí.

Un ecologista en el Bierzo.

Un artículo cortesía de Clínica veterinaria Europa. Avda. del Castillo, 205. 24402 – Ponferrada. Tel: 987 42 50 79. Urgencias: 676 960 241. Email: juanbuitron@clinicaeuropa.org.

Una ONG denuncia la matanza de delfines en Perú para la pesca de tiburones. 20/10/13. Noticias.terra.com.pe.

En el Perú hay la matanza de delfines más grande del mundo. 25/10/13. Larazon.pe.

Dos delfines juguetean en el mar. Wikipedia.org.

Dos delfines juguetean en el mar. Wikipedia.org.

Los delfines usan nombres para identificar a sus compañeros. 27/07/13. Elcomercio.pe.

‘Mundo azul’ denuncia la matanza de delfines en Perú. 09/01/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Asociaciones de defensa de los animales denuncian la matanza de delfines calderones en las islas Feroe. 08/11/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Mundo Azul denuncia la matanza de delfines en Perú

Mundo azul denuncia la matanza de delfines en Perú. Fuente: peru.mundoazul.org.

Mundo azul denuncia la matanza de delfines en Perú. Fuente: peru.mundoazul.org.

El delfín es sin duda una de las especies más atractivas de la fauna marina y fluvial – yo mismo me sorprendí al verlos nadando en un río amazónico en uno de mis viajes -, porque a diferencia de otros animales marinos tiene un comportamiento que recuerda en algunos aspectos a los humanos, y además cuenta con un avanzado sistema de comunicación que es objeto de estudios científicos. Desde antiguo es conocida la propensión de estos mamíferos marinos a acercarse a los hombres del mar, ya que le gusta seguir la estela de los barcos o navegar a su lado, una circunstancia que los vuelve vulnerables hasta el punto de ponerlos en peligro de extinción a nivel mundial.

El biólogo Stefan Austermuhle es el director ejecutivo del grupo de conservación de animales, ‘Mundo Azul’, y el pasado mes de octubre denunció que aunque Perú ha prohibido la matanza de delfines en 1996, – hace diecisiete años -, los pescadores artesanales de ese país continúan con sus agresiones contra estos cetáceos, considerados por la comunidad científica entre los más inteligentes del mundo marino. Austermuhle ha sido especialmente crítico con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), al que ha reprochado no haber alertado sobre esta dramática realidad.

Mundo Azul es una onegé que trabaja en el Perú hace más de diez años contra el comercio ilegal de carne de delfín para consumo humano. Sus investigaciones y estudios han logrado identificar a los vendedores clandestinos a través de la grabación de los hechos delictivos.

En su comparecencia, Austermuhle ha señalado que en Perú, se sacrifican cada año hasta 10.000 delfines que, una vez troceados, son utilizados como carnaza para pescar a otras especies, como por ejemplo los tiburones. Algunos de los últimos, como denuncia ‘Mundo Azul’, en serio peligro de extinción.

Para la onegé, la matanza de delfines en Perú superaría en cantidad a la de Taiji, donde está autorizada su caza, o a la de las Islas Feroe, en Dinamarca, hasta ahora consideradas como las mayores escabechinas en el mundo. Sin embargo, para Austermuhle, esas cifras se habrían visto reducidas últimamente; en el primer caso, debido al último gran tsunami que dejó a los pescadores japoneses sin embarcaciones, y en el segundo porque se pesca ya de una manera más sostenible y con control de cuotas.

Son muchas las voces que vienen alertando sobre la sobreexplotación que están sufriendo los océanos, – de la cual me he hecho altavoz en varias ocasiones -, hasta el punto de que algunos entendidos afirman que si no se le pone pronto freno, hacia mediados del siglo podríamos haber terminado con la pesca marina. Cierto es que con la información que manejo soy incapaz de juzgar tan apocalíptico augurio, que me parece algo exagerado, pero estamos conociendo serios problemas con la preservación de algunas especies y otras existen hoy gracias únicamente a prohibiciones o moratorias aplicadas con mejor o peor resultado. Sin embargo, mi opinión particular es que en cuestiones así, los experimentos – como dijo el literato Eugenio D´Ors al recriminar a un camarero que no sabía descorchar una botella de champagne que acabó en desastre -, mejor los hacemos con gaseosa.

La denuncia de ‘Mundo Azul’, que me ha llegado de rebote a través de Avaaz, es más extensa y afecta también a la pesca del tiburón, que aunque se encuentra autorizada en Perú, no respeta las medidas legalmente autorizadas, que establecen una longitud mínima de 1,60 metros para su captura. Según la ONG más de un 90 % de las capturas realizadas estarían por debajo de esas medidas, sin que el Gobierno peruano haya establecido controles. ‘Mundo Azul’ ha denunciado que la ley peruana no se aplica  y también que “falta sensibilización” sobre el problema.

