Archivo de la etiqueta: Asociación Berciana de Agricultores

Una segunda sentencia del TSJCyL rechaza que Cementos Cosmos pueda incinerar residuos en su planta de Toral de los Vados

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El periodista Luis del Olmo interviene en la manifestación contra la incineración de residuos en Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Foto: Enrique López Manzano.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha dictado una nueva sentencia -la nº 40 de 10 de enero de 2014-, que anula la autorización ambiental otorgada hace cinco años por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta a Cementos Cosmos S. A. y en la que le autorizaba a quemar residuos como combustible complementario al gasóleo que utiliza habitualmente. Es la segunda sentencia contraria a los intereses de la cementera que emite este año el tribunal autonómico, con pocos días de separación, al considerar que «la instalación debió someterse a evaluación de impacto ambiental».

El nuevo fallo refuerza las críticas emitidas contra el Gobierno autónomico por algunos grupos ecologistas, entre ellos la Asociación Cultural Ecobierzo y Bierzo Aire Limpio, que lo han acusado de “connivencia” con los intereses de la empresa brasileña.

La sentencia deja sin cobertura legal a la cementera para incinerar biomasa en sus instalaciones, otorgada en unas circunstancias que motivaron la queja de los grupos ecologistas, puesto que el segundo de ellos recibió en su día un escrito firmado por un funcionario de la Junta en el que le señalaba que Cosmos no había solicitado la mencionada autorización. Este engaño creó indefensión y fue motivo para que no se presentasen alegaciones a la petición, que fue finalmente aprobada y publicada en el BOCyL al poco tiempo.

La nueva sentencia contraria a los intereses del grupo brasileño responde a la denuncia presentada por Ecologistas en Acción, algunos grupos ecologistas del Bierzo y diversas personas a título individual, y que ha sido estimada por el TSJ, al igual que lo hiciera el pasado 30 de diciembre con el recurso contencioso interpuesto por tres Consejos Reguladores de los productos de calidad de la comarca berciana.

La resolución judicial se produce «por los principios de seguridad jurídica y unidad de doctrina», al haber dictado la misma Sala, – como informé hace pocos días – una sentencia similar que anulaba la misma orden autonómica.

En esa sentencia, la número 2172 de 30 de diciembre de 2013, que atiende a la denuncia presentada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, la Asociación Berciana de Agricultores (ABA), y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzana Reineta, el tribunal consideró que los recurrentes habían puesto de relieve, con los informes periciales, “la relación entre las emisiones gaseosas y residuos sólidos de las plantas de incineración y sus efectos perjudiciales para la salud humana y su efecto negativo en general para todas las producciones agrícolas y ganaderas de la comarca”.

Así pues, con ésta última sentencia son ya tres los fallos emitidos por el TSJCyL, en pocos meses, contrarios a la incineración de residuos en las cementeras. Las dos últimas referidas a Cosmos, en Toral de los Vados (El Bierzo) y la primera de ellas, relativa a la sentencia nº 1410 de 26 de julio de 2013, dedicada a Cementos Veguín S. A. en la población de La Robla. En esta  cementera, más inmediata a la capital leonesa, hasta ahora se han venido quemando miles de toneladas de neumáticos, entre otros residuos varios, emitiendo el TSJCyL una sentencia contraria por incumplimiento del límite legal de emisión de dióxido de azufre.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Fuente: ecobierzo.org. Foto: Manolo.

Cadena humana contra la incineración. Ponferrada, 9 nov. 2013. Ecobierzo.org. Foto: Manolo.

La ciudadanía de La Robla lleva un lustro enfrentada a la cementera local, aunque donde ésta se ha manifestado de manera más contundente ha sido, sin duda, en El Bierzo. En esta comarca leonesa se recogieron en su día más de diez mil firmas en contra y miles de manifestantes han protagonizado desde entonces varias protestas masivas. Hace dos años y medio lo hicieron unos ocho mil en Ponferrada, interviniendo en aquella ocasión públicamente algunos periodistas y empresarios relevantes. Más recientemente, el día 9 de noviembre de 2013, una cadena humana integrada por más de medio millar de participantes rodeó las oficinas del organismo autonómico en la capital berciana.

