Archivo de la etiqueta: Cantera

Una segunda sentencia del TSJCyL rechaza que Cementos Cosmos pueda incinerar residuos en su planta de Toral de los Vados

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha dictado una nueva sentencia -la nº 40 de 10 de enero de 2014-, que anula la autorización ambiental otorgada hace cinco años por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta a Cementos Cosmos S. A. y en la que le autorizaba a quemar residuos como combustible complementario al gasóleo que utiliza habitualmente. Es la segunda sentencia contraria a los intereses de la cementera que emite este año el tribunal autonómico, con pocos días de separación, al considerar que «la instalación debió someterse a evaluación de impacto ambiental».

El nuevo fallo refuerza las críticas emitidas contra el Gobierno autónomico por algunos grupos ecologistas, entre ellos la Asociación Cultural Ecobierzo y Bierzo Aire Limpio, que lo han acusado de “connivencia” con los intereses de la empresa brasileña.

La sentencia deja sin cobertura legal a la cementera para incinerar biomasa en sus instalaciones, otorgada en unas circunstancias que motivaron la queja de los grupos ecologistas, puesto que el segundo de ellos recibió en su día un escrito firmado por un funcionario de la Junta en el que le señalaba que Cosmos no había solicitado la mencionada autorización. Este engaño creó indefensión y fue motivo para que no se presentasen alegaciones a la petición, que fue finalmente aprobada y publicada en el BOCyL al poco tiempo.

La nueva sentencia contraria a los intereses del grupo brasileño responde a la denuncia presentada por Ecologistas en Acción, algunos grupos ecologistas del Bierzo y diversas personas a título individual, y que ha sido estimada por el TSJ, al igual que lo hiciera el pasado 30 de diciembre con el recurso contencioso interpuesto por tres Consejos Reguladores de los productos de calidad de la comarca berciana.

La resolución judicial se produce «por los principios de seguridad jurídica y unidad de doctrina», al haber dictado la misma Sala, – como informé hace pocos días – una sentencia similar que anulaba la misma orden autonómica.

En esa sentencia, la número 2172 de 30 de diciembre de 2013, que atiende a la denuncia presentada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzana Reineta, el tribunal consideró que los recurrentes habían puesto de relieve, con los informes periciales, “la relación entre las emisiones gaseosas y residuos sólidos de las plantas de incineración y sus efectos perjudiciales para la salud humana y su efecto negativo en general para todas las producciones agrícolas y ganaderas de la comarca”.

Así pues, con ésta última sentencia son ya tres los fallos emitidos por el TSJCyL, en pocos meses, contrarios a la incineración de residuos en las cementeras. Las dos últimas referidas a Cosmos, en Toral de los Vados (El Bierzo) y la primera de ellas, relativa a la sentencia nº 1410 de 26 de julio de 2013, dedicada a Cementos Veguín S. A. en la población de La Robla. En esta  cementera, más inmediata a la capital leonesa, hasta ahora se han venido quemando miles de toneladas de neumáticos, entre otros residuos varios, emitiendo el TSJCyL una sentencia contraria por incumplimiento del límite legal de emisión de dióxido de azufre.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Fuente: ecobierzo.org. Foto: Manolo.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Ecobierzo.org. Foto: Manolo.

La ciudadanía de La Robla lleva un lustro enfrentada a la cementera local, aunque donde ésta se ha manifestado de manera más contundente ha sido, sin duda, en El Bierzo. En esta comarca leonesa se recogieron en su día más de diez mil firmas en contra y miles de manifestantes han protagonizado desde entonces varias protestas masivas. Hace dos años y medio lo hicieron unos ocho mil en Ponferrada, interviniendo en aquella ocasión públicamente algunos periodistas y empresarios relevantes. Más recientemente, el día 9 de noviembre de 2013, una cadena humana integrada por más de medio millar de participantes rodeó las oficinas del organismo autonómico en la capital berciana.

La Junta señaló en su momento de que Cosmos no cumplía con los requisitos para la valorización energética de residuos peligrosos e informó negativamente al respecto. La negativa emanaba de varios incumplimientos por parte de la empresa, entre ellos, la falta de algunos informes, además de la renuncia expresa de la cementera a valorizar harinas, grasas y lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales.

A raíz de la manifestación celebrada el 14 de mayo de 2011, y ante un posicionamiento tan firme de la sociedad berciana y de algunos de sus representantes más conspicuos, pareció temblarle el pulso a la Junta. Así, dos meses después, la Orden del 5 de julio de 2011, firmada por el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, denegó a Cosmos los permisos para incinerar residuos. La decisión, al no haber sido recurrida, era firme. O al menos en teoría.

Sin embargo, transcurrido un tiempo, ante cierto retraimiento público de algunos de los protagonistas de la gran protesta, la cementera retornó a sus pretensiones iniciales, las cuales fueron finalmente aceptadas por la Junta en las condiciones anteriormente explicadas. De este modo, ni siguiera las relevantes intervenciones en la manifestación sirvieron de contrapeso suficiente para frenar los planes del consejero autonómico, claramente favorable a la incineración de residuos en las cementeras. Una incineración que asegura pingües beneficios a estas últimas. De hecho, como medida de presión, Cementos Cosmos ha  venido amenazando, cada poco tiempo, con cerrar la planta si no se accede a sus pretensiones. Y lo hace en una comarca azotada por el espectro del paro.

El presidente de Cosmos, Luis Arroyo, ha argumentado que con la única producción de cemento y clínker no se puede asegurar el empleo en la planta. La cual por otra parte ha sido denunciada en varias ocasiones por contaminar el entorno con sus emisiones. No obstante, la afirmación empresarial presenta debilidades,  ya que Cosmos ha anunciado recientemente el envío de grandes cantidades de cemento a Brasil, país que se encuentra en plena efervescencia constructora ante la cercana celebración del Mundial de fútbol, que implica la construcción de numerosos estadios. De hecho, las últimas noticias señalan que la cementera ha solicitado permisos para ampliar la cantera de caliza que explota en el municipio berciano de Corullón.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Las nuevas sentencias ponen en un brete al Plan Integral de Residuos de Castilla y León del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, a quien se relaciona con los intereses del empresario minero Victorino Alonso. A éste último los ecologistas lo han apodado ‘Don Vito’, y el consejero figura entre los invitados al homenaje que ofreció al empresario minero en la Casa de León en Madrid. En cuanto al plan de marras, que abre la puerta a la incineración de residuos en las cementeras, es notable que en pocos días recogió casi dos mil alegaciones en contra, una parte de ellas provenientes de Ecobierzo. Lo que no impidió que al poco, el consejero volviese a insistir en que lo llevará a cabo.

La Asociación Cultural Ecobierzo ha señalado a través de su blog que exigirá la dimisión del consejero si éste persiste en su empeño, y ha anunciado que si esto llegara a producirse endurecerá su “discurso y acciones”. Ecobierzo critica el elevado coste ambiental, sanitario y económico del plan propuesto y lleva años ofreciendo alternativas al actual sistema autonómico de recogida de basuras, entre las que destaca que la materia orgánica se recoja en un contenedor sin mezclas y que se reciclen en el ámbito rural los residuos que se produzcan en él.

Por su parte, el grupo ‘Salvemos el Bierzo’, integrado mayormente por empresario vinculados a la agricultura y ganadería locales y con un gran protagonismo en el pasado contra la incineración de residuos en la cementera, se ha manifestado recientemente dispuesto a pactar con la Junta si ésta limita su actividad comarcal a la extracción de áridos y fabricación de clínker y cemento. El asunto es que, atendiendo a las nuevas sentencias, la empresa sólo dispone de permisos para la fabricación del primero.