“En Perú, – señala Jim Wickens, periodista investigador de Ecologist Film Unit, un grupo londinense que grabó recientemente una de las cacerías de delfines en una operación encubierta y publicó el material en su país -, la carne de tiburón es consumida en grandes cantidades, pero las aletas se exportan al lejano Oriente para preparar la sopa de aleta de tiburón». Para Austermuhle, biólogo marino de origen alemán, la pesca del tiburón “es criminal y cruel”, porque los escualos son izados  a las embarcaciones ”para la extracción de sus aletas, siendo luego arrojados al mar».

Gracias a la alerta de ‘Mundo Azul’, el Ministerio Público peruano resolvió abrir una investigación de oficio en Chimbote (Áncash), Callao (Lima) y Paita (Piura), lugares donde tienen lugar la mayor parte de matanzas de delfines, para determinar a los responsables de su caza. A la respuesta del Ministerio Público se ha sumado la del Ambiente, que ha creado un grupo de trabajo para abordar las denuncias sobre caza ilegal de delfines y de tiburones de tallas menores en el mar peruano. Según  el procurador del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán, los infractores pueden ser castigados con sanciones de hasta siete años de cárcel.

Para ‘Mundo Azul’ una medida de control pasaría por la prohibición inmediata de la producción y venta de arpones, su posesión y uso. «Sin arpones no se puede matar delfines”, insiste. Y ha propuesto que, basándose en la nueva legislación, las autoridades portuarias revisen las embarcaciones antes de su salida y al retorno para detectar la presencia de arpones o carne de delfín. Según el portavoz de “Mundo Azul”, en el litoral peruano existen más de 545 embarcaciones artesanales especialmente acondicionadas para realizar esta caza, que salen como mínimo seis veces al año y matan entre dos a seis delfines en cada salida.

En su comparecencia ante los medios, a mediados del pasado mes de octubre, Stefan Austermuhle  transmitió sus temores ante posibles agresiones derivadas de la denuncia realizada por la organización conservacionista. “Mi personal y yo estamos en peligro por amenazas”, ha advertido. “Si doy los nombres y matrículas debo temer por mis bienes, por mi vida, por mis hijos”. Austermulhe ha pedido al Gobierno peruano que considere ofrecerle seguridad.

Un ecologista en El Bierzo.

Matanza ilegal de delfines en el Perú. 2013. Peru.mundoazul.org. 

ONG peruana denuncia matanza de delfines para pescar tiburón. 21/10/13. Elcomercio.com.

Unos 15 mil delfines mueren al año a manos de pescadores ilegales en Perú. 17/10/13. Elcomercio.pe.

Matan miles de delfines para ser usados como carnada en pesca de tiburones en Perú. 23/10/13. Cnnespanol.com.

Delfines resuelven problemas como humanos, según estudio. 10/08/13. Elcomercio.pe.

¿Por qué amar a un asesino? 2013. Perú.mundoazul.org/tiburones/.

No existen medidas concretas contra la caza de delfines: ONG. 24/10/123. Noticias.terra.com.

Vice-Ministro de Pesquería miente a la prensa y al pueblo peruano. Estudio científico sustenta la denuncia de Mundo Azul. Se matan anualmente más de 17.000 delfines ilegalmente para carnada de tiburón en el Perú. 08/12/13. Peru.mundoazul.org.

Campaña de Avaaz contra la matanza de delfines en Perú. 08/01/14. Unecologistaenelbierzo.worpress.com.

El ‘Proyecto Cetáceo Libre’ luchara por la protección de los cetáceos en el mundo

Una orca se entretiene haciendo cabriolas fuera del agua.

Una orca se entretiene haciendo cabriolas fuera del agua.

El día 12, a través de un comunicado, Proyecto Gran Simio dio a conocer su Proyecto Cetáceo Libre. Con la ampliación de sus objetivos originales, los animalistas buscan protección para estos otros animales marinos, conocidos por su gran inteligencia, extendiendo hasta estos los derechos hasta ahora reservados a nuestra especie.

No hace mucho publiqué en este blog unas imágenes espantosas sobre la matanza anual de delfines calderones en las islas Feroe, el departamento de ultramar de Dinamarca. Un país que para mí, hasta entonces, era el paradigma de la preocupación ecológica. Por desgracia, durante la celebración de la Cumbre del Clima (7-18 diciembre 2009), me reveló su cara más siniestra, maltratando y emprisionando a millares de jóvenes activistas.