La Junta señaló en su momento de que Cosmos no cumplía con los requisitos para la valorización energética de residuos peligrosos e informó negativamente al respecto. La negativa emanaba de varios incumplimientos por parte de la empresa, entre ellos, la falta de algunos informes, además de la renuncia expresa de la cementera a valorizar harinas, grasas y lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales.

A raíz de la manifestación celebrada el 14 de mayo de 2011, y ante un posicionamiento tan firme de la sociedad berciana y de algunos de sus representantes más conspicuos, pareció temblarle el pulso a la Junta. Así, dos meses después, la Orden del 5 de julio de 2011, firmada por el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, denegó a Cosmos los permisos para incinerar residuos. La decisión, al no haber sido recurrida, era firme. O al menos en teoría.

Sin embargo, transcurrido un tiempo, ante cierto retraimiento público de algunos de los protagonistas de la gran protesta, la cementera retornó a sus pretensiones iniciales, las cuales fueron finalmente aceptadas por la Junta en las condiciones anteriormente explicadas. De este modo, ni siguiera las relevantes intervenciones en la manifestación sirvieron de contrapeso suficiente para frenar los planes del consejero autonómico, claramente favorable a la incineración de residuos en las cementeras. Una incineración que asegura pingües beneficios a estas últimas. De hecho, como medida de presión, Cementos Cosmos ha  venido amenazando, cada poco tiempo, con cerrar la planta si no se accede a sus pretensiones. Y lo hace en una comarca azotada por el espectro del paro.

El presidente de Cosmos, Luis Arroyo, ha argumentado que con la única producción de cemento y clínker no se puede asegurar el empleo en la planta. La cual por otra parte ha sido denunciada en varias ocasiones por contaminar el entorno con sus emisiones. No obstante, la afirmación empresarial presenta debilidades,  ya que Cosmos ha anunciado recientemente el envío de grandes cantidades de cemento a Brasil, país que se encuentra en plena efervescencia constructora ante la cercana celebración del Mundial de fútbol, que implica la construcción de numerosos estadios. De hecho, las últimas noticias señalan que la cementera ha solicitado permisos para ampliar la cantera de caliza que explota en el municipio berciano de Corullón.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

El consejero Antonio Silván (izquierda) con Manuel Núñez Pérez (presidente del Tribunal de Cuentas) y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco. Madrid, 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Las nuevas sentencias ponen en un brete al Plan Integral de Residuos de Castilla y León del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, a quien se relaciona con los intereses del empresario minero Victorino Alonso. A éste último los ecologistas lo han apodado ‘Don Vito’, y el consejero figura entre los invitados al homenaje que ofreció al empresario minero en la Casa de León en Madrid. En cuanto al plan de marras, que abre la puerta a la incineración de residuos en las cementeras, es notable que en pocos días recogió casi dos mil alegaciones en contra, una parte de ellas provenientes de Ecobierzo. Lo que no impidió que al poco, el consejero volviese a insistir en que lo llevará a cabo.

La Asociación Cultural Ecobierzo ha señalado a través de su blog que exigirá la dimisión del consejero si éste persiste en su empeño, y ha anunciado que si esto llegara a producirse endurecerá su “discurso y acciones”. Ecobierzo critica el elevado coste ambiental, sanitario y económico del plan propuesto y lleva años ofreciendo alternativas al actual sistema autonómico de recogida de basuras, entre las que destaca que la materia orgánica se recoja en un contenedor sin mezclas y que se reciclen en el ámbito rural los residuos que se produzcan en él.

