Archivo de la etiqueta: Castilla y León El Bierzo

El presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, se niega a dimitir

Marcos Martínez e Isabel Carrasco en un pleno de la Diputación. Abril 2012. Fuente: diariodeleon.es. Foto: Norberto.

Marcos Martínez Barazón e Isabel Carrasco en un pleno de la Diputación. Abril 2012. Fuente: diariodeleon.es. Foto: Norberto.

El partido Popular de León (PP) ha convocado hoy una reunión para forzar la dimisión del presidente de la Diputación de León y alcalde de la localidad de Cuadros que, contra todo pronóstico y negando los cargos de corrupción que el juez Velasco le imputa, defiende su inocencia y se niega a renunciar a ellos.

Sin embargo el auto del juez, parte del cual transcribí hace unos días, resulta suficientemente explícito en este sentido, y en esta ocasión, al contrario de lo que sucedió con Bárcenas, sus compañeros de partido ya se han apresurado a desmarcarse del que fuera hombre fuerte de Isabel Carrasco, quien se encuentra actualmente detenido y al que han dejado solo al pie de los cascos de los caballos.

El Tribunal Supremo anuló el plan de la Junta de Castilla y León para San Glorio. 2012.

El Tribunal Supremo anuló el plan de la Junta de Castilla y León para San Glorio. 2012.

Presionado por sus compañeros, y estos a su vez por la opinión pública, -cuando en todos los medios y cartas al director la palabra que más aparece es la de «hartazgo», atracón de los españoles frente a tantos casos de corrupción que implican, en muchos casos al partido del Gobierno-, el presidente Mariano Rajoy pidió perdón a los españoles.

Una disculpa que, lamentablemente, llega tarde ya, después del varapalo que ha significado para tantos ciudadanos el reciente escándalo de las tarjetas opacas de Bankia, que en cuantía equivaldría a todos los recortes que el Gobierno viene aplicando, desde que llegó de nuevo al poder, en sanidad y educación.

Algunas voces dentro del Partido Popular, como la del presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, han olfateado el peligro de la situación y han declarado públicamente que pedir perdón ya no era suficiente, y que lo que hay que hacer es, simplemente, poner un punto final a la corrupción.

Rodrigo Rato, imputado en el caso Bankia. 2014. Postdigital.es.

Rodrigo Rato, imputado en el caso Bankia. 2014. Postdigital.es.

Una medida que los españoles ya no creen que pueda venir del partido que gobierna, por muchas leyes de transparencia que declara que aplicará, porque intuyen que la zorra puesta al frente del gallinero se las acabará comiendo.

Los españoles han abierto por fin los ojos y empiezan a sacar sus propias cuentas. También a darse cuenta de que con el despilfarro de los caudales públicos que han hecho unos y otros, con tanta puerta giratoria y tanta mandanga, se han llevado el dinero de todos, y hasta el de nuestros hijos, condenandonos a miles de nosotros a vivir en la miseria.

Tarjeta negra Bankia. Soberaniaylibertad.es.

Tarjeta negra Bankia. Soberaniaylibertad.es.

Un comunicado de Ganemos me detalla minuciosamente cada uno y todos los servicios públicos de los que hubiésemos podido disponer si los «chorizos» de cuello blanco, desde sus apoltronados sillones, no se hubiesen dedicado a empobrecernos a todos mientras engordaban ilícitamente sus propias cuentas bancarias.

Por eso a nadie puede ya extrañarle que, en el momento de escribir estas líneas, y casi como quien dice de un día para otro, la formación que lidera Pablo Iglesias, Podemos, se encuentre en el pelotón de cabeza de las intenciones de voto de la ciudadanía española. Y esto pese a la aparente inexperiencia política del flamante partido, que es la que ha llevado a su dirección política a prescindir de presentarse, con su propio nombre, en las ya cercanas elecciones municipales. Esto último también porque no existen todavía más que unos ochocientos círculos de Podemos repartidos por el país, cuando hay ocho mil pueblos adonde presentarse.