Es conocido que los delfines se sitúan entre los animales más inteligentes de la creación, equiparables en ese aspecto a los simios. Es decir, que están capacitados para aprender ciertas actividades y entender determinados lenguajes, al igual que lo pueden hacer los humanos. Los especialistas comparan su nivel de inteligencia con el de un ser humano de unos tres años de edad. ¿Y puede alguien pensar que un ser humano de esa edad sea incapaz de sufrimiento cuando se le arrincona y agrede despiadadamente, como sucede en las Islas Feroe? A mí me parece que ésta, y otras costumbres, por muy tradicionales y antiguas que sean, han de tener los días contados. Es más, creo que algún día serán vistas con desagrado por nuestros descendientes.

Fallece un monitor de orcas del “Loro Parque”, en Canarias.

El orcario de Loro Parque donde sucedió el luctuoso suceso es uno de los más grandes del mundo. Puerto de la Cruz. 2009.

El orcario de Loro Parque donde sucedió el luctuoso suceso es uno de los más grandes del mundo. Puerto de la Cruz. 2009.

A veces nos sorprende la similitud de ciertas reacciones animales con las nuestras. Esto se hace aún más evidente cuando observamos de cerca a un gorila o un chimpancé. A estas alturas, ¿de verdad alguien duda que estos animales no conozcan sentimientos parecidos a los nuestros? Digamos, alegría, miedo o, simplemente, enfado.

El pasado mes, y mientras nuestros compañeros ecologistas, -los “prisioneros del clima” los llamo yo-, continuaban retenidos e incomunicados en Copenhague por la policía danesa, me llegaba la noticia de la muerte de un monitor de orcas en un acuario tiñerfeño. El infortunado joven, Alexis Martínez, falleció ahogado tras ser arrastrado al fondo del acuario por la orca que entrenaba. Sucedió en el ‘Orca Ocean’ del ’Loro Parque’, uno los mayores parques acuáticos del mundo, situado en Puerto de la Cruz (La Orotava).

Tekoa, un macho de 12 años de edad, nacido en en el Sea World de Florida, y que ya había dado otro susto grave a una entrenadora hace dos años, arrebató quitó la vida a Alexis en un arranque de violencia.

Es conocida la crítica que algunas organizaciones en defensa de los animales hacen a los zoos, porque consideran que atentan contra los derechos de los animales. Pero es menos conocida aquella dirigida a los acuarios. “Acuarios, cárceles bajo el agua” es un artículo interesante que nos informa sobre esta postura y que podéis leer en ‘Igualdadanimal.org’.

Pero, si de verdad queréis llegar más lejos en vuestro afán proteccionista de los animales, ahora tenéis la oportunidad de hacerlo. Bastará con que firméis en el grupo “Conseguiré 10.000.000 de personas que no queremos animales en el circo” constituido en Facebook. Lleva ya recogidas casi 400.000 signaturas. En la revisión del año 2014 este enlace no funcionaba ya).

‘Willy’ se llamaba ‘Keiko’ en realidad.

Una orca intenta sorprender a un grupo de focas buscando alimento.

Una orca intenta sorprender a un grupo de focas buscando alimento.

Hace siete años falleció la orca más famosa del mundo, Se llamaba Keiko, y fuela protagonista de la película, de grato recuerdo, “Liberad a Willy” (1993). Millones de personas han disfrutado de la visión de este film, pero lo que algunos desconocen es que estos animales, creados para navegar diariamente decenas de millas, soportan mal al cautiverio. Del mismo modo que, en ocasiones, según se ha podido comprobar, rechazan la libertad después de haber vivido cautivos.

Este fue este el caso de ‘Willy’. En 1998, al calor del éxito conseguido por la película se orquestó una campaña para conseguir su libertad. Pero, tras veinte años de cautiverio, la simpática orca, capturada en Islandia en el año 1979, no soportó bien la oportunidad de recuperar la libertad que se le ofreció en el fiordo noruego de Taknes.

El Proyecto Gran Cetáceo.

Logo. Proyecto Cetáceo Libre. 2009.

Logo. Proyecto Cetáceo Libre. 2009.

Científicos cómo Lori Marino de la Universidad de Emory en Atlanta, Diana Reiss, profesora de psicología en el Hunter Collage de la City University de Nueva York y Thomas White, profesor de ética de la Universidad Maymount Loyola de Los Ángeles, han pedido a la comunidad científica que los delfines sean tratados como “personas no humanas”, debido a su gran inteligencia.

Por otra parte, a finales del año pasado, ‘Proyecto Gran Simio’, llevó a cabo una campaña en España contra los delfinarios, denunciando a los ubicados en Madrid, Barcelona, Tarragona y Málaga. La asociación les acusó de maltrato animal y por incumplir la ‘Ley de Zoológicos’.

Estas denuncias, según manifiesta Pozas, forman parte de la primera fase del nuevo proyecto nacido en el seno del ‘Proyecto Gran Simio’. Los objetivos del nuevo propósito, llamado ‘Proyecto Cetáceo Libre’, son claros: el cierre de todos los delfinarios y orcarios de nuestro país y la lucha por los derechos de delfines, orcas, belugas y otros cetáceos: su libertad y que no ser torturados ni física ni psicológicamente.