Por su parte, el grupo ‘Salvemos el Bierzo’, integrado mayormente por empresario vinculados a la agricultura y ganadería locales y con un gran protagonismo en el pasado contra la incineración de residuos en la cementera, se ha manifestado recientemente dispuesto a pactar con la Junta si ésta limita su actividad comarcal a la extracción de áridos y fabricación de clínker y cemento. El asunto es que, atendiendo a las nuevas sentencias, la empresa sólo dispone de permisos para la fabricación del primero.

Cosmos ya ha presentado un recurso ante el Supremo al entender que la empresa no está sometida a la exigencia de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) porque sus instalaciones se implantaron en la comarca del Bierzo cuando entró en vigor la Ley 16/2002 de  Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC). Mientras tanto, Ecologistas en Acción ha anunciado que estudia pedir la ejecución provisional de las tres resoluciones dictadas por el TSJCyL.

A las sentencias leonesas se suman la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña negando a la cementera Lafarge, en Montcada y Reixach, la posibilidad de incinerar basuras. Una práctica que motivó la aparición en la población catalana de un amplio movimiento ciudadano contrario, y posteriormente la creación a nivel estatal, de una Plataforma en contra de la incineración en cementeras –nacida en Ponferrada y con la que participé– y que agrupa actualmente a numerosos grupos opuestos a una práctica considerada como peligrosa para la salud pública.

Un ecologista en El Bierzo.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.

La ex consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, en su etapa al frente de la Consejería.2009. Elmundo.net.

El TSJ anula la autorización ambiental concedida por la Junta a Cementos Cosmos. 04/01/14. Ecobierzo.wordpress.com.

Una segunda sentencia del TSJCyL anula la autorización ambiental a la cementera Cosmos. 21/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos alega que ya estaba implantada cuando se aprobó la ley de contaminación. 17/01/14. Diariodeleon.es.

Cosmos recibe la autorización para ampliar su cantera en 40 hectáreas. 29/10/13. Diariodeleon.es.

Votorantim amenaza con cierres y deslocalizaciones si no se le permite coincinerar residuos en Cosmos. 18/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

El TSJ anula la autorización de la cementera de La Robla (León) para incinerar residuos. 19/09/13. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo presenta alegaciones al Plan Integral de Residuos de Castilla y León. 26/08/26. Ecobierzo.wordpress.com.

Ecobierzo recuerda a Cementos Cosmos que la Junta le prohibió quemar residuos. 18/12/11. Unecologistaenelbierzo.com.

El Bierzo: segunda edición de ‘Biocastanea’

'Color de otoño'. Primer Premio 'Biocastanea 2010'. Foto: Ángel Vázquez Jáñez.

‘Color de otoño’. Primer Premio ‘Biocastanea 2010’. Foto: Ángel Vázquez Jáñez.

Mañana, miércoles 16, está previsto que dé comienzo la segunda edición de estas Jornadas técnicas dedicadas al castaño, que se extenderán hasta el domingo, día 20, bajo el lema “Por un futuro sostenible”.

El encuentro, organizado por la Mesa del Castaño del Bierzo, tiene por objetivo promover la revitalización del sector de la castañicultura y concienciar a la sociedad de la importancia que tiene la supervivencia del castaño para Castilla y León y la comarca berciana como elemento cultural, paisajístico, ambiental y económico.

Son unas Jornadas que tuve ocasión de publicitar ampliamente el año pasado, momento en el que aproveché para intercambiar todo tipo de tarjetas de presentación con sus organizadores, mayormente relacionados con la Junta y el ayuntamiento de Ponferrada. Pero esas horas dedicadas a divulgar el evento y de compartir plato y mesa con tales organizadores no parecen haber sido suficientes para merecer que esa organización se haya molestado en informarme. Ni tampoco a la Asociación Cultural Ecobierzo en la que soy vocal ni a otros grupos como ‘Bierzo Natura’, con el que me relaciono, que tampoco fue informado.

