Archivo de la etiqueta: Clínker

La Coordinadora estatal denuncia el negocio de la incineración en cementeras

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

El Gobierno ha apostado decididamente por quemar residuos en las cementeras, desatendiendo las recomendaciones europeas proclives a medidas más ecológicas. Cede así a los requerimientos de la poderosa patronal del cemento.

Este contubernio, al que se han sumado algunos sindicatos mayoritarios, no observa las recomendaciones europeas que insisten en la conveniencia de recuperar materias primas y reducir los residuos, ni atiende a las últimas sentencias dictadas por los altos tribunales contrarias a que estos se quemen en las cementeras. Sin embargo, estas sentencias favorables a la ciudadanía intuyo que van a continuar produciéndose con mayor frecuencia paralelas al mayor empoderamiento de la sociedad civil.

Ahora, la Coordinadora Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras, que vi nacer en Ponferrada hace cinco años, acaba de recurrir las asignaciones gratuitas de derechos de emisión otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a diversas cementeras para el periodo 2013-2020.

La organización denuncia que ese sector «disfruta» de unas asignaciones gratuitas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que están «muy por encima» de sus emisiones reales. De hecho, los derechos de emisión superaron a las emisiones en 56 millones de toneladas, lo que ha proporcionado a las cementeras ganancias de 400 millones de euros durante el periodo 2008-2012.

Dinero de nuestros impuestos destinado a enriquecer a unos pocos. A cambio de este regalo nuestro país tuvo que comprar derechos de emisión por un importe de 700 millones de euros, puesto que nuestras emisiones de CO2 se sitúan muy por encima de fijado en el Protocolo de Kioto. Una situación que arrastramos desde hace décadas.

Puestas así las cosas, la coordinara reclama que se ajuste a la baja la cifra de asignaciones gratuitas a «todas» las fábricas de cemento y, no solo a siete. Por ello, varias organizaciones integradas en la Coordinadora han decidido presentar un recurso contra la resolución de 28 de febrero del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Fuente elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Las reducciones son consecuencia de la disminución en la actividad productiva de las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión con anterioridad al 1 de enero de 2013. Fueron aprobadas en Consejo de Ministros en noviembre pasado, y ahora han sido modificadas “cuando no se han producido nuevos datos que no se tuvieran el 15-11-2013″, señala la plataforma.

Pero lo más sorprendente de todo es que se concedan derechos de emisión a fábricas de cemento que han cesado parcial o definitivamente su actividad. Es el caso de Holcim en Yeles (Toledo) y en Lorca (Murcia), Uniland Cementera S.A. en Sitges y Santa Margarida i els Monjos (Barcelona), o Cemex en Buñol (Valencia), industrias que han reducido significativamente su actividad.

El caso «más extremo» denunciado por la Plataforma es el de Holcim, ya que la factoría fue demolida en octubre de 2013 y, tras el desmantelamiento de sus hornos, ya no puede fabricar clinker, el principal componente del cemento y cuya fabricación produce grandes cantidades de CO2. Ahora la cementera se dedica a la molienda de lo que se fabrica en otras instalaciones. Y en cuanto a su fábrica en Lorca, también ha cesado definitivamente su producción de cemento.

El sector del cemento obtuvo de la Administración en noviembre de 2013 una media de 21,9 millones de derechos de emisión gratuitos anuales en el periodo 2013-2020, cuando las emisiones en 2012 (el último año del que se tienen datos) fueron de sólo 11,5 millones de toneladas de CO2.

Estas cifras que dejan claras cuáles son las intenciones del Gobierno en relación con las cementeras y su intención de potenciarlas como incineradoras de residuos. Cuando son plantas industrial que no han sido concebidas para tal fin, que con frecuencia están situadas en zonas de alta densidad humana, y cuando los riesgos para la salud asociados a la incineración de los ya han sido ampliamente denunciados por los expertos.

Algunos países, como Bélgica, la han prohibido después del escándalo de los pollos y los cerdos, ligado a la presencia de dioxinas y policlorbifenilos (PCB) en animales destinados al consumo humano.

La Coordinadora Estatal de Plataformas está integrada entre otros por: AA.VV. Morata de Tajuña, AA.VV. Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), AA.VV. de Pallejà (Barcelona), Plataforma 3 Mugak Batera de Olazti-Alsasua (Nafarroa), Bierzo Aire Limpio, Córdoba Aire Limpio, Sant Feliu Aire Net (Sant Feliu del Llobregat, Barcelona), Toledo Aire Limpio, Moviment contra la incineració a Uniland (Sitges i Santa Margarida i els Monjos, Barcelona), Plataforma contra la contaminación de Almendralejo (Badajoz), Lemoa Garbi (Lemoa, Bizkaia), Asuntze (Plataforma de Arrigorriaga, Bizkaia), Plataforma de Alcalá de Guadaira (Sevilla), GAIA (Alianza Global contra la Incineración), GOB (Grup Ornitològic Balear), Ecologistas en Acción del País Valenciano y Confederación de Ecologistas en Acción.

Un ecologista en El Bierzo.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

Ecologistas recurren las asignaciones de derechos de emisión otorgados por Medio Ambiente a las fábricas cementeras. 28/03/14. Europapress.es.

La coordinadora rechaza el reparto de emisiones para las cementeras. 28/03/14. Elbierzonoticias.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo. 20/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Alarma alimentaria en Alemania por toxinas. 07/01/11. Clubdarwin.net.

Contaminación de piensos con dioxinas. 09/02/06. Consumer.es. 

Una segunda sentencia del TSJCyL rechaza que Cementos Cosmos pueda incinerar residuos en su planta de Toral de los Vados

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha dictado una nueva sentencia -la nº 40 de 10 de enero de 2014-, que anula la autorización ambiental otorgada hace cinco años por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta a Cementos Cosmos S. A. y en la que le autorizaba a quemar residuos como combustible complementario al gasóleo que utiliza habitualmente. Es la segunda sentencia contraria a los intereses de la cementera que emite este año el tribunal autonómico, con pocos días de separación, al considerar que «la instalación debió someterse a evaluación de impacto ambiental».