Como coordinador de esta lucha, y al frente de la misma, se encuentra Álvaro García de los Ríos, licenciado en veterinaria por la ‘Facultad de Veterinaria de Córdoba’ y doctorado en Biología Marina. García de los Ríos es también el delegado del Proyecto Gran Simio en Ceuta y Melilla.

Los delfines están considerados como animales muy inteligentes. Curiosoanimal.

Los delfines están considerados como animales muy inteligentes. Curiosoanimal.

Científicos de diferentes ramas piden derechos para los delfines. Éstos animales marinos se reconocen a sí mismos, explorando partes de su cuerpo, pueden aprender un idioma basado en símbolos, tienen personalidad propia, enseñan a otros delfines sus aprendizajes, y poseen otras muchas cualidades. Hasta el momento, los delfines han sido situados por muchos científicos entre los animales más inteligentes del mundo. Es bajo este aval que el ‘Proyecto Gran Simio’ quiere ampliar los derechos los simios a esta otra especie.

Por el momento, la Comunidad de Madrid ha archivado la denuncia por maltrato presentada contra el delfinario de Madrid, al no observar ninguna infracción. Eso sí, sin aclarar ninguno de los puntos de la acusación que se le ha hecho. Por otra parte, el Área de Protección Animales de la Dirección General del Medio Ambiente ha informado que archivaba sin más trámite la denuncia recibida.

Ahora, dentro de las intenciones de ‘Proyecto Gran Simio’ está la confección de un informe técnico, que elaborado por veterinarios colegiados se presentará bajo la forma de una nueva denuncia ante la Consejería y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. En él se insistirá en el maltrato a los delfines.

En las próximas semanas los delfinarios y orcarios de Canarias, y del resto del territorio nacional, serán de igual forma denunciados por esta organización. «La muerte de un entrenador por una orca, producida en Loro Parque (Tenerife) el pasado 24 de diciembre, demuestra que no se puede tener a animales tan grandes en espacios reducidos y que están en constante estrés por los números que se les obliga a realizar”, comenta Pedro Pozas Terrados, el director ejecutivo del ‘Proyecto Gran Simio’ en España.

Pozas mantiene que además del maltrato físico, por no alimentarlos de una forma adecuada (con peces muertos), los cetáceos soportan mal el estar confinados en espacios reducidos, puesto que son especies acostumbradas a nadar muchas millas diarias. Además, suelen ser animales que han conocido previamente de libertad. Son delfines y orcas nacidos en el océano, por lo que su sufrimiento psicológico sería más fuerte aún, según el conservacionista.

Está previsto que el ‘Proyecto Cetáceo Libre’ organice en paralelo con el ‘Proyecto Gran Simio’ y que sea una rama más dentro de la lucha que diariamente realizan los ambientalistas por los derechos de los grandes simios y la protección de su hábitat.

Desaparece el hábitat de los grandes simios en Indonesia.

Un orangután. Actualcurioso.

Un orangután. Actualcurioso.

Son imágenes terribles las que, filmadas por Roberto Ruiz Vidal y Karmele Llano, presentó Pedro Pozas durante el “Encuentro Confederal de Ecologistas en Acción”, celebrado el pasado mes de diciembre en Madrid. En el film, algunos orangutanes, -homínidos como nosotros mismos-, vagan desesperados entre las ruinas del que fuera su hogar en Kalimantan (Borneo, Indonesia), transformado en un solar desforestado que acabará convertido en un “desierto verde”. Es decir, en una plantación de palma de aceite destinada a la fabricación de biocombustible.

De este modo, con la codicia como meta más inmediata, el ser humano está esquilmando hasta el último rincón del planeta, reduciendo cada día más los recursos que nos resultan indispensables para asegurar nuestra alimentación futura.

Un ecologista en El Bierzo.

Asociaciones de defensa de los animales denuncian la matanza de delfines en las Islas Feroe. 08/11/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Las orcas también celebran la Navidad. 24/12/09. Laopinion.es.

Muere uno de los cuidadores de orcas del zoológico de Tenerife. 25/12/9. Antena3noticias.com.

Un pescador satisfecho sonríe mientras arrastra su triste trofeo un delfín calderón. Islas Feroe. 2009.

Un pescador satisfecho sonríe mientras arrastra su triste trofeo un delfín calderón. Islas Feroe. 2009.

Una orca del Loro Parque mata a uno de sus entrenadores al atacarlo en un ensayo. 26/12/09. Abc.es.

Keiko, la orca de ´Liberad a Willy´, muere tras recuperar la libertad. 14/12/03. Elperiodicodearagon.com.

Palma de aceite 3 (friendo el planeta) Oil palm.fo. 21/05/09. Youtube.com. Ruiz Vidal.