Sin embargo, estas Jornadas ya aparecían anunciadas en el blog de ‘A Morteira’ desde el pasado día 7. Es cierto que este grupo forma parte de la Mesa. Pero, ¿por qué excluir de ésta a otros? ¿Acaso no nos interesa a todos promocionar la castaña y El Bierzo?

A algunos no les iría mal un poco de cultura viajera antes de poder acceder a algún cargo público, técnico o político. Porque ésta quizás sería la única fórmula eficaz de sacarlos de su ensimismamiento y provincialismo. Y que se olvidasen por un momento de pensar únicamente en términos partidistas. Me refiero al tan manido «estás conmigo, -obediente, modestamente-, o eres mi enemigo». Basta ya de pensamientos del tipo: «Si no dices lo que queremos que digas ya puedes publicar cien artículos sobre el castaño y reproducir todas las ponencias de las Jornadas, que ni así».

¿Tal vez algunos preferirían ocultar la ineptitud de una Junta que necesitó tres décadas antes de ponerse a trabajar seriamente para atajar la sombría enfermedad del chancro en los castañares? Al final lo hizo, pero cuando ya un 80% de ellos se encontraban gravemente afectados.

Triste sino el de mi tierra, pendientes de unos hijos tan ignorantes, más preocupados de seguir calentando poltronas que de sumar esfuerzos en una misma dirección.

Un ecologista en El Bierzo.

Cartel. Biocastanea 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.org.

Cartel. ‘Biocastanea 2011’.

Biocastanea 2011. Jornadas Técnicas.

Miércoles 16. Mañana. Casa del Parque de las Médulas.

11:00. Acto de apertura-presentación de ‘Biocastanea 2011’.

12:00 – 14:00. Presentación de la Mesa del Castaño del Bierzo a todos los municipios de la comarca.

Jueves 17. Mañana. Campus de Ponferrada. ULE.

8:30 – 9:15. Recepción de los asistentes.

Una cepa adulta de castaños afectados por el chancro. Serida.org.

Una cepa adulta de castaños afectados por el chancro. Serida.org.

9:15 – 09:30. Presentación Jornadas Técnicas ‘Biocastanea 2011’. Bloque temático A. Fitosanitario. Plagas y enfermedades. Coordinador: Dr. Fernando Castedo Dorado. Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad de León.

9:30 – 11:30. Mesa redonda: convivir con el chancro.

Ponencia marco: Lucha contra el chancro mediante el uso de cepa hipo virulenta en El Bierzo. Resultados campaña 2011. Perspectiva. Ana Belén Martín Hernández. Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos. Servicio de defensa de la naturaleza. Dirección General del Medio Natural. JCyL.

Mesa redonda: Tratamientos con cepa hipo virulenta. Cómo se convive con la enfermedad. Precauciones y recomendaciones. Experiencias.

11:30 – 12:00. Pausa-café.

Avispilla del castaño. Fuente: asturias.es.

Avispilla del castaño. Fuente: asturias.es.

12:00 – 12:45. Situación de la avispilla (Dryocosmus kuriphilus), mecanismos de lucha y resultados en Italia. Lorenzo Fazzi. Presidente di Castanea – European Chestnut Network. Consiglio direttivo Città Nazionale del Castagno. Presidente Associazione per la valorizzazione della Castagna del Monte Amiata I.G.P.

12:45 – 13:30. Nematodos entomopatógenos: su aplicación para el control de plagas. Ana Picoaga Montoussé. Estación Fitopalógica de Areeiro, Diputación de Pontevedra.

13:30 – 14:00. Hacia el desarrollo de estrategias silvícolas para la restauración forestal del castaño americano (Castanea dentata) utilizando híbridos resistentes al chancro. Douglass F. Jacobs. Hardwood Tree Improvement and Regeneration Center, Departamento forestal y de recursos naturales, Universidad de Purdue, Indiana. Estados Unidos. Fundación Americana del Castaño.