Cosmos ya ha presentado un recurso ante el Supremo al entender que la empresa no está sometida a la exigencia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) porque sus instalaciones se implantaron en la comarca del Bierzo cuando entró en vigor la Ley 16/2002 de  Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC). Mientras tanto, Ecologistas en Acción ha anunciado que estudia pedir la ejecución provisional de las tres resoluciones dictadas por el TSJCyL.

A las sentencias leonesas se suman la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña negando a la cementera Lafarge, en Montcada y Reixach, la posibilidad de incinerar basuras. Una práctica que motivó la aparición en la población catalana de un amplio movimiento ciudadano contrario, y posteriormente la creación a nivel estatal, de una Plataforma en contra de la incineración en cementeras –nacida en Ponferrada y con la que participé– y que agrupa actualmente a numerosos grupos opuestos a una práctica considerada como peligrosa para la salud pública.

Un ecologista en El Bierzo.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.2009. Elmundo.net.

El TSJ anula la autorización ambiental concedida por la Junta a Cementos Cosmos. 04/01/14. Ecobierzo.wordpress.com.

Una segunda sentencia del TSJCyL anula la autorización ambiental a la cementera Cosmos. 21/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos alega que ya estaba implantada cuando se aprobó la ley de contaminación. 17/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos recibe la autorización para ampliar su cantera en 40 hectáreas. 29/10/13. Diariodeleon.es.

Votorantim amenaza con cierres y deslocalizaciones si no se le permite coincinerar residuos en Cosmos. 18/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

El TSJ anula la autorización de la cementera de La Robla (León) para incinerar residuos. 19/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo presenta alegaciones al Plan Integral de Residuos de Castilla y León. 26/08/26. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo recuerda a Cementos Cosmos que la Junta le prohibió quemar residuos. 18/12/11. Unecologistaenelbierzo.com.

¡No a la megaminería aurífera en Corcoesto! Manifestación en Compostela el 2 de junio

Meandro de Santa Mariña en el río Anllóns a su paso por Corcoesto (Cabana de Bergantiños). Fuente: salvemoscabana.blogspot.com.es.

Meandro de Santa Mariña en el río Anllóns a su paso por Corcoesto (Cabana de Bergantiños). Fuente: salvemoscabana.blogspot.com.es.

«Galicia es una mina». Lo dice uno de los lemas de la Dirección General de Minas de la ‘Xunta de Galicia’, y es cierto. Galicia es la séptima comunidad autónoma por superficie, pero la cuarta por producción minera, con más de 520 explotaciones actualmente activas. Unas minas que, sin embargo y según señala una petición difundida por Change.org contra la megaminería del oro en Corcoesto, “no suelen ser un ejemplo de respeto por la legislación y el patrimonio ambiental”.

Y es que ahora, con la excusa de la crisis y el reclamo consabido de unos cuantos puestos de trabajo, la Junta gallega quiere permitir que la codicia de unos pocos acabe convirtiendo a la región en una especie de gran mina a cielo abierto. Una minería capaz de arrasar una parte de su patrimonio natural, cultural y paisajístico de Galicia, además de contaminar el entorno y poner en riesgo la salud de las personas.

Antigua bocamina de Corcoesto. Salvemoscabana.blogspot.com.es.

Antigua bocamina de Corcoesto. Salvemoscabana.blogspot.

Lo que no puede ocultar el Gobierno gallego es el poco respeto por el medio ambiente manifestado por algunas de las empresas mineras hoy presentes en su territorio. De ello hay un puñado de ejemplos: la cantera que suministraba arenisca para la cubierta de la Ciudad de la Cultura fue clausurada por carecer de licencia; las pizarreras de Valdeorras y Quiroga devoraron varios kilómetros de ríos y sus gigantescas escombreras invaden los espacios protegidos de Peña Trevinca y O Courel (suministran la mitad de la pizarra mundial para tejados y dan pingües beneficios a algunos, pero 8 de cada 10 euros para la restauración ambiental de sus escombreras proceden de subvenciones públicas). Y la mina de estaño de Penouta, la que ahora se quiere reactivar sobre todo por el tantalio que aún contiene, permanece abandonada y sin restauración ambiental desde hace un cuarto de siglo.

Son algunos ejemplos innegables, y ahora parece que le ha tocado el turno a Corcoesto, una pequeña parroquia en la provincia de La Coruña donde una empresa canadiense pretende abrir  una enorme mina a cielo abierto para extraer oro (apenas 1,6 gramos por tonelada de rocas).

La extracción del oro implica un proceso en el que por cada kilo obtenido se consumen 128 kilos de cianuro (se necesita 1,49 tonelada métrica de cianuro a diario para separar el oro de la roca) y se generan hasta 4.000 toneladas de residuos y escombros. Estos contendrían, finamente molido y muy soluble, 250 kilos de arsénico que antes estaba ‘atrapado’ dentro de las rocas y era poco soluble.

Pero el asunto es más grave aún si se atiende a que, tal y como denuncian los ecologistas, Corcoesto sería sólo la punta de lanza de una serie de proyectos de megaminería en Galicia, explotaciones a cielo abierto que se asentarían a corta distancia de reservas naturales, ríos y zonas protegidas.

La parroquia de Corcoeste se encuentra en Cabana de Bergantiños, y es de este lugar de donde ahora, a través de un sorprendente cúmulo de empresas imbricadas (Mineira de Corcoesto S. L., filial de Edgewater Exploration Ltd., -quien a su vez adquirió los derechos de explotación a Río Narcea Gold Mines S. L., filial de Kimbauri Gold Corp., finalmente adquirida esta última por Orvana Corporation), se pretende extraer hasta 34 toneladas de oro. Para hacernos una idea, sería el equivalente de la carga de un camión.

Pero, se preguntan los protagonistas del video que ya circula por la Red contrario a la megaminería en Corcoesto: ¿a qué precio para Galicia?

Pues a un precio ciertamente muy elevado, ya que según se informa sería necesario remover con explosivos 392 hectáreas (algunos hablan de 700), el equivalente en superficie a 530 campos de fútbol. Además, durante el proceso se utilizarían 4.300 toneladas de cianuro que generarían unas 8. 400 toneladas de arsénico. En total, se producirían unos 17 millones de toneladas de desechos tóxicos.

De hecho, los conservacionistas hablan de la apertura de un cráter de kilómetro y medio de diámetro y de una balsa de residuos tóxicos y agua con cianuro comparable a la que, en 1998, provocó el desastre medioambiental de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana.

¿Cuáles son los riesgos reales de la explotación?

Corcuesto. Mapa de localización y límites de la concesión. Edgewaterx.com.

Corcuesto. Mapa de localización y límites de la concesión. Edgewaterx.com.

Pues muchos y factibles. Las investigaciones científicas basadas en el estudio de comunidades afectadas por la minería a cielo abierto señalan que ésta tiene amplios y negativos efectos sobre la salud de las personas y en el medio ambiente. Además, muchas explotaciones mineras en Galicia, actualmente en marcha o proyectadas, no respetan el área de protección obligatoria para núcleos de población y entornos naturales, por lo que es inevitable que estos daños se produzcan.

Pero aparte de los efectos sobre la salud humana, -de los que yo he recogido testimonios directos en Ecuador en una mina de características similares a la prevista en Corcoesto (y también explotada por una empresa canadiense)- entre otros resultados previsibles está la producción de lodos, que impregnados de materiales pesados acaban filtrándose en la tierra y contaminando los acuíferos.