El nuevo fallo refuerza las críticas emitidas contra el Gobierno autónomico por algunos grupos ecologistas, entre ellos la Asociación Cultural Ecobierzo y Bierzo Aire Limpio, que lo han acusado de “connivencia” con los intereses de la empresa brasileña.

La sentencia deja sin cobertura legal a la cementera para incinerar biomasa en sus instalaciones, otorgada en unas circunstancias que motivaron la queja de los grupos ecologistas, puesto que el segundo de ellos recibió en su día un escrito firmado por un funcionario de la Junta en el que le señalaba que Cosmos no había solicitado la mencionada autorización. Este engaño creó indefensión y fue motivo para que no se presentasen alegaciones a la petición, que fue finalmente aprobada y publicada en el BOCyL al poco tiempo.

La nueva sentencia contraria a los intereses del grupo brasileño responde a la denuncia presentada por Ecologistas en Acción, algunos grupos ecologistas del Bierzo y diversas personas a título individual, y que ha sido estimada por el TSJ, al igual que lo hiciera el pasado 30 de diciembre con el recurso contencioso interpuesto por tres Consejos Reguladores de los productos de calidad de la comarca berciana.

La resolución judicial se produce «por los principios de seguridad jurídica y unidad de doctrina», al haber dictado la misma Sala, – como informé hace pocos días – una sentencia similar que anulaba la misma orden autonómica.

En esa sentencia, la número 2172 de 30 de diciembre de 2013, que atiende a la denuncia presentada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzana Reineta, el tribunal consideró que los recurrentes habían puesto de relieve, con los informes periciales, “la relación entre las emisiones gaseosas y residuos sólidos de las plantas de incineración y sus efectos perjudiciales para la salud humana y su efecto negativo en general para todas las producciones agrícolas y ganaderas de la comarca”.

Así pues, con ésta última sentencia son ya tres los fallos emitidos por el TSJCyL, en pocos meses, contrarios a la incineración de residuos en las cementeras. Las dos últimas referidas a Cosmos, en Toral de los Vados (El Bierzo) y la primera de ellas, relativa a la sentencia nº 1410 de 26 de julio de 2013, dedicada a Cementos Veguín S. A. en la población de La Robla. En esta  cementera, más inmediata a la capital leonesa, hasta ahora se han venido quemando miles de toneladas de neumáticos, entre otros residuos varios, emitiendo el TSJCyL una sentencia contraria por incumplimiento del límite legal de emisión de dióxido de azufre.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Fuente: ecobierzo.org. Foto: Manolo.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Ecobierzo.org. Foto: Manolo.

La ciudadanía de La Robla lleva un lustro enfrentada a la cementera local, aunque donde ésta se ha manifestado de manera más contundente ha sido, sin duda, en El Bierzo. En esta comarca leonesa se recogieron en su día más de diez mil firmas en contra y miles de manifestantes han protagonizado desde entonces varias protestas masivas. Hace dos años y medio lo hicieron unos ocho mil en Ponferrada, interviniendo en aquella ocasión públicamente algunos periodistas y empresarios relevantes. Más recientemente, el día 9 de noviembre de 2013, una cadena humana integrada por más de medio millar de participantes rodeó las oficinas del organismo autonómico en la capital berciana.

La Junta señaló en su momento de que Cosmos no cumplía con los requisitos para la valorización energética de residuos peligrosos e informó negativamente al respecto. La negativa emanaba de varios incumplimientos por parte de la empresa, entre ellos, la falta de algunos informes, además de la renuncia expresa de la cementera a valorizar harinas, grasas y lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales.

A raíz de la manifestación celebrada el 14 de mayo de 2011, y ante un posicionamiento tan firme de la sociedad berciana y de algunos de sus representantes más conspicuos, pareció temblarle el pulso a la Junta. Así, dos meses después, la Orden del 5 de julio de 2011, firmada por el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, denegó a Cosmos los permisos para incinerar residuos. La decisión, al no haber sido recurrida, era firme. O al menos en teoría.

Sin embargo, transcurrido un tiempo, ante cierto retraimiento público de algunos de los protagonistas de la gran protesta, la cementera retornó a sus pretensiones iniciales, las cuales fueron finalmente aceptadas por la Junta en las condiciones anteriormente explicadas. De este modo, ni siguiera las relevantes intervenciones en la manifestación sirvieron de contrapeso suficiente para frenar los planes del consejero autonómico, claramente favorable a la incineración de residuos en las cementeras. Una incineración que asegura pingües beneficios a estas últimas. De hecho, como medida de presión, Cementos Cosmos ha  venido amenazando, cada poco tiempo, con cerrar la planta si no se accede a sus pretensiones. Y lo hace en una comarca azotada por el espectro del paro.

El presidente de Cosmos, Luis Arroyo, ha argumentado que con la única producción de cemento y clínker no se puede asegurar el empleo en la planta. La cual por otra parte ha sido denunciada en varias ocasiones por contaminar el entorno con sus emisiones. No obstante, la afirmación empresarial presenta debilidades,  ya que Cosmos ha anunciado recientemente el envío de grandes cantidades de cemento a Brasil, país que se encuentra en plena efervescencia constructora ante la cercana celebración del Mundial de fútbol, que implica la construcción de numerosos estadios. De hecho, las últimas noticias señalan que la cementera ha solicitado permisos para ampliar la cantera de caliza que explota en el municipio berciano de Corullón.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Las nuevas sentencias ponen en un brete al Plan Integral de Residuos de Castilla y León del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, a quien se relaciona con los intereses del empresario minero Victorino Alonso. A éste último los ecologistas lo han apodado ‘Don Vito’, y el consejero figura entre los invitados al homenaje que ofreció al empresario minero en la Casa de León en Madrid. En cuanto al plan de marras, que abre la puerta a la incineración de residuos en las cementeras, es notable que en pocos días recogió casi dos mil alegaciones en contra, una parte de ellas provenientes de Ecobierzo. Lo que no impidió que al poco, el consejero volviese a insistir en que lo llevará a cabo.