Jueves 17. Tarde. Bloque temático B.1. Mercados, comercialización y producto transformado. Mercados. Coordinador: D. Pablo Linares Barreal. Director Técnico Marca de Garantía Castaña del Bierzo.

16:00 – 16:30. Coyuntura del sector italiano de la castaña. Castanea EuropeanChestnut Network. Città Nazionale del Castagno. Associazione per la valorizzazione della Castagna del Monte Amiata I.G.P.

16:30 – 17:15. Certificación sostenible de productos forestales no maderables. Arantza Pérez Oleaga. PEFC España.

17:15 – 18:00. La castaña en El Bierzo. Presentación de estudio de mercado. Luís Vargas Brizuela. Director Eurogap Castilla y León.

18:00 – 18:45. Comercio exterior. Normativa y regulación. José Carracedo González. Director Adjunto. Ade International Excal.

18:45 – 20:15. Talleres temáticos. Taller de exportación. José Carracedo González. Director Adjunto: Ade International Excal.

Taller de manejo y gestión silvícola de sotos. Pedro Álvarez. UO.

Taller de agricultura ecológica para castaño. Pablo Linares Barreal. ABA.

Taller de empresas. Ana Laura Fernández Marqués. Enedina Nicolás Álvarez. CCB.

Durante toda la tarde se realizará un punto de Negocio Business Matchmakig.

Actividades paralelas.

Un extraordinario ejemplar de castaño en El Bierzo (León). Bierzonatura.blogspot.com.

Un extraordinario ejemplar de castaño en El Bierzo (León). Bierzonatura.blogspot.com.

10:00 – 13:00. “Asamblea Fafcyle – 25º Aniversario Asfole”
18:45 – 20:15. Reunión grupo de trabajo Plataforma Nacional del Castaño.

Viernes 18. Mañana. Bloque temático B.2. Mercados, comercialización y producto transformado. Industria de transformación. Coordinador: D. Julio Santín Fernández. Adesper.

09:00-09:45. Elaboración de bebidas a partir de la castaña. Dra. González Raurich y Dr. Bernardo Prieto Gutiérrez. Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos. Universidad de León.

09:45-10:30. Sistemas de producción y conservación de producto elaborado básico. Jesús Quintá. Rocio Freire, Alibós S.L.

10:30-11:15. Tipología de productos elaborados a partir de castaña. Nazaret Gutiérrez Fernández. Caré-Salas, S.L.U.

11:15-11:45. Pausa-café.

11:45-12:30. Métodos de Conservación de castaña: Calidad de Producto y Viabilidad. Elsa Ramalhosa, Amílcar António, Isabel Ferreira e Albino Bento. Instituto politécnico de Bragança. Portugal.

12:30-13:15. Trazabilidad de producto alimenticio. Emilio Sánchez Barrio. Junta de Castilla y León.

13:15-14:00. Mesa redonda.

Viernes 18. Tarde. Bloque temático C. Modelos productivos. Coordinador: D. Ángel Gaspar García – Miranda González. Director de la Mesa del Castaño del Bierzo.

16:00-16:30. Introducción. El actual modelo productivo. Pablo Linares Barreal. Director Técnico Asociación Berciana de Agricultores. Marca de Garantía Castaña del Bierzo.

16:30-17:00. Asociacionismo y cooperativismo. Cooperativas de 2º grado. Modelo andaluz. Francisco Boza Sáez. Vicepresidente Valgenal S.Coop. Cooperativa de 2º grado.

17:00-17:30. Explotaciones multiobjetivo. Aprovechamiento integral de los recursos del medio rural.Gestión “Quinta de Vila Boa de Arufe”. Eng. Vasco Veiga. Sortegel. Portugal.

17:30-18:00. Un modelo productivo de futuro para el Bierzo. Proyecto piloto “Las Médulas”. Roberto Rubio Gutiérrez. Técnico de Cesefor.