Algunos señalan que nos encontraríamos ante una situación de alerta comparable a la provocada por el hundimiento del ‘Prestige’, y denuncian el riesgo de aparición de suelos estériles durante cientos de años, desertificación y biodiversidad destruida, el incremento de enfermedades broncopulmonares y cánceres, envenenamientos, malformaciones genéticas…

Manifiesto de la Plataforma por la Defensa de Corcoesto y Bergantiños.

Aspecto de una explotación minera a cielo abierto. Alertaminera.net.

Aspecto de una explotación minera a cielo abierto. Alertaminera.net.

Son varias las plataformas creadas para oponerse a la explotación de la mina de Corcoesto. Éstas sitúan la responsabilidad del proyecto minero en la persona de José Muiño Domínguez, alcalde de Cabana de Bergantiños (PP), un antiguo veterinario que acabó dedicándose a la política. Dentro de los puntos clave de su programa electoral, Muiño incluyó, en 2011, la propuesta de reabrir la mina.

Estas mismas plataformas también apuntan hacia el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo como presunto responsable del desastre medioambiental que se avecina. El presidente gallego ha montado una campaña favorable a la reapertura minera contando con el apoyo de ‘La Voz de Galicia’, un importante diario gallego (en torno a las 40.000 ejemplares diarios vendidos) al que los opositores al proyecto prefieren llamar ‘La Voz de la Mina’, debido a una marcado respaldo al proyecto. No en vano –señalan- “en estos años de crisis, ha sido con diferencia el diario más subvencionado de Galicia a nivel público, y el principal organismo de comunicación del gabinete presidencial”.

Y para que no se quede todo en habladurías, las plataformas aportan los datos publicados en el Diario Oficial de Galicia. Unas cifras que no incluyen las ayudas a los medios publicados en gallego (que irían aparte). Éstas sólo hacen referencia a la subvención recibida por la edición principal del periódico: 966.750 euros en 2008; 996.195 en 2009; 619.652 en 2010; y 610.155 euros en 2011. Son cifras que, compruebo yo, superan incluso lo que gasta Isabel Carrasco, desde la Diputación Provincial de León, en publicidad institucional para tener a la prensa controlada, y que hacen que uno se pregunte si es posible la independencia periodística en estas condiciones.

Carta de Xosé Luis Franco Grande a Xosé Manuel Beiras en 'La Voz de Galicia'. 7 enero 2013. Fuente: ex-voz.blogspot.com.es.

La carta de  Franco Grande a Beiras. Ex-voz.blogspot

De hecho, el diario digital ‘ExVoz’, -que se presenta como ‘El blog de los periodistas y profesionales despedidos, prejubilados y jubilados del Grupo Voz’-, desveló el 10 de enero de 2013 algunas informaciones sobre esta peculiar y anómala situación. Por ejemplo, que el responsable de comunicación y relaciones externas de la multinacional canadiense Edgewater en Galicia (la concesionaria de la explotación minera) es Navia Franco Barreiro (Guindeira Comunicación & Eventos), la ex-jefa de gabinete de altos cargos del Partido Popular y esposa del director general de ‘La Voz de Galicia S. A.’, Lois Blanco Penas.

Navia Franco, -según esa misma información-  es además la hija del abogado bancario y escritor Xosé Luís Franco Grande, miembro de la Real Academia Gallega, quien escribió el pasado día 7 de enero en ‘La Voz’ un artículo amenazador dirigido al diputado del Parlamento gallego, Xosé Manuel Beiras, el líder de ‘Alternativa Galega de Esquerda’, atacándole por haberse pronunciado en contra del proyecto minero de Corcoesto.

Desde luego, el texto es absolutamente indignante e impropio y merecería ser incluido en algún manual sobre despotismo. “Un arrebato más de los tuyos, pero que puede salirte muy caro. Sería bueno que te midieras más de ahora en adelante” (…). Y el camino que llevas no promete nada bueno”, escribe el susodicho Franco Grande, entre otras amenazas veladas.

Pero ‘Alertaminera.net’, revista digital sobre minería contaminante y conflictos mineros, decidió llevar su investigación más lejos. “Por nuestra parte hemos podido verificar, además, que María Navia Franco Barreiro es coadministradora desde el año 2011 de Guindeira Comunicación y Eventos S. L., empresa de comunicación radicada en Santiago de Compostela (Registro Mercantil de A Coruña. Tomo 127, Folio 171, Sección 8, H SC 45551, I/A 1), y entre cuyos clientes principales se encuentran, a mayores de Mineira de Corcoesto S. L., filial de la canadiense Edgewater Exploration Mining, la propia Cámara Oficial Minera de Galicia, corporación de derecho público y órgano consultivo de la administración autonómica, tutelada por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta”, publica en su web.

Viñeta. 'Si trabajo en una mina de oro, ¿porqué no soy rico'. Autor: El Roto.

‘Si trabajo en una mina de oro, ¿porqué no soy rico’. Autor: El Roto.

Llegados a esta situación, desconocida para una gran mayoría de los gallegos debido a que los medios de comunicación, incluida la Televisión Gallega, están prácticamente ‘secuestrados’, resulta esperanzador que en su VI Congreso celebrado el pasado 26 de mayo el sindicato Confederación Intersindical Gallega (CIG) aprobase una resolución en contra de la megaminería proyectada por el PP en Galicia.

Manifestación en Compostela contra la megaminería el 2 de junio.

El CIG precisa que el Plan Sectorial de Actividades Extractivas de la Junta gallega “permite a instalación de proyectos extractivos e contaminantes en todo o territorio gallego -un total de 520 licencias a mayores de las que ya están activas-, y autoriza la explotación minera en espacios protegidos por su valor ecológico o agrario (…). Están en trámite licencias mineras en todo o territorio gallego y en espacios protegidos como A Fonsagrada, Santa Comba, Zas, la Serra do Galiñeiro, Ordes, la Terra Chá, Cartelle, Castrelo de Miño, Compostela, las Fragas do Eume…”, subraya.

El sindicato CIG ha animado “a toda la cidadanía gallega” a participar masivamente en la manifestación del día 2 de junio en Santiago de Compostela.

Un ecologista en El Bierzo.

Cartel. Galiza non è unha mina. 02 jun.2013.

Cartel. Galiza non è unha mina. 2 jun.2013.

Mina de oro de Corcoesto, Galicia. 29/05/12. Genteconconciencia.es.

Corcoesto: ¡Salvemos Galicia de la megaminería contaminante! 28/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Voz e a mina do Corcoesto: a familia que traballa unida… ¡gaña mas cartos! 10/01/13. Ex-voz.blogspot.com.es. (A esta información sólo se puede acceder ahora habiendo sido invitado al blog, aunque puede leerse una parte en este otro enlace).

Las relaciones Voz-Edgewater derivan en un escándalo de ámbito supragallego. 11/01/13. Exvoz.blogspot.com. (Esta noticia se encuentra en el mismo caso que la anterior).

Un blog de opinión destapa con pruebas un escándalo que relaciona a la transnacional minera canadiense Edgewater Exploration con el mayor grupo empresarial de comunicación de Galicia. 11/01/13. Alertaminera.net.

VI Congreso del CIG. Santiago de Compostela, 26 mayo 2013. Fuente: nonaminadecorcoesto.blogspot.com.es.

VI Congreso del CIG. Santiago de Compostela, 26 mayo 2013. Nonaminadecorcoesto.

Resolución do VI Congreso da CIG sobre a megaminaría na galiza. 27/05/13. nonaminadecorcoesto.blogspot.com.es (en gallego).

Proyecto aurífero Corcoesto – España. FinancialRed TV. Presentación comercial de proyecto para captar accionistas. Edgewater.com.

La minería a cielo abierto. Información general. Alertaminera.net.