La Asociación Cultural Ecobierzo ha señalado a través de su blog que exigirá la dimisión del consejero si éste persiste en su empeño, y ha anunciado que si esto llegara a producirse endurecerá su “discurso y acciones”. Ecobierzo critica el elevado coste ambiental, sanitario y económico del plan propuesto y lleva años ofreciendo alternativas al actual sistema autonómico de recogida de basuras, entre las que destaca que la materia orgánica se recoja en un contenedor sin mezclas y que se reciclen en el ámbito rural los residuos que se produzcan en él.

Por su parte, el grupo ‘Salvemos el Bierzo’, integrado mayormente por empresario vinculados a la agricultura y ganadería locales y con un gran protagonismo en el pasado contra la incineración de residuos en la cementera, se ha manifestado recientemente dispuesto a pactar con la Junta si ésta limita su actividad comarcal a la extracción de áridos y fabricación de clínker y cemento. El asunto es que, atendiendo a las nuevas sentencias, la empresa sólo dispone de permisos para la fabricación del primero.

Cosmos ya ha presentado un recurso ante el Supremo al entender que la empresa no está sometida a la exigencia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) porque sus instalaciones se implantaron en la comarca del Bierzo cuando entró en vigor la Ley 16/2002 de  Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC). Mientras tanto, Ecologistas en Acción ha anunciado que estudia pedir la ejecución provisional de las tres resoluciones dictadas por el TSJCyL.

A las sentencias leonesas se suman la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña negando a la cementera Lafarge, en Montcada y Reixach, la posibilidad de incinerar basuras. Una práctica que motivó la aparición en la población catalana de un amplio movimiento ciudadano contrario, y posteriormente la creación a nivel estatal, de una Plataforma en contra de la incineración en cementeras –nacida en Ponferrada y con la que participé– y que agrupa actualmente a numerosos grupos opuestos a una práctica considerada como peligrosa para la salud pública.

Un ecologista en El Bierzo.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.2009. Elmundo.net.

El TSJ anula la autorización ambiental concedida por la Junta a Cementos Cosmos. 04/01/14. Ecobierzo.wordpress.com.

Una segunda sentencia del TSJCyL anula la autorización ambiental a la cementera Cosmos. 21/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos alega que ya estaba implantada cuando se aprobó la ley de contaminación. 17/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos recibe la autorización para ampliar su cantera en 40 hectáreas. 29/10/13. Diariodeleon.es.

Votorantim amenaza con cierres y deslocalizaciones si no se le permite coincinerar residuos en Cosmos. 18/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

El TSJ anula la autorización de la cementera de La Robla (León) para incinerar residuos. 19/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo presenta alegaciones al Plan Integral de Residuos de Castilla y León. 26/08/26. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo recuerda a Cementos Cosmos que la Junta le prohibió quemar residuos. 18/12/11. Unecologistaenelbierzo.com.

El TSJCyL anula la autorización ambiental concedida por la Junta a Cementos Cosmos

Salida de la manifestación contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Salida de la manifestación contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Cuando ya empezábamos a pensar que en este país no hay justicia que la de los poderosos, y que algunos rufianes que nos gobiernan, -entregados a oscuros trapicheos perjudiciales para la ciudadanía-, acabarían saliéndose con la suya, de repente la esperanza renace. La noticia de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) acaba de anular la autorización ambiental concedida ilegalmente hace cinco años por la Junta a Cementos Cosmos  es muy buena, pues puede resultar decisiva a la hora de impedir que la cementera culmine su atentado contra la salud de miles de bercianos y contra la economía de la comarca del Bierzo.

Dos recientes sentencias, emitidas también por los tribunales superiores de Cataluña y de Castilla y León respectivamente, negando a cementeras instaladas desde hace años -en Montcada i Reixach y en La Robla- la posibilidad de incinerar residuos en zonas de alta densidad humana, han significado un extraordinario reconocimiento del derecho a la salud que la Carta Magna, en su artículo 43,  nos otorga a los españoles. También han significado, al mismo tiempo, un gran batacazo para las pretensiones de unas empresarios obsesionados con acrecentar sus beneficios sin importarles el precio que otros tengan que pagar a título particular por ellos, o nuestra comarca en general.

La Junta de Castilla y León concedió la autorización ahora revocada por el TSJCyL.

La deplorable exconsejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. 2009. Eleconomista.es.

La deplorable exconsejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. 2009. eleconomista.es.

La Orden del 28 de mayo de 2008, otorgada por la ahora senadora María Jesús Ruiz Ruiz (PP), cuando estaba al frente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, es la que ha utilizado Cementos Cosmos para amparar la quema de biomasa y la modificación de sus instalaciones en Toral de los Vados. La anulación por el TSJCyL significa que no podrá actuar como gestor de residuos y pone fin a su futuro como planta incineradora de estos.

Sin embargo, esto no significa el cierre de la empresa. Cementos Cosmos podrá continuar con su actividad de producción de cemento y clínker, la misma que ha venido desarrollando hasta el momento y que tan buenos resultados económicos le está dando, y en especial desde que el grupo brasileño Votorantim comprase la comprara, dada la gran demanda de cemento que está actualmente realizando este país como consecuencia del Mundial de fútbol.

Según la sentencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJCyL, las autorizaciones de las que disponía Cementos Cosmos para producir cemento y clínker no amparan la actividad que realiza “en su integridad”. En este sentido, los cuatro ponentes de la sentencia han considerado que la cementera debería haberse sometido a un Estudio de Impacto Ambiental para poder ejercer como gestor y productor de nuevos residuos.