José Ángel Arranz, director general de Medio Natural de la Junta de CyL (Primero por la derecha). Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

José Ángel Arranz, director general de Medio Natural de la Junta de CyL (Primero por la derecha). Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

18:00-18:30. Mesa redonda-coloquio.

18:30-19:00 Clausura con la Presencia de la Cofradía Ibérica de la Castaña.

Viernes 18. Noche. Cena de Clausura.
Palacio de Canedo. Entrega de premios ‘Biocastanea 2011’. Concierto con Jazz… Quarteto.

Sábado 20. Jornada de campo. Salida de campo y visita a industrias.

Visita guiada Casa del Parque de Las Médulas, visita al soto modelo de Orellán, demostraciones técnicas, maquinaria de recogida, plantaciones, visita a tratamientos y plantaciones. Itinerario cultural Balboa. Vista a industria trasformadora y comercializadora.

La asistencia a las Jornadas Técnicas cuesta 20 euros. La cena de clausura: 30 (¡el año pasado fueron 42!). Hay servicio diario de restauración (10 euros). Y hay descuentos para estudiantes. Se ofrecerá un certificado de asistencia.

Programa Jornadas Técnicas. Inscripciones.

Feria de la Castaña: días 18 al 20 en la Plaza del ayuntamiento.

Feria Sectorial de la Castaña. 'Biocastanea 2010'. Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Feria Sectorial de la Castaña. ‘Biocastanea 2010’. Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Con el objetivo de acercar el sector al público en general, en esta feria se dará cabida a todo tipo de empresas relacionadas con la castañicultura, desde empresas comercializadoras y transformadoras, a empresas de servicios, degustación, maquinaria y de producción de planta. También tendrán stands entidades u organismos oficiales y la propia Mesa del Castaño del Bierzo.

Además, habrá actividades para niños en carpa acondicionada, actuaciones demúsica tradicional y un magosto popular el sábado 19 por la tarde. Así mismo, durante el transcurso de la Feria se propone la realización de diferentes actos y exposiciones.

Actividades Complementarias.

La ‘Feria de la Castañicultura’ en El Bierzo tiene programada la celebración de la 2ª edición de los Premios Biocastanea, patrocinados por Paradores de España. Se celebran dos concursos cuyo fin es promover y fortalecer el sector: el II Concurso Gastronómico Biocastanea ‘Castaña del Bierzo’ y el II Concurso Biocastanea de Fotografía sobre el castaño.

Nota: Este artículo tuvo el don de irritar al presidente de la Asociación Berciana de Agricultores, Pablo Linares, quien respondió con una diatriba plagada de desacreditaciones e insultos. Ya se sabe, a quien le pica se rasca. En cualquier caso se le respondió con educación y firmeza por miembros de la Junta de Ecobierzo, ya que este artículo se publicó originariamente desde su blog asociativo.

Transcurrido un tiempo, acordamos con el señor Linares, un acordó con este servidor la colaboración la colaboración con la Mesa del Castaño, en un momento en el que el blog de la asociación superaba las 92.000 lecturas mensuales. Sin embargo, eso fue todo, porque la invitación formal nunca llegó. No así las peticiones desde el exterior, que todavía hoy día siguen llegando desde los más dispares lugares solicitándono información sobre proveedores de la castaña en El Bierzo.

Constitución de la Mesa del Castaño de El Bierzo. 12 nov. 2009.

Constitución de la Mesa del Castaño de El Bierzo. 12 nov. 2009.

Un estudio sobre el chancro alerta sobre la necesidad de erradicar la plaga de los castañares. 14/06/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La castaña: refranes, proverbios y dichos. 01/11/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Biocastanea 2010: El Bierzo busca alternativas económicas en la castaña. 19/11/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Junta invertirá diez millones de euros en el ‘Plan Estratégico del Castaño’. 20/11/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

‘Remembranza del castaño’, por Santiago Castelao. 22/11/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.