Las nuevas generaciones poco saben del franquismo, y menos aún de la República Española, por mucho que nos duela a algunos. Ahora el problema más acuciante no es si la rojigualda o la tricolor, sino sacar de las instituciones a todos los «chorizos» que Democracia Real Ya y el movimiento 15M evidenciaron, y que, como sigan así, nos acabarán robando hasta el alma.

Un ecologista en El Bierzo.

Luis Alegre y Pablo Iglesias. Madrid, 14 jun. 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Luis Alegre y Pablo Iglesias. Madrid, 14 jun. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

El Partido Popular de León informa de las últimas actuaciones referidas a la persona de Marcos Martín Martínez Barazón. 02/11/14. Diariodigitaldeleon.com.

Operación Púnica: el juez atribuye al presidente de la Diputación leonesa, Marcos Martínez, intereses ilícitos en la estación de esquí de San Glorio. 31/10/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Guardia Civil detiene al presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez Barazón, en una operación contra la corrupción. 28/10/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La era Isabel Carrasco llega a su fin en la Diputación con las elecciones. 02/11/14. Elbierzonoticias.com.

Sobre ‘podemos’. 30/10/14. Joan-ferran.blogspot.com.es.

V Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer más de trescientas cincuenta personas respaldaron la marcha solidaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada. El año pasado, animado por un amigo, me sumé a esta convocatoria destinada a financiar un proyecto de ayuda médica a Kilela Balanda, una población de la República Democrática del Congo.

Colabora en ese proyecto Bierzo Ayuda, asociación de la que ya tuve la oportunidad de hablar hace años con ocasión de la celebración de las Jornadas Internacionales de Cooperación y Solidaridad. Al proyecto médico se ha añadido otro escolar, que coordina Cáritas.

Según Tino,  que estuvo presente en representación de la organización cristiana al finalizar la marcha, está prevista la construcción de 43 nuevas aulas escolares que ofrecerán enseñanza a cientos de pobladores locales hasta el nivel del bachillerato.

También colaboró el Instituto de Estudios Bercianos, cuya Aula de Naturaleza y Senderismo, dirigida por Paco y Ramiro, preparó su recorrido que incluyó la interesante visita al Aula Arqueológica de las Médulas y una sesión de bateo que hizo las delicias de los más jóvenes. Estos lograron extraer pequeñas cantidades de oro de  tierra traída del río Sil.

Caminando por Las Médulas, por los Miradores y las Medulillas
de Yeres.

Participantes en la marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Participantes en la V Marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Esta ruta, si se hace completa, es de una distancia aproximada de diez kilómetros y requiere unas cuatro o cinco horas de marcha tranquila. Su dificultad es baja, salvo si se asciende hasta el mirador de Reirigo y se completa la subida de ese pequeño bucle con la subida al mismo por un empinado sendero.

La marcha puede iniciarse en el amplio aparcamiento habilitado por encima del pueblo de Orellán, a escasos seiscientos metros del mirador de Las Médulas, el que ofrece la vista más conocida de éstas y que se sitúa sobre el barranco de las Furnias.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Desde ahí, recorriendo la pista ascendente de los Conventos (apta para vehículos 4×4) se llega rápidamente al Campo da Braña, lugar donde confluían en el pasado los canales romanos que abastecían de agua a la explotación minera y donde se almacenaba para utilizarla en la ruina montium’, un procedimiento de ingeniería hidráulica que aseguraba el desmonte de la montaña para su explotación aurífera.

Unos metros antes de llegar al lugar, por la izquierda y al lado del camino, un indicador nos señala la presencia de uno de estos canales labrados en la roca. Desde aquí hay buenas vistas  del pueblo de Voces y de los Montes Aquilianos.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Foto Enrique L. Manzano.

En el campo de la Braña existe, desde hace poco tiempo, un merendero con excelentes vistas sobre la comarca de La Cabrera, observándose la población de Puente de Domingo Flórez en la entrada al valle, y en la ladera opuesta a donde nos encontramos San Pedro de Trones, población rodeada de gigantescas escombreras procedentes de la explotación pizarrera en la zona.