De este modo, al contrario de lo que en su día argumentó la Junta, el tribunal considera que la cementera ha emprendido una “nueva actividad”, lo que implica para ella la necesidad presentar un nuevo estudio. Así, el TSJCyL estima el recurso contencioso interpuesto por los consejos reguladores del vino del Bierzo, la manzana reineta y la pera conferencia y anula la autorización ambiental integral (AAI) que la Junta concedió en el año 2008.

La sentencia considera que los recurrentes han puesto de relieve con los informes periciales “la relación entre las emisiones gaseosas y residuos sólidos de las plantas de incineración y sus efectos perjudiciales para la salud humana y su efecto negativo en general para todas las producciones agrícolas y ganaderas de la comarca, en particular en viñedos y plantaciones frutales, con la correspondiente merma de la demanda de esos productos”.

Una vista de Cementos Cosmos con la población de Toral de los Vados en primer término. 2008.

Una vista de Cementos Cosmos con la población de Toral de los Vados en primer término. 2008.

Por desgracia vivimos en un país de políticos rufianes, donde algunos de aquellos que deberían velar por nuestro bienestar son los que, con excesiva frecuencia, nos venden al mejor postor.

Al margen de esta sentencia, que aún admite recurso, creo necesario mantenerse alerta contra pretensiones desafortunadas, parecidas a la de Cementos Cosmos, que puedan perjudicar a nuestro medio ambiente, a nuestra salud y también a nuestro futuro económico como comarca.

La Asociación Cultural Ecobierzo,  a través de un comunicado ha manifestado su satisfacción por este fallo y ha señalado que espera “que esta sentencia sirva para excluir al Bierzo de la Ley Integral de Residuos que prepara la Junta y contra la que hemos presentado alegaciones”. En su nota de prensa este colectivo, que lleva años esforzándose duramente contra la incineración, ha agradecido su esfuerzo a todos aquellos que han trabajado por alcanzar el resultado que apuntala la sentencia actual.

Un ecologista en El Bierzo.

José Luis Prada, Miguel Basurko y el alcalde ponferradino Carlos López Riesco al inicio de una de las siete maratones protagonizadas por el fondista contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

José Luis Prada, Miguel Basurko y el alcalde ponferradino Carlos López Riesco al inicio de una de las siete maratones protagonizadas por el fondista contra la incineración en Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

El TSJ frena en seco las pretensiones de Cosmos para coincinerar residuos. 03/01/14. Diariodeleon.es.

Los Consejos Reguladores bercianos piden a la Junta que renuncie a coincinerar residuos en Cosmos. 12/09/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecobierzo presenta alegaciones al Plan Integral de Residuos de Castilla y León. 26/08/13. Ecobierzo.wordpress.com.

Cementos Cosmos pasa a ser brasileña

Cementos Cosmos S.A. Toral de los Vados (El Bierzo). Fuente: af2toral.wordpress.com.

Cementos Cosmos S.A. Toral de los Vados (El Bierzo). Fuente: af2toral.wordpress.com.

El grupo brasileño Camargo Correa ha adquirido el 94,8% de Cimpor, la matriz de Cementos Cosmos. Finalmente, la compañía brasileña ha logrado hacerse con el grupo portugués, uno de las diez mayores  del mundo en el negocio del cemento, tras invertir 1.500 millones de euros. Hasta ahora Cimpor era dueño de todas las plantas de Cementos Cosmos en España, entre las que figura la de Toral de los Vados en El Bierzo (León).

Por otra parte, Camargo Correa ya era dueño de un tercio del capital lusitano. Según anunció la bolsa de Lisboa, el 30 de marzo pasado, el grupo brasileño lanzó una OPA por la totalidad de Cimpor, que en España tamb¡én controla la Corporación Noroeste. El grupo luso era dueño de cementeras en trece países de Europa, Asia, Sudamérica y África, con una facturaciónglobal de más de 2.000 millones de euros anuales.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo.  7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

La nueva propietaria de Cimpor compró la mayor parte de las participaciones lusas de la estatal Caixa Geral de Depósitos (9,6 %), el Banco Comercial Portugués (10 %) y Manuel Fino (10,7 %), además de llegar a un acuerdo de permuta de activos con la también brasileña Votorantim Cimentos, que le otorgó otro 21,2 %. Según la permuta, Camargo Correa se apoderará de ese porcentaje de Votorantim al transferirle las unidades de Cimpor en China, España (menos Cimpor Inversiones S. A. y Cimpor Sagesta, S. A.), India, Marruecos, Túnez, Turquía y Perú.

El grupo con sede en Sao Paulo (Brasil), será responsable a partir de ahora del futuro de la cementera Cosmos, que ocupa a un centenar de trabajadores en su planta de Toral de los Vados. La cotización bursátil de finales de marzo valoraba a la compañía en 3.700 millones de euros.

En el primer trimestre del año 2012 Cimpor ganó 64 millones de dólares, un 15,4 % menos que en el mismoperiodod del año anterior. Como he informado en anteriores artículos, la factoría de Toral de los Vados se encuentra en estos momentos con su horno de clínker paralizado, por la caída de la demanda, y en principio hasta septiembre. Mientras tanto, -según declaraciones de la empresa-, está acumulando biomasa para experimentar su nuevo sistema de combustión después de la autorización que le ha concedido recientemente la Junta de Castilla y León.

El empresario vinícola José Luis Prada en la recepción al atleta Basurko frente a Cosmos. 2 jun 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El empresario vinícola José Luis Prada en la recepción al atleta Basurko frente a Cosmos. 2 jun 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Algunos grupos ecologistas locales como Ecobierzo han manifestado su desconfianza hacia esta empresa, a la que atribuyen la intención oculta de convertirse en una incineradora de residuos. Y el flamante colectivo ‘Salvemos El Bierzo’, que agrupa a empresarios y a asociaciones, tampoco parece fiarse demasiado de las intenciones del coloso del cemento. De hecho, este colectivo se creó para defender los intereses de los agricultores, cuyos negocios podrían verse negativamente afectados por las emisiones de gases de esta actividad.