Alegaciones de ADEGA al proyecto de Corcoesto. 05/06/2012. Adega.info. Pdf.

Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2010, sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea. 05/05/10. Europarl.europa.eu.

La Audiencia ratifica la sentencia que condena a Ulibarri a pagar las costas del juicio contra Javier Campos

 Javier Campos en rueda de prensa. Ponferrada, 14oct. 2009. Fuente: lacronicadeleon.es.

Javier Campos en rueda de prensa. Ponferrada, 14oct. 2009. Fuente: lacronicadeleon.es.

La Audiencia Provincial de León ha ratificado, en todos sus términos, la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Ponferrada que absolvió al concejal Javier Campos de la Fuente, que va como número 5 en la lista socialista a las Cortes castellano-leonesas de las próximas elecciones.

Campos fue acusado de un presunto delito de intromisión ilegítima en el derecho al honor del empresario leonés José Luis Ulibarri, propietario del ‘Diario de León’ y del grupo Begar. Se da la circunstancia de que Ulibarri está actualmente imputado por la trama Gürtel.

La resolución judicial establece que “el derecho de información y de libertad de expresión en tal ámbito de crítica política y del interés público ha de primar sobre el derecho al honor, pues se está criticando una gestión de un servicio público en el que resulta afectado el dinero de los ciudadanos”. Otro de los argumentos utilizados por el tribunal para fundamentar su resolución judicial, dictada en noviembre de 2009 y ahora ratificada por la instancia superior, es que “además, ha resultado ser cierto lo indicado por el demandado en la rueda de prensa que se analiza“.

Persecución de la libertad de información.

Pegatina utilizada en la campaña por la libertad de expresión. 1977. Ellibrepensador.com.

Pegatina utilizada en la campaña por la libertad de expresión. 1977. Ellibrepensador.com.

En septiembre de 2009 Ulibarri anunció, a bombo y platillo en su diario que “Campos será juzgado por un presunto delito contra el honor de Ulibarri”. He de decir que conozco pocos diarios que sean tan escasamente sutiles en sus titulares y, aunque este caso no es el más significativo de todos, Puedo asegurar que he alcanzado la necesaria capacidad como para detectar prácticamente de inmediato cuando éste tergiversa la realidad en función de los intereses de su dueño o dueños.

Como dirían los amigos de la Asociación en Defensa de Tierra Seca, en el Alto Bierzo, cuyo presidente Gabino Colinas (PSOE) se vio envuelto en un juicio contra Ulibarri por una gravera en Rozuelo, son “titulares retorcidos”. A notar que el empresario también perdió ese juicio contra el presidente del colectivo.

Algunos de estos titulares malintencionados ya los ha sufrido también la Asociación Cultural Ecobierzo, a la que pertenezco. Se trata de un colectivo pequeño, pero que tiene el mérito de haberse visto ya repudiado por el crecido empresario mediático y constructor. Posiblemente debido a su posicionamiento contrario a sus intereses en temas como el Transporte Urbano de Ponferrada (TUP), la cantera ilegal de Rozuelo, el caso Gürtel y otros asuntos, la mayoría de ellos relacionados también con el alcalde Carlos López Riesco (PP), amigo íntimo de Ulibarri, o con los de Francisco Javier León de la Riva (PP), el también alcalde ‘popular’, un político que se las ha ingeniado para poner en su contra a todo el voluntariado social en Valladolid.

Un camino que el alcalde de Ponferrada parece que quiera emular, pues ya ha empezado a hacer sus primeros pinitos en esa dirección. Es así que su concejala de Medio Ambiente -pero también de Hacienda y de no sé cuántas concejalías más-, Teresa Magaz, se ha permitido negarle públicamente a la Asociación Cultural Ecobierzo la participación en la Agenda Local 21. ¿El motivo? Por lo visto desea tener las manos libres para hacer lo que le dé la gana en su ámbito, sin cortapisas ni resistencias indeseadas.

Voy a echar mano a la hemeroteca para documentar algunas de las genialidades de José Luis Ulibarri. Me evitaré así que quiera llevarme también a mí a juicio, como lo hizo con Javier Campos, quien era a la sazón responsable del Área de Transportes. Ulibarri le denunció por decir voz alta lo que todos sabíamos ya. Y esto sin necesidad de haberlo visto publicado antes en ningún medio. Así pues, publicaré, con ese ánimo prudente, publicaré aquí un artículo publicado por público.es”, el 23 de mayo de 2009. Si quiere también puede querellarse contra él. Me temo que va a necesitar muchodinero para querellarse con todos.

Ulibarri imputado por el Caso Gürtel.

El empresario José Luis Ulibarri se ha visto implicado por Garzón con la red Gürtel. Elconfidencial.es.

El empresario José Luis Ulibarri se ha visto implicado por Garzón con la red Gürtel. Elconfidencial.es.

«El nombre de José Luis Ulibarri, presidente de Begar, ha saltado a los periódicos en los últimos meses por ser uno de los imputados del caso Gürtel, la mayor trama conocida de corrupción ligada al PP. Presuntamente, Ulibarri fue uno de los empresarios beneficiados por las adjudicaciones en las que intervino Francisco Correa, supuesto cerebro de la trama. El caso que investiga la justicia es el presunto pago de 3 millones de euros por parte de la empresa UFC, perteneciente a Ulibarri, por la concesión de una parcela en el ayuntamiento de Boadilla del Monte (PP).

Como buen constructor, Ulibarri ha cultivado excelentes relaciones con los políticos: es íntimo amigo del alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva (PP), cuyo consistorio ha adjudicado a su empresa obras por valor de 22,4 millones de euros en los últimos años. Además, el ex ministro socialista de Industria, Luis Carlos Croissier, es consejero de su empresa.

La carrera de este leonés de 54 años se ha fraguado, sobre todo, al calor de numerosas adjudicaciones concedidas por administraciones gobernadas por el PP. Una de las más polémicas fue la cesión irregular, en 2002, de parcelas para construir 2.000 pisos por parte del Ayuntamiento de Ponferrada”.

Y hasta aquí el contenido de ese artículo.

Un fuerte equipo de abogados.

Hasta ahora el equipo de abogados que Ulibarri tiene contratado le ha permitido salirse bastante bien librado de conflictos en los que otros habrían dejado la piel. Por otra parte, comentar que su conocida enemistad con José Martínez Núñez, el otro gran empresario berciano del inmobiliario y la construcción, ha sido una gran suerte para El Bierzo. Tiemblo al pensar en lo que hubiese sucedido de haberse asociado ambos.

Pero en esta ocasión ni siquiera toda la profesionalidad de los juristas ha sido capaz de impedir que, al menos por esta vez, el propietario del ‘Diario de León’ haya perdido contra quien pretendía amordazar.

Juicio contra Javier Campos.

Protesta vecinal para reclamar más transporte público a Bárcena del Bierzo. 13 jul. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta vecinal para reclamar más transporte público a Bárcena del Bierzo. 13 jul. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La excelente amistad entre Riesco y Ulibarri, curtida en numerosos negocios como el del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP) o el de La Rosaleda, también ha jugado su papel en el juicio contra Campos. Los intereses comunes le han hecho apuntar con toda su artillería mediática contra la oposición socialista en el ayuntamiento de Ponferrada. Y las declaraciones de López Riesco diciendo que él no tenía “nada que ver en la demanda de Ulibarri” no se la ha creído ni su tía.