Continuando por la pista en dirección a la entrada del valle, a nuestra izquierda y situada en el fondo del mismo pronto aparece la pequeña aldea de Yeres, reconocible por la presencia cercana de otra escombrera tan grande como ella misma, población que cuenta con el singular castro de La Corona.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Nuestro camino avanza recorriendo la zona sur de las Médulas  para acercarnos a las Medulillas de Yeres, donde el sector de Reirigo conserva los mejores y más numerosos ejemplos de la tipología de las galerías practicadas en el seno de los sedimentos auríferos.

En ésta zona recomiendo la subida al mirador de Reirigo, situado a mayor altura que el de Orellán, y que ofrece la visión más completa de la explotación romana, así como  del sentido de evacuación del agua en ésta, apreciándose restos de los túneles horizontales que provocaban la ‘ruina montium’ , además del bonito pueblo de Las Médulas.

Continuando por la pista observaremos la acumulación de piedras de cantos rodados, –conocida también como murias o muriacales-, y que provienen del lavado de las tierras auríferas. Estos fueron acumuladas durante la fase de explotación y las labores agrícolas posteriores.

V Marcha Solidaria IES Viegen de la Encina. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Mirador de las Pedrices. V Marcha Solidaria. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Nos encontraremos entonces ya cerca del mirador habilitado de las Pedrices, donde podemos dar por finalizada la visita y desandar el camino regresando a nuestro punto de origen de la excursión, o alargarla bajando hasta al pueblo de Las Médulas.

Esta variante coge una pista señalada que, situada  después del mirador en la dirección que llevábamos, desciende entre monumentales ejemplares de castaños hacia el pueblo. En éste es posible refrescarse en algún establecimiento antes de subir, por una pista señalizada y pronto en fuerte pendiente que atraviesa un denso castañar –con numerosos castaños bravos conocidos en la comarca berciana como “cantiagos”– nuevamente en dirección al mirador de Orellán. Desde éste se puede regresar tranquilamente al aparcamiento.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Recomiendo la visita del Aula Arqueológica de las Médulas, y también de la parte baja de la explotación minera, -con la visita a la Cuevona y la Cueva Encantada-, para otra jornada de paseo por la zona, ya que es una visita complementarias con la aquí descrita.

La última merece la corta visita al lago Sumido, cercano al pueblo de Las Médulas, que ofrece bonitas perspectivas fotográficas de la explotación minera y que, a mi juicio, merece la pena.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: para la elaboración de esta notica agradezco la información de la hoja de ruta del Aula del IEB, y preciso que soy el único responsable de los comentarios contenidos en el artículo.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Es importante considerar que, en la época calurosa, conviene llevar agua suficiente para la excursión. También cabe estudiar  la posibilidad de visitar el interior de las galerías romanas de Orellán, situadas cerca del mirador del mismo nombre. Informarse sobre los horarios de apertura y, en caso de visita, calcular al menos una hora y media más para la realización de la ruta superior. Asimismo recomiendo conjuntar la visita de la galería con la de la parte baja de las Médulas y del lago Sumido, y dedicar una jornada completa sólo para la ruta descrita en este artículo.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 06/05/13. Ecobierzo.org.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Ecobierzo.org.

La Coordinadora estatal denuncia el negocio de la incineración en cementeras

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

El Gobierno ha apostado decididamente por quemar residuos en las cementeras, desatendiendo las recomendaciones europeas proclives a medidas más ecológicas. Cede así a los requerimientos de la poderosa patronal del cemento.

Este contubernio, al que se han sumado algunos sindicatos mayoritarios, no observa las recomendaciones europeas que insisten en la conveniencia de recuperar materias primas y reducir los residuos, ni atiende a las últimas sentencias dictadas por los altos tribunales contrarias a que estos se quemen en las cementeras. Sin embargo, estas sentencias favorables a la ciudadanía intuyo que van a continuar produciéndose con mayor frecuencia paralelas al mayor empoderamiento de la sociedad civil.

Ahora, la Coordinadora Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras, que vi nacer en Ponferrada hace cinco años, acaba de recurrir las asignaciones gratuitas de derechos de emisión otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a diversas cementeras para el periodo 2013-2020.

La organización denuncia que ese sector «disfruta» de unas asignaciones gratuitas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que están «muy por encima» de sus emisiones reales. De hecho, los derechos de emisión superaron a las emisiones en