La Asociación Cultural Ecobierzo ha afirmado en diversas ocasiones que no cree que la cementera se contente con quemar biomasa, y argumenta que en el proyecto original Cosmos ya contemplaba la quema de residuos. Por lo demás, posteriormente se han producido una serie de declaraciones contradictorias que han acrecentado la desconfianza desconfianza del colectivo.

Por su parte, los trabajadores de la cementera han recibido con sorpresa e inquietud la noticia de la venta, y han dejado entrever su temor a que ésta pueda perjudicarles laboralmente.

Tras la culminación con éxito de la OPA lanzada por Camargo Correa, Votorantim Cimentos se encargará de tomar el control de la Corporación Noroeste.

Un ecologista en El Bierzo.

El sector vinícola emplea a más de mil familias en El Bierzo. Molinaseca. 15 sept- 2008. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El sector vinícola emplea a más de mil familias en El Bierzo. Molinaseca. 15 sept. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

La OPA de la brasileña Camargo correa se hace con el 94 % de la lusa Cimpor. 20/06/12. Noticias.terra.es.

Camargo Correa reestructura unidad cementera tras la compra de Cimpor. 22/06/12. Df.cl.

La brasileña Camargo compra el 95% de Cimpor, matriz de Cosmos. 22/06/12. Diariodeleon.es. 

Los trabajadores temen que la compra de Cosmos pueda afectar a la plantilla. 23/06/12. Lacronicadeleon.es (este enlace no funcionaba en el momento de la revisión de este artículo, en mayo 2015, al haber cerrado el diario el 31 de julio de 2013).

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

En los últimos tiempos asistimos a un recrudecimiento de la presión mediática de Cementos Cosmos sobre la población berciana en un sibilino intento de convencerla de los beneficios y ventajas que supuestamente tendría para ella la incineración de residuos en su cementera.

De hecho, esta campaña no se inició aquí, sino que lleva ya caminando desde hace varios meses, de la mano de la patronal del cemento, viajando por diversas poblaciones de la comunidad castellano-leonesa, lo que me ha dado pie a que yo me haya permitido denunciarla en este blog en varias ocasiones.

En la última conferencia que organizó la Asociación Cultural Ecobierzo en Cacabelos, el pasado mes de mayo y conjuntamente con el Comité de Defensa Civil, un asistente intervino para comentar que la multinacional brasileña Votorantim-Camargo Correa, la nueva propietaria de Cementos Cosmos S. A., había contratado los servicios de asesoramiento de una empresa de comunicación de Madrid (el bufete Garrigues Walker) y también los de una auditora ambiental en Asturias con la exclusiva intención de desarrollar una nueva estrategia de penetración mediática de la empresa en la sociedad berciana, francamente posicionada en contra de la incineración de los residuos en la planta de Toral de los Vados.

Este nuevo y burdo intento por parte de Votorantim para convencernos de las bondades de la incineración de los residuos, lamentablemente ha encontrado el respaldo de un medio de comunicación provincial de gran envergadura como es el ‘Diario de León’ (aparte de otro medio local cuyo gerente  tiene censurada toda la información sobre Ecobierzo en sus páginas digitales), y entiendo que éste no ha de ser gratuito, ya que el periódico está dando a la información empresarial de la patronal del cemento un sesgo editorial que, a la postre, la convierte en subrepticiamente en una publicidad encubierta.

Todo indica que en estos instantes la Fundación Laboral del Cemento ya se siente con fuerzas suficientes para acercar su campaña autonómica al Bierzo, que se produciría después de que ésta haya organizado, durante los últimos meses, la visita guiada de diversos colectivos sociales, e incluso de particulares, en una evidente política de aproximación a su planta cementera en Toral de los Vados. Y para proceder a su nueva presentación ha elegido las oficinas de la Federación de Empresarios Leoneses en El Bierzo (FELE Bierzo, Ponferrada). Eso sí, en un horario que imposibilita la asistencia de cualquier ciudadano que trabaje en un horario corriente.

También quiero volver a denunciar, por más que sea predicar en el desierto,   el contubernio establecido entre las federaciones de construcción de los dos principales sindicatos (UGT y CCOO), con la patronal del cemento Oficemen para promocionar la incineración de los residuos en cementeras. A estas alturas me imagino que nadie duda ya de que la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) se creó con este objetivo, es decir, el de promover y popularizar la incineración y depresentar un frente común alas plataformas ciudadanas que luchan contra estos proyectos malsanos para la salud de los ciudadanos.

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abrl 2012. Fuente: guardian.co.uk

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abril 2012. Guardian.co.uk.

Personalmente vengo alertando, desde hace días sobre esta campaña, y también sobre la presentación de un estudio sobre el reciclado y la ‘valorización’ de los residuos en las cementeras que, en el fondo, no tiene más finalidad que intentar convencer a la ciudadanía de las excelencias de un proyecto que han desacreditado decenas de otros trabajos científicos y que las asociaciones consideran como una práctica dañina para la salud humana.

He de decir que lamento sinceramente que FELE Bierzo haya aceptado desacreditarse de este modo ante los ojos de los bercianos, al permitir que se celebre en sus oficinas tal presentación. udo que sea el momento más adecuado para esto, especialmente cuando esta organización no pasa precisamente por su mejor momento después de los últimos escándalos que han protagonizados algunos de sus miembros más relevantes.

Desde luego, si hay algo que ha impedido que a estas alturas no se estén incinerando residuos en el Bierzo, como lo están haciendo desde hace más de un año en la cementera Tudela Veguín de La Robla (miles de toneladas anuales de residuos, entre ellos neumáticos y casi de todo lo imaginable), ha sido únicamente la voluntad férrea de los bercianos a ceder a este atentado ecológico y sanitario. Tal vez porque esta comarca lleva muchas décadas castigada por todo tipo de contaminaciones.

Todo parece indicar que, si queremos continuar sin incineración en El Bierzo, más que nunca va a ser necesaria la unión de todos los que nos oponemos a tal degradación. En este sentido, sería deseable que ese señor que dice que quiere evitar que se incineren residuos en Cosmos, y que me tiene declarada su particular guerra personal, a mi entender por una cuestión pura y única de protagonismo mal entendido, reflexionase sobre lo aquí escrito.