El motivo de la querella contra Campos tiene su origen en la rueda de prensa ofrecida por el Partido Socialista en su sede de Ponferrada, y en el comunicado de prensa posterior en el que se aludía a las contrataciones del ayuntamiento de Ponferrada a Ulibarri, tildándolo de ser “socio” del alcalde y “Dios del todopoderoso monopolio concesional”. Una acusación sin duda algo estentórea pero realista, pronunciada en un momento de gran confrontación política PSOE-PP relacionada con el escándalo del TUP.

En la vista previa al primer juicio (celebrado en el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Ponferrada), el abogado de Ulibarri ratificó la existencia de una serie de calificativos emitidos por el concejal y miembro de la ejecutiva local del partido socialista que en base a su criterio menoscaban el derecho al honor de su cliente. Sin embargo, en lo que me concierne, no me parecen especialmente significativos esos epítetosién me cuesta entender que alguien pueda querellarse contra otro porque éste repita lo que muchos saben ya.

En fin, poco importa lo que yo piense sobre eso. El señor Ulibarri se sintió ofendido y de ahí la denuncia y el juicio. Éste se desarrolló con una primera vista (celebrada el 13 de septiembre de 2009) a la que siguió otra vista oral (el 13 de noviembre de 2019) en la que el empresario leonés fue incapaz de precisar con claridad por qué se había sentido ofendido.

En la resolución judicial de diciembre de 2010 se absolvió al edil socialista y la petición de indemnización de 120.000 euros, formulada por el abogado de Ulibarri, no sólo fue desestimada sino que además se le condenó a éste a pagar las costas del procedimiento. En lo que concierne a Campos y a sus compañeros de grupo, estos sostuvieron en todo momento que las declaraciones realizadas se produjeron “en defensa del interés público”.

No voy a ocultar la satisfacción que me produce este fallo que absuelve a Campos de todas las imputaciones a las que fue sometido. Y no lo digo porque simpatice con la política social de Zapatero (‘socialismo’ para mí es otra cosa), sino porque su victoria preserva y ensancha ese espacio de crítica y libertad que precisa el buen funcionamiento de la democracia. Un espacio que, por otra parte, espero que la Ley Sinde, defendida por los socialistas, no consiga cercenar.

Los contratos de Ulibarri con el Ayuntamiento de Ponferrada.

El grado de abandono de algunos espacios es notable en la Rosaleda. Ponferrada, 1 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Edificios construidos en el barrio de la Rosaleda. Ponferrada. Foto: Enrique L. Manzano.

El empresario José Luís Ulibarri es el principal contratista del ayuntamiento de Ponferrada, del que ha recibido numerosos encargos a favor de sociedades bajo su control. Por otro lado, señalar que el Partido Popular ponferradino cuenta con un gran apoyo mediático en el ‘Diario de León’. Nada sorprendente, por otra parte, si se observa que más de quince adjudicaciones de obras o concesiones de servicios, incluyendo las de la sociedad municipal de suelo Pongesur, han beneficiado ampliamente al constructor:

• Mantenimiento y conservación de jardines, espacios verdes y arbolado viario.
• Limpieza de edificios públicos.
• Servicio de Transporte Urbano de Ponferrada (TUP).
• Construcción y explotación de un aparcamiento subterráneo y de la urbanización de la avenida de Compostilla.
• Centro de Día de Alzheimer.
• Puente sobre el río Boeza.
• Piscina municipal en Flores del Sil.
• Graderío y vestuario (1ª fase) de la pista de atletismo Colomán Trabado.
• Pabellón polideportivo El Toralín.
• Auditorio Municipal (pliego de condiciones declarado nulo por sentencia firme).
• Urbanización de La Rosaleda (fases I y VI).
• Urbanización del bulevar Juan Carlos I.
• Parque del Oeste en La Rosaleda.
• Urbanización de la plaza de Navaliegos.

Un ecologista en El Bierzo.

El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Fuente: filonverde.org.

El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Filonverde.org.

‘Caso Ulibarri’: seis ediles del PP de Ponferrada acusados por un posible delito de prevaricación. 21/03/07. Elconfidencial.com.

Fijado para el 13 de noviembre el juicio a Javier Campos por la demanda de Ulibarri. 14/09/09. Bierzodiario.com.

Ulibarri, imputado por el caso Gürtel. 23/05/09. Publico.es.

Campos será juzgado por un presunto delito contra el honor de Ulibarri. 15/09/09. Diariodeleon.es.

¿Qué esconde el TUP? 21/10/08. Bierzodiario.com. Javier Campos.

Absuelta la Asociación en Defensa de Tierra Seca de la acusación de denuncia falsa. 22/01/11. Unecologistaenelbierzo.com.

Valladolid: ONG’s, partidos, sindicatos y entidades sociales convocan contra el cobro por actividades de voluntariado en la calle. 01/03/11. Unecologistaenelbierzo.com.

La Policía pide los contratos de Teconsa y Begar para esclarecer el origen de la ‘caja B’ de Gürtel. 08/03/11. Bierzodiario.com.

El Juzgado dictamina el cierre definitivo de la cantera Peña del Horno II en Paradela de Muces

Máquinas trabajando ilegalmente en la cantera de la Peñas del Horno. Paradela de Muces, 16 agosto 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Máquinas trabajando ilegalmente en la cantera de la Peñas del Horno. Paradela de Muces, 16 agosto 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La suma de esfuerzos de hasta veinticuatro entidades, encabezadas por la Asociación Cultural Muces, más de dos mil firmas solicitando el cierre de la cantera Peña del Horno II en Paradela de Muces, en el municipio de Priaranza del Bierzo, -dentro de la Red Natura 2.000 y del espacio declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA)-, han catalizado finalmente en la sentencia del Juzgado nº 2 de lo Contencioso-administrativo de León que desestima el recurso presentado por los propietarios de la mina a cielo abierto y confirma su cierre definitivo.

Decreto municipal de paralización de la cantera (1/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

Decreto municipal de paralización de la cantera (1/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

La cantera está situada en una zona catalogada por la Junta de Castilla y León de como de gran valor natural, y que cuenta con las máximas figuras de protección  por albergar algunos de los endemismos más raros de la comarca berciana.

Pero, aun así, la empresa Canteras Peña del Horno, S. L., la ha estado explotando ilegalmente durante años, con la indispensable permisividad de la alcaldesa popular de Paradela de Muces y del alcalde de Priaranza del Bierzo, políticos pertenecientes ambos al Partido Popular que siempre han encontrado todo tipo de excusas e impedimentos para hacer cumplir su propio decreto de alcaldía, el cual ordena el cierre hasta que no se disponga de la correspondiente licencia urbanística.

Decreto municipal de paralización de la cantera Peña del Horno II (2/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007. Unecologistaenelbierzo.

Decreto municipal de paralización de la cantera Peña del Horno II (2/2). Priaranza del Bierzo, 12 dic. 2007.

Según la Asociación Cultural Muces, durante estos últimos años, la pedanía de Paradela de Muces se ha estado beneficiando de la entrega regalada de piedras provenientes de la cantera que se han utilizado para realizar obras municipales de pavimentación. Y no resulta disparatado pensar que alguien en el ayuntamiento de Priaranza también ha recibido lo suyo, pues de otro modo resulta inexplicable que éste haya tardado más de dos años en hacer cumplir su propio decreto de paralización de la explotación, dictado el 12 de diciembre de 2007.

La intervención de la Guardia Civil precintando las obras en la cantera tuvo lugar dos días después de la visita de Marcelino B. Taboada y de este servidor al Ayuntamiento, en donde nos atendió el secretario, en ausencia del alcalde según nos dijo. En esa reunión le anunciamos la inmediata presentación una denuncia por prevaricación.

El alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso. Fabero, febr. 2009. Lacronicadeleon. Foto: Gaztelu.

El alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso. Fabero, febr. 2009. Cronicadeleon. Foto: Gaztelu.

Sin embargo no fue necesario llegar a este extremo porque el precintado de la cantera ordenado por la Fiscalía de Medio Ambiente, y ejecutado por la Guardia Civil, coincidió con una declaración ante el Juzgado ponferradino del alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso Canedo (PSOE), a raíz de que éste fuera denunciado por IU-Los Verdes por autorizar obras realizadas por el empresario minero Victorino Alonso sin los permisos pertinentes.

Por lo visto, el proverbio aquel que dice que cuando veas las barbas de tu vecino afeitar pon las tuyas a remojar, surtió su efecto en esta ocasión.

Pero incluso en estas circunstancias, precintada la cantera por la Fiscalía y la Guardia Civil, el trabajo de explotación continuó después de que sus propietarios romperan los precintos. Quizá por aquello de que “yo en mi casa hago lo que me sale de las narices y que, después de todo, las leyes no están hechas para mí”. Vamos, al puro estilo de ‘Don Vito’.

A raíz de este nuevo incumplimiento la Asociación Cultural Muces denunció nuevamente, hasta en diez ocasiones aportando pruebas gráficas- el incumplimiento de la ley y la existencia de actividad minera en la zona sin que la Junta, ni nadie, intervinieran.

En este sentido, destaco que la permisividad del alcalde de Priaranza, José Manuel Blanco,  con la cantera de Muces contrasta fuertemente con el apoyo que desde hace años ofrece a grupos de música folk en el Festival de Música de Cornatel, al que han prestado su colaboración algunas personas respetuosas con los derechos humanos y el medio ambiente, y a las que sugeriría, conocida la actuación municipal en el asunto de la cantera, la posibilidad de que se replanteasen tal colaboración.

Sentencia firme.

Vestigios del canal romano sobre la Peña del Horno. 2011. Acmuces.blogspot.com.

Vestigios del canal romano sobre la Peña del Horno. 2011. Acmuces.blogspot.com.

La sentencia del Juzgado nº 2 de lo Contencioso-administrativo de León es ya definitiva, una vez agotado el plazo para su recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, según la Asociación Cultural Muces. Lo subrayo para desmentir una información interesada publicada en otro importante medio de comunicación local berciano. Para el juez, que se ratifica ante los propietarios mineros en la necesidad que estos cumplan con los requerimientos administrativos necesarios, “no son suficientes en modo alguno” los planes de labores argumentados por los propietarios para mantener la actividad minera.

Historia de la reapertura de la cantera.

Aspecto de la cantera la Peña del Hombre II en el verano de 2007. Paradela de Muces. Unecologistaenelbierzo.

Aspecto de la cantera la Peña del Hombre II en el verano de 2007. Paradela de Muces. Unecologistaenelbierzo.

Tras numerosos años de inactividad, la cantera Peña del Horno II reinició su historia en 2007, cuando la pedánea del Paradela de Muces,  María del Rosario Raimúndez Fernándz, adjudicó los derechos de explotación de la mina a sus actuales propietarios. Pero al carecer ésta de permisos el ayuntamiento de Priaranza se vio obligado a paralizar su explotación, mediante el decreto antes mencionado, del 12 de diciembre de aquel mismo año.

Imagen de la cantera Peña del Horno II realizada en 2009 se aprecia el avance de la excavación pese al decreto de paralización cautelar. Agost 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

En ests foto de la cantera Peña del Horno II, de agosto de 2009, puede apreciarse el avance de la excavación pese al decreto de paralización. Unecologistaenelbierzo.

Debido a la aplicación de las nuevas figuras de protección impuestas por Europa, los propietarios de la mina estaban obligados a renovar las autorizaciones medioambientales. Sin embargo, estos argumentaban que la actividad extractiva no había cambiado con respecto a la desarrollada en las décadas anteriores, por lo que proclamaban que no necesitaban tramitar de nuevo estas autorizaciones. Afirmaciones ciertamente contradictorias, puesto que la propia empresa reconoció en una rueda de una prensa celebrada en 2009, celebrada en respuesta a las denuncias vecinales y ecologistas, que el objeto de la nueva explotación era la extracción de grandes bloques de piedra ornamental. Una actividad para la que la gravera no tenía autorización.

Un ecologista en El Bierzo.

Ruta botánica por las Peñas de Ferradillo con el Instituto de Estudios Bercianos. 30/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Asociación Cultural de Muces alerta de que la cantera de Paradela sigue funcionando y exige su cierre. 07/01/09. Diariodeleon.es.

La Guardia Civil y el Ayuntamiento de Priaranza proceden al cierre de la cantera Peña del Horno. 16/11/09. Unecologistaenelbierzo. wordpress.com.

Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 17 Marzo 2012.

Logo. 'Salvemos el entorno de Las Médulas'. 2007. Acm.blospot.com.

Logo. ‘Salvemos el entorno de Las Médulas’. 2007. Acm.blospot.com.

Este autor ha tenido muchos contactos personales relacionados con la cantera, aunque no sólo él. En cierta ocasión miembros de la Junta de la Asociación Cultural Ecobierzo se pusieron en contacto con uno de los propietarios de la misma.

No nos ha sido mencionado su nombre por ninguna de las personas vinculadas a la denuncia, y que son las que nos transmitían información actualizada sobre la situación de la mina casi a diario. Aún así, me alegro que haya participado usted de algún modo en la protesta, y lamento que no se pusiera en contacto con nosotros cuando le necesitábamos.

Por otra parte, si considera que conoce una historia diferente de la publicada aquí sobre la cantera y desea escribir un artículo sobre la misma, le animo a hacerlo. También debería tener en consideración que los periodistas escribimos a veces de manera excesivamente sintetizada, por falta de espacio, antes de faltar al respeto (comentario borrado).

Por lo demás, si todavía desea usted colaborar en actuaciones relacionadas con la protección del medio ambiente le recomiendo que se ponga en contacto con la Asociación Cultural Ecobierzo. Gracias.

Valentín Carrera: la mina a ‘infierno’ abierto del Feixolín

La mina del Feixolín, trece años explotada sin permisos pese a las denuncias ecologistas.  Laciana, 2009. Fuente: filonverde.org.

La mina del Feixolín, trece años explotada sin permisos pese a las denuncias ecologistas. Laciana, 2009. Fuente: filonverde.org.

Ayer, después de haber escrito el artículo sobre Juan Carlos Mestre y su negativa a compartir tribuna con Victorino Alonso (el empresario que tanto daño medioambiental ha hecho en El Bierzo y Laciana), casi sin darme cuenta he ido a parar al ‘Blog del Bierzo’, con el que mantengo un enlace.

Es este un espacio desde donde Valentín Carrera, cineasta, escritor nocedense y reciente mantenedor del XXXVIII Festival de Exaltación del Botillo de Bembibre (un certamen que ha adquirido grandeza de fiesta de ‘Interés Turístico Nacional’) publica noticias relacionadas con su obra magna: ‘Viaje interior a la provincia del Bierzo’, consultable tanto en CD como en papel.

Valentín Carrera.

Valentín Carrera. Culturagalega.org.

Valentín Carrera. Culturagalega.org.

Hace pocos días, nuestro personaje leyó ante una sala abarrotada en Ponferrada, durante la presentación de su libro, un discurso un tanto heterodoxo. Una especie de cajón de sastre imaginativo en el que puso de todo. Un poco al estilo de la última película de este talentoso autor. Y me gustó que en su alocución, provocadora, imaginativa y divertida a la vez, también hubiese espacio para comunicar sus inquietudes medioambientales.

Algo que le agradezco muy sinceramente. Situado frente a un público tan variopinto entiendo que no quisiera entrar a saco en ese tema peliagudo. Sin embargo, yo que estoy libre de esas ataduras me pudo permitir recordar a quien quiera saberlo dónde hay conflictos ambientales en El Bierzo, en estos momentos. Tienen nombre de pueblos bercianos: Fabero, Paradela de Muces, Carucedo, Toral de los Vados, Cubillos del Sil… en todos ellos hay algún litigio aún sin resolver.

Pero regresando al origen de este artículo, me gustaría hacerme eco del homenaje que Carreras ha realizado a Juan Carlos Mestre en solidaridad con su desplante al empresario minero Victorino Alonso. Y evitando entrar en consideraciones sobre lo que es o deja de ser un intelectual he de reconocer que me siento especialmente identificado con el texto del autor. Trasluce un sentimiento que tiene mucho en común con el mío cuando me veo confrontado ante el paisaje desolador de una montaña agredida, despojada de todos sus adornos arbóreos, y arrasada con una brutalidad extrema.

Por esto me he decidido a traer hoy a colación un texto de Carrera sobre ‘El Feixolín’, titulado ‘Una mina a infierno abierto’, publicado en su última obra. Se trata de una reflexión emotiva en la que el escritor berciano cuestiona la riqueza derivada de la explotación de esa mina, llegando a veces a conclusiones tan parecidas a las mías que parecen sacadas de un mismo molde.

Un ecologista en El Bierzo.

El Feixolín: una mina a infierno abierto, por Valentín Carrera.

Logo. Fundación Oso Pardo. 2010.

Logo. Fundación Oso Pardo. 2010.

“Nos entusiasma el trabajo científico de la Fundación Oso Pardo y, en este viaje interior, vamos a compartir una jornada de trabajo con la Patrulla del Oso. Toca madrugón. Salimos antes del amanecer desde Páramo por la vieja carretera que discurre paralela al curso del río Sil. La carretera es mala, retorcida como tripa de buey; pero el paisaje es una caricia para los ojos soñolientos.

Nos hemos citado con la Patrulla del Oso a las siete de la mañana a la entrada de Villablino y, cuando llegamos, ateridos, ya nos están esperando los dos guardas, Luis y José, bien abrigados y sonrientes. Aunque los osos se mueven en zonas extensas, los guardas conocen su hábitat al dedillo, dónde comen, dónde duermen, dónde hibernan. Información confidencial. Ya le gustaría a más de un furtivo saber lo que saben Luis y José; pero nosotros hemos hecho un pacto: la patrulla nos va a guiar en busca del oso sin decirnos por dónde, de modo que no preguntamos.

Amanece, pues, en algún lugar de Laciana, entre Caboalles y Peña Ubiña, una mañana fresca y limpia, lavada por la lluvia de anoche. El jeep de la Patrulla sube por carreteras entre minas a cielo abierto que sangran en la ladera: es la mina del Feixolín, que explota sin ningún escrúpulo la MSP. La mina lleva quince años destrozando el valle sin licencia, extrayendo miles de toneladas de carbón de modo ilegal. Quince escandalosos años impunes, con la connivencia de la Junta de Castilla y León: el consejero Pilatos se lava las manos con carbonilla.

El asunto ha llegado varias veces al Parlamento Europeo, donde el eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein denunció que la mina a cielo abierto del Feixolín es “el atentado contra la montaña más importante de Europa; hay cuarenta sentencias sin ejecutar y una orden de cierre que no se ha aplicado por presiones a las autoridades. El Feixolín no tiene razón como generador de empleo y riqueza; sólo existe por las subvenciones”. Aunque tarde, demasiado tarde, al fin ha actuado la justicia y, mientras escribo estas líneas, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ordena “clausurar la actividad minera desarrollada por Minero Siderúrgica de Ponferrada en El Feixolín y obliga a restituir el daño ambiental y a la apertura de procedimientos sancionadores”.

Yo pondría al dueño de la MSP y al Consejero de la Junta a reponer con sus propias manos el daño causado por su codicia insaciable, obligándoles a limpiar escombros y plantar árboles durante los próximos quince años. ¿Qué beneficio han sacado El Bierzo y Laciana de esta explotación ilegal? ¿Unos cuantos puestos de trabajo insostenibles? Pan para hoy y hambre para mañana, puestos de trabajo que se destruyen a sí mismos, aunque siempre habrá miopes que sólo miren el corto plazo. Y ahora ¿qué?, ahora que se han llevado el dinero y nos dejan el escombro, ¿qué va a pasar en Villablino? ¡Qué papanatas somos!

Y no hablamos de una zona cualquiera. Hablamos del espacio natural Alto Sil que incluye los concejos de Villablino y Palacios. Estamos hablando de una zona ZEPA (de especial protección para las aves), por la presencia de urogallo, perdiz pardilla ibérica, halcón abejero, aguilucho pálido y cenizo, pito negro y roquero rojo. Hablamos de una zona declarada LIC (lugar de interés comunitario) por la Junta de Castilla y León. Y estamos hablando de que el valle de Laciana, donde está El Feixolín, fue declarado en 2003 reserva de la Biosfera por la UNESCO. ¿Para qué sirven tantas declaraciones y tantas protecciones oficiales?

Una imagen del ‘territorio comanche’ del valle de Laciana, sin leyes que se respeten por los empresarios mineros. Valle de Laciana, 2009. Fuente: rtve.es.

Una imagen del ‘territorio comanche’ del valle de Laciana, sin leyes que se respeten por los empresarios mineros. Valle de Laciana, 2009. Fuente: rtve.es.

Sólo en la zona del Bierzo, hay más de 6.000 hectáreas de espacios degradados por las explotaciones mineras. La del Feixolín, como muchas otras, sólo ha beneficiado a unos pocos bolsillos y deja a su paso un rastro de destrucción y auto-odio que tardaremos mucho más de quince años en reponer. Que todo esto se haya consentido por nuestras autoridades durante quince años en una zona sensible, de protección del oso pardo y del urogallo, en unos montes que son un verdadero regalo de la Naturaleza, llena de indignación.

Hemos dejado el coche en una revuelta del camino. Anxo y yo contemplamos el paisaje lunar del Feixolín en silencio roto por el runrun de los dumpers y camiones que maniobran en el fondo del cráter. De pronto, nos sobresalta un estruendo etarra, una explosión de dinamita. Otra voladura, una más, a diario.

Luis y José se encogen de hombros y nos miran con resignación mientrascaminamos hacia el interior del bosque. Ni ellos mismos se explican cómo el oso sobrevive a tantas amenazas. Atropellos, voladuras a cielo abierto cuya onda expansiva retumba en las oseras, y los furtivos, que usan venenos y cepos prohibidos. Nos comentan que, a pesar de todo, los osos han perdido el miedo y se acercan cada vez más a zonas pobladas y hacen sus travesuras: cuando encuentran un colmenar lo destrozan para darse un festín, como ocurrió hace unos días en Palacios. Los dueños de las colmenas están que trinan, es comprensible, pero el daño es reparable con un coste ínfimo. Es un mal menor y ojalá hubiera en todo el monte cientos y cientos de colmenas y todo nuestro problema ecológico fuera tener que pagar a los dueños las meriendas del oso. Aunque, para convivir con el oso, sería inteligente recuperar las tradicionales albarizas, esas construcciones de piedra frecuentes en algunas zonas de Ancares, Valdeorras y Trives que cayeron en desuso.”

El Premio Nacional de Poesía, Juan Carlos Mestre, rechaza ser galardonado en compaía del empresario minero Victorino Alonso. 12/02/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Juzgado de lo Penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa. 22/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Laciana, territorio comanche. 28/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Destrozos de la minería a cielo abierto en Laciana.  Mina del Feixolín. 20010. Fuente: filonverde.org.

Destrozos de la minería a cielo abierto en Laciana. Mina del Feixolín. 20010. Fuente: filonverde.org.

Nota: En el momento de la revisión de este artículo, eactamente cuatro años después, Victorino Alonso se encontraba en fase de liquidación de su imperio minero, dejando tras de sí un paisaje de desolador, la montaña destrozada y una población abocada al paro o al exilio de la zona. 

En cuanto al citado blog de Valentín Carrera, ya no existe, ni tampoco los artículos que contenía. En la actualidad enlaza con una página empresarial del escritor vinculada al mundo del libro.

Comentario por Treita el 14/02/2010.

Bien explicado Valentín, el desastre es inmenso. Pero para ayudar a comprender todo este tinglado deberíamos saber cuántas denuncias ha interpuesto la Fundación Oso a esta barbarie. Me temo que ninguna. Debo entender que si se está degradando el hábitat del oso de esta manera tan bárbara esta Fundación debería estar a la cabeza en número de denuncias. Mucho me temo que el señor Guillermo Palomero está muy a gusto sin tentar al todopoderoso Victorino.

Satisfacción ecologista ante la liberación de los miembros de Greenpeace detenidos en Copenhague

Liberación de los cuatro activistas de Gereenpeace detenidos en Copenhague. 6 enero 2010. Fuente: Greenpeace.org.

Liberación de los cuatro activistas de Gereenpeace detenidos en Copenhague. 6 enero 2010. Fuente: Greenpeace.org.

¡Por fin libres! Acaban de liberar a los compañeros de Greenpeace injustamente retenidos en una cárcel de la capital de Dinamarca. Los Reyes Magos se han portado bien devolviendo a los activistas el bien más preciado de todos: la libertad. El pasado miércoles día 6 ha salido libre el “cuarteto de la libertad”, después de veinte días de encarcelamiento. Es decir, un día antes de que se cumpliese el plazo de cárcel preventiva ilegalmente decretado por un juez danés.

En Madrid cientos de personas se encontraban concentradas ante la puerta de la embajada danesa, para pedir la liberación de los prisioneros, cuando ha empezado a correr la voz. Ha sido Mario Gómez, el director de campañas de Greenpeace, quien ha traído la buena noticia: “¡Juantxo y los otros tres miembros de Greenpeace ya están en libertad!”, ha gritado. La mujer del español y sus hijos, hermanos, amigos, familiares y muchas personas más, rompieron entonces a aplaudir.

Movilización para pedir la libertad de los detenidos.

Los cuatro activistas detenidos en Copenhague. 17 dic. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los cuatro activistas detenidos en Copenhague. 17 dic. 2009. Unecologistaenelbierzo.

Todo indica que ante la magna ofensiva popular y diplomática el gobierno danés ha optado por dar un paso atrás, optando por contentar no sólo a su Policía sino también a quienes, desde todos los foros, reclamaban la libertad de los detenidos. Entiendo que la Policía nórdica, que contó con poderes especiales -y probablemente ilegales según la Constitución Europea- durante los días de la Cumbre climática, pudo vivir como una ofensa la audaz actuación de Greenpeace durante la cena de gala real en Copenhague.

Confieso que tenía forjada una imagen idílica de Dinamarca, como la de una nación tolerante y maravillosa. Pero después de la represión policial he cambiado de opinión. De hecho, -según he podido informarme- el país cuenta con uno de los índices más elevados de suicidio juvenil. No sé si conseguiré algún día borrar de mi mente la imagen de los jóvenes sentados en el frío asfalto de la capital danesa, esposados y férreamente vigilados por mastines policiales.

Esta historia me ha servido para elaborar algunas reflexiones más. Una de ellas es el vacío mediático al que veo se somete al movimiento ecologista. Y no lo digo por la Cumbre del Clima, que creo que ha tenido suficiente cobertura (no así el encuentro alternativo Klimaforum09), sino por el escaso seguimiento mediático que ha merecido la detención de los activistas. En este sentido puedo decir que me ha sorprendido la desidia general de la sociedad española, como si aquel acto de protesta relacionado con el cambio climático no tuviese nada que ver con ella.

Ahora que paso unos días con mi familia en Francia puedo decir que me ha sorprendido constatar que la huelga de hambre de la activista saharaui Aminatu Haidar, -que ha estado un mes en el candelero de la actualidad en España y a punto de costarle la vida a la defensora de los derechos humanos-, apenas si ha ocupado espacio en los medios de comunicación galos.

Movilización en las redes sociales.

COP15. Represión policial contra los defensores de la sostenibilidad planetaria. Copenhague, 7 - 18 dic. 2009.

COP15. Represión policial contra los defensores de la sostenibilidad planetaria. Copenhague, 2009.

Sin duda soy desconocedor de algunas gestiones realizadas para liberar a los cuatro ecologistas detenidos en Copenhague (entre ellos el presidente de Greenpeace en España, Juan López de Uralde), pero destaco la rápida recogida de firmas conseguida por la organización ecologista, superior a las 50.000. La movilización, a través de redes sociales como Facebook, Twitter, o las ciberacciones, fue inmediata y muy productiva. Una vez más Internet ha demostrado su utilidad en la democratización de la sociedad.

También ha sido agradable ver como Ecologistas en Acción, al tiempo que Greenpeace, se movilizaba en numerosas ciudades españolas para defender a los activistas injustamente encarcelados. Por desgracia, en El Bierzo no se produjo reacción pública alguna, una circunstancia que tampoco me ha impedido aportar mi granito de arena personal a la protesta con este y otros artículos.

Está claro que me duele el escaso compromiso ecológico que hay en mi comarca, quizá como consecuencia de su extensa historia minera. Debe de ser uno de los pocos lugares en el mundo en donde, después de la prohibición municipal de laborar en una cantera, ésta continúa erosionando la montaña todavía dos años después. Me estoy refiriendo a la cantera Peña del Horno II en Paradela de Muces, en el término municipal de Priaranza del Bierzo.

Pero volviendo a lo nuestro, tengo noticias de muchas  gestiones nacionales realizadas para conseguir la liberación de los encarcelados. Es el caso de los sindicatos y también del propio gobierno, que en esta ocasión decidió involucrarse activamente a través de su Ministerio de Exteriores. Todo ello, con el resultado positivo de la libertad de nuestros compañeros.

Los liberados todavía tendrán que enfrentarse a un juicio por allanamiento de morada y no sé que otros supuestos delitos imputables a su intervención, pero estos entran dentro de una lógica judicial más fácil de manejar que la detención arbitraria a la que fueron sometidos.

Un ecologista en El Bierzo.

COP15. La policía de Dinamarca procede a realizar detenciones masivas de activistas climáticos.  Copenhague, 12 nov. 2009. Fuente: lajornada.com.

COP15. La policía de Dinamarca procede a realizar detenciones masivas de activistas climáticos. Copenhague, 12 nov. 2009. Fuente: lajornada.com.

Sale en libertad López Uralde y los otros activistas de Greenpeace detenidos en Copenhague. 06/01/10. Canalsolidario.org.

Los activistas de Greenpeace detenidos en Dinamarca puestos en libertad. 06/01/12. Greenpeace.org.

¡Por fin libres! 06/01/10. Greenpeaceblong.wordpress.com.

La lección de Copenhague. 23/12/09. Kaosenlared.net.

El monstruo de la Cumbre de Copenhague. 22/12/09. Kaosenlared.net.

Libertad detenidos en Copenhague. 22/12/09. Kaosenlared.net.