Finalizo este artículo dejándoos  un artículo publicado en la revista nº 76 de ‘Un ecologista’, en el cual se ofrece una información muy interesante sobre el negocio redondo que significa para las cementeras la incineración de residuos.

Un ecologista en El Bierzo.

Un pingüe negocio, con graves consecuencias ambientales, por Carlos Arribas.

Revista 'El ecologista' nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org.

Revista ‘El ecologista’ nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org

Quemar residuos que podrían reutilizarse, generando además sustancias muy contaminantes, es un sinsentido. Pero las grandes compañías cementeras presionan mucho para continuar con la incineración. Y es que con esta actividad reciben subvenciones, se ahorran el coste del combustible y encima pueden vender más derechos de emisión de carbono. Un negocio redondo que pasa por encima del interés general.

Desde hace más de 15 años las fábricas de cemento han intentado ampliar su actividad, desde la producción de clínker en los hornos a la gestión y tratamiento de todo tipo de residuos, y presentándose ante la sociedad como los mejores gestores con la solución llave en mano a la grave problemática de los residuos en las sociedades postindustriales.

Primero fueron los aceites usados de los motores de los coches, después fueron las harinas cárnicas, tras el grave escándalo alimentario de las vacas locas. Los neumáticos usados, los lodos de depuradora, los residuos industriales (disolventes, residuos peligrosos, etc.), la fracción rechazo de los residuos sólidos urbanos denominada CDR [1], los residuos de la industria de la madera, etc. forman una larga lista de residuos que bajo el paraguas de la “valorización energética” forman el grueso de la materia prima que las fábricas de cemento ansían incinerar [2].

Es inútil razonar que en la jerarquía del tratamiento de residuos establecida en las normativas europeas, española y autonómicas, hay otras alternativas a la destrucción térmica de los residuos, como el reciclaje o la valorización material, ya que las administraciones autonómicas inevitablemente conceden las autorizaciones ambientales integradas a las empresas solicitantes, poniendo en evidencia la connivencia que existe entre ellas y las autoridades. Ello a pesar de la oposición ciudadana que existe en la mayoría de esos proyectos, que es pasada por alto incumpliéndose en muchos casos la propia normativa dictada por la administración.

El sector cementero en España.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Fuente: elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Llegó a contar con 41 fábricas en 2007, con una producción máxima de 32,1 millones de toneladas de clínker, de las que 31 tenían autorización para incinerar residuos. La mayor parte de las fábricas pertenecen a unos pocos propietarios, en su mayoría empresas multinacionales (Lafarge Asland, Cemex, Holcim, Italcementi Group, Cementos Portland Valderribas, Grupo Cimpor). Es un verdadero oligopolio, con prácticas de acuerdos de precios de venta de los productos derivados (cemento, hormigón, mortero, etc.) y de reparto de los mercados regionales, que ha sufrido varias sanciones millonarias de las autoridades de la competencia [3].

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se han reducido a 33 fábricas, con varios cierres (Torredonjimeno, Sant Feliu de Llobregat, Vallcarca, Tudela-Veguín, Sant Vicent del Raspeig, Yeles o reducción de actividad en Santa Margarida i Els Monjos) y despidos de trabajadores [4], y una producción de 16,7 millones de toneladas, un descenso del 50% respecto al cénit de 2007, que se espera que en 2013 se reduzca aún más.

El sector cementero es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. En 2010 emitió 17,76 millones de toneladas de CO2, un 14,6% del total de emisiones industriales (el segundo sector después de la generación eléctrica: centrales termoeléctricas de gas y carbón). Ello es debido a la gran cantidad de energía necesaria para descarbonatar la materia prima (margas y calizas) y su cocción para producir el clínker, al que una vez añadido los aditivos necesarios (yeso principalmente) se convierte en cemento.

El combustible usado de forma mayoritaria es el coque de petróleo, un producto casi residual obtenido en la destilación del petróleo y cargado de metales pesados (mercurio, níquel, etc.), que ha aumentado de precio de forma importante en los últimos años, dado que su precio está indexado al del carbón.

Las fábricas de cemento no cuentan con medios para filtrar los metales pesados volátiles (mercurio, talio, cadmio, etc.) presentes en el coque de petróleo y en los residuos.

El sector cementero es uno de los principales emisores de mercurio, por detrás de las centrales térmicas de carbón. La mayoría de las fábricas cuentan con filtros de mangas, que solamente sirven para limitar las emisiones de materia particulada. En 2010 el sector del cemento emitió 35.136 toneladas de óxidos de nitrógeno, 4.833 t de óxido de azufre y numerosos contaminantes más, entre ellos 183 t de compuestos orgánicos volátiles COV (entre ellos las peligrosas dioxinas, furanos y PCB) y 320 kg de mercurio [5].

Impactos ambientales de la incineración.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Fuente: lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

La incineración de residuos y de combustibles alternativos no reducen esas emisiones (especialmente si se utilizan como combustible residuos industriales peligrosos o determinados plásticos [6]), sino que en algunos casos las aumenta, como se ha podido comprobar con los COV y el mercurio en los últimos años, con el uso creciente de residuos [7] (11,2% de sustitución energética en 2009, con el País Valenciano, Andalucía y Cataluña a la cabeza).

Esos contaminantes tienen graves repercusiones en la salud de las personas. Hay multitud de estudios científicos que ponen en evidencia la relación entre el aumento de la morbilidad y mortalidad por diversos tipos de cánceres [8] y la cercanía a incineradoras de residuos.

Pero además de la contaminación atmosférica uno de los impactos negativos de la incineración de residuos es la subversión que introduce en la jerarquía en el tratamiento de los residuos, ya que se destruyen residuos cuya valorización material era posible y es prioritaria. ¿Por qué quemar neumáticos usados si el caucho se puede triturar y separar la banda de acero y utilizarlos como aglomerante asfáltico en carreteras y suelos, y reciclar el acero? ¿Por qué quemar lodos de depuradora que pueden utilizarse como enmienda orgánica en cultivos y restauración de suelos degradados? ¿Por qué quemar fracciones de RSU que de otra forma podrían reciclarse y utilizarse como nuevas materias primas?

El negocio de la incineración.

Las razones son principalmente económicas. La nueva actividad de gestor de residuos abre a las fábricas de cemento un nuevo horizonte de conseguir mayores ganancias. Y lo son por partida triple: como gestores de residuos pueden recibir subvenciones y ayudas de la Administración por gestionar residuos (el nuevo combustible les puede salir gratis o aun puede tener un precio negativo [9]); se ahorran el combustible tradicional con precios crecientes del coque de petróleo, y además ahorran emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto pueden vender derechos de emisión (que les salieron gratis) en el mercado del carbono.

Además esa estrategia se complementa con la de algunas administraciones autonómicas [10] que en sus planes de residuos apuestan por la incineración de residuos y ven que la opción de incineración en las cementeras exige menos inversiones que la construcción de las costosas incineradoras de residuos sólidos urbanos, especialmente ahora que hay recortes en los presupuestos y que la iniciativa privada no está interesada, dada la retirada de las primas a nuevos generadores de electricidad en régimen especial del Gobierno Rajoy, tras la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012 de 27de enero [11]. Además la oposición social prevista a la incineración en las cementeras es menor que la construcción de nuevas incineradoras, dado que son instalaciones existentes con un cierto grado de integración y aceptación.

La falacia de los supuestos ahorros en las emisiones.

Neumáticos usados almacenados para su incineración en Cementos Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011.Fuente af2toral.wordpress.com.

Neumáticos almacenados para su incineración en Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Af2toral.wordpress.

Uno de los argumentos del sector y de las administraciones es que la incineración de residuos supone una menor emisión de CO2. Hay que tener en cuenta que muchos de los residuos que se incineran en las cementeras proceden del petróleo (plásticos, aceites, neumáticos, textiles, disolventes, etc.) y nada tienen que ver con la biomasa. Además hay que poner en cuestión [12] que la quema de biomasa independientemente de su origen sea neutra respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La emisión real de GEI es independiente del combustible utilizado, y depende de la eficiencia y tecnología utilizada en la fabricación del clínker. Si el residuo no se recicla a las emisiones en la incineración habría que sumar las emisiones de la producción de una nueva materia prima (extracción, procesado, transporte, etc.) que la sustituya. El compostaje de la materia orgánica y su aplicación como enmienda a la tierra retrasa el retorno de los GEI a la atmósfera, que en la incineración es inmediato.

Los mecanismos de desarrollo limpio y las cementeras.

Los fabricantes de cemento han utilizado en su propio beneficio los mecanismos del Protocolo de Kioto de forma abusiva e insultante. En los dos Planes de asignación de derechos de emisión de GEI (2004-2012) obtuvieron del Gobierno unos derechos gratuitos de emisión muy por encima de las emisiones reales. En el periodo 2008-2010 obtuvieron unas asignaciones casi unos 50% superiores a las emisiones reales [13]. Eso supuso que pudieron vender derechos de emisión de 28,2 millones de toneladas de CO2 (precio de la tonelada entre 7 y 20 euros) y obtener unos pingües beneficios sin hacer nada [14].

Las emisiones se reducen en la contabilidad oficial si los residuos a incinerar provienen de la biomasa. Eso explica el interés del sector cementero en reducir las emisiones.

Para el periodo post-Kioto 2013-20 el sector del cemento ha obtenido la consideración de “fuga del carbono” [15] y se le seguirán asignando derechos de emisión gratuitos. La asignación propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (junio 2012) es de 23,4 millones de toneladas de CO2 para el sector cemento y las emisiones reales en 2010 fueron de 17 millones de toneladas, con un previsible descenso en 2011, 2012 y 2013. O sea que la perspectiva para el sector cementero es de continuar haciendo un magnífico negocio con los derechos de emisión y la incineración de residuos [16].

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Foto: Enrique L. Manzano

Pero el negocio no acaba aquí. En los últimos años muchas instalaciones cementeras están apostando por jugar en el mercado internacional del carbono con los Certificados de Reducción de Emisiones (CER), promocionando la incineración de residuos en fábricas de cemento de países emergentes como China o promoviendo la incineración de gases refrigerantes clorados HCF [17]. En 2010 las fábricas españolas de cemento obtuvieron derechos de emisión CER por 358.000 toneladas y en 2011 se dispararon a 2.282.000 t [18]. Así la fábrica de Portland Valderribas de Morata de Tajuña obtuvo 339.660 CER en 2011, 250.357 de proyectos de descomposición térmica del refrigerante HCF 23, parte de los cuales en Changshu (China). Del mismo modo, la fábrica de Lafarge en Montcada i Reixach obtuvo unos certificados de reducción de emisiones CER de 169.020 toneladas en 2011 por impulsar un proyecto de quema de residuos en la cementera de Zongyang Conch, China. La promoción de la incineración de residuos no se queda en las fronteras peninsulares.

Notas:
[1] El CDR o combustible derivado de residuos es un maremágnum de distintos tipos de residuos muy variados: rechazos de las plantas de reciclaje, voluminosos como colchones, muebles, plásticos de los vehículos fuera de uso, etc. Muchas plantas de reciclaje han variado sus instalaciones y metodología para maximizar la generación de CDR, en detrimento de una verdadera recuperación de materiales.
[2] En varios casos las primeras solicitudes de incinerar residuos comienzan por la biomasa y residuos forestales, con menor rechazo social, para después ampliar el flujo a todo tipo de residuos, incluyendo residuos peligrosos.
[3] El 12 enero de 2012 Cemex, Cementos Portland Valderribas y otras cuatro empresas fueron multadas con 11 millones de euros por la Comisión Nacional de la Competencia por actuar como un cártel fijando los precios y repartirse los mercados en el norte de España. En 2004 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó la multa de 110 millones de euros a varias cementeras, entre ellas Valenciana de Cementos, ahora Cemex, e Itacementi, por actuar como un cártel.
Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Fuente: ecobierzo.org.

Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Ecobierzo.org.

[4] En muchos casos se ha chantajeado a los trabajadores haciéndoles ver que la incineración de residuos era fundamental para la sostenibilidad económica de la fábrica y de sus puestos de trabajo, aunque se ha comprobado que al final también se han eliminado puestos de trabajo en las fábricas que incineraban residuos. Las federaciones de construcción de los dos grandes sindicatos UGT y CC.OO. han hecho piña con la patronal del cemento Oficemen en este tema, creando la Fundación Laboral Cemento y Medio Ambiente, para promover y popularizar la incineración de residuos y oponerse ideológicamente a las numerosas plataformas ciudadanas que luchan contra esos proyectos.
[5] Los datos de emisiones provienen del registro oficial de emisiones EPER.
[6] La incineración de PVC produce dioxinas. La incineración de policarbonatos (Bisfenol A) produce fenol, que daña el sistema nervioso, la del polietileno produce 1-3 butadieno, benceno y tolueno todos ellos cancerígenos, la del polietileno genera varios hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzopireno que es cancerígeno, la del poliuretano genera isocianatos un cancerígeno que afecta a las vías respiratorias, la de los neumáticos genera dioxinas y furanos, HAP y 1-3 butadieno. Comunicación de Fernando Palacios, investigador del CSIC, en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[7] La emisión de mercurio aumentó de 206 kg en 2009 a 320 kg en 2010. En el caso de los COV el aumento fue de 174 a 183 t. Sin duda el cambio de combustibles ha debido influir en esos aumentos de las emisiones, con una producción de clínker que disminuyó en un 2%. Hay que anotar que en no todas las fábricas de cemento se miden las emisiones de mercurio y por tanto no aparecen esos datos en el registro EPER. Las emisiones reales deben ser mucho mayores.
[8] García Pérez et al. (Investigadores del Instituto de Salud Carlos III). “Mortalidad por cáncer en ciudades situadas en las proximidades de incineradoras y de instalaciones para la recuperación o eliminación de residuos peligrosos”. Environment International 51 (2013) 31-44, J.
– Para más referencias ver la comunicación del médico Mario Fernández en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[9] Las cementeras podrían obtener hasta 20 € por tonelada de CDR. La puerta de atrás de la incineración de residuos, Greenpeace, mayo 2012, pág. 39.
[10] La Generalitat Valenciana en el borrador del Plan Integral de residuos preveía la construcción de 3 o 4 macrocincineradoras de RSU que se han eliminado por la incineración de RSU en las tres cementeras existentes. El Gobierno de Navarra ha aprobado la incineración de alrededor de 40.000 t de RSU en la fábrica de cemento de Olazti, que suplantará la prevista construcción de una incineradora en Tafalla.
[11] Ese Real Decreto Ley suprimió las primas e incentivos para nuevas instalaciones en régimen especial, que afecta a las instalaciones de energías renovables y también a las de incineración de residuos.
[12] El Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en un informe de 15 de septiembre de 2011, calificó como un error metodológico grave considerar neutra respecto a las emisiones de GEI la sustitución de combustibles fósiles por biomasa independientemente de su origen, pues podría producirse en realidad en algunos casos un aumento en las emisiones de GEI y una contribución al calentamiento global.
– “EU carbon target threatened by biomass ’insanity’”, The Guardian Environment Network, 2 abril 2012.
[13] Las asignaciones fueron de 87,59 millones de t y las emisiones de 59,38 millones de toneladas.
[14] Mariel Vilella de Gaia estima en 210 millones de euros las ganancias de Cemex, 97 millones las de Portland Valderribas y 74 millones las de Holcim por ventas de 16,3 millones de t de CO2 en el periodo 2008-2012. Comunicación al IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu noviembre 2012.
[15] La Comisión Europea considera así a los sectores emisores de GEI que se pueden deslocalizar si se les exigieran las reducciones de un 20% contempladas de forma general para 2020 en el resto de sectores industriales, respecto a las emisiones de 1990 y seguir emitiendo en otros países fuera del Anexo I del Protocolo de Kioto. Esa consideración fue un éxito del lobby del cemento en Bruselas.
El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

[16] En el periodo post-Kioto el órgano que asigna los derechos de emisión es la Comisión Europea y no los gobiernos. Ahora los gobiernos proponen y la Comisión decide. Dada los generosos derechos de emisión concedidos en la etapa 2004-2012 que ha conducido a una caída en picado del precio de la tonelada de CO2 la Comisión quiere restringir esos derechos a la actividad real mediante la Decisión 2011/278/UE. Están por ver los efectos del Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, que es la transposición de esa Decisión y las asignaciones realmente asignadas. La picaresca hace que la fábrica de Santa Margarida i els Monjos de Unilanda reduzca su actividad a algunos meses al año y no cierre oficialmente para disponer de esos derechos de emisión gratuitos.
[17] La Convención Marco de Naciones Unidas eliminará en mayo de 2013 esa actividad como generadora de derechos de emisión por el fraude que supone y los abusos que se han producido. Se ha demostrado que se incrementó la generación del gas HCF23 para después reducir una mayor cantidad equivalente de GEI mediante su incineración y así hacer un gran negocio. El gas HCF23 se produce como residuo en el proceso de producción del refrigerante HCFC22 y es un potente gas de efecto invernadero (factor 11.700).
[18] En Sandbag.org  hay una relación de instalaciones que han obtenido esos Certificados de Reducción de Emisiones y el tipo de proyecto MDL que promueven.

Cementos Cosmos pasa a ser brasileña. 25/06/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Conferencia de Costa Morata en Cacabelos sobre coincineración de residuos en cementeras. 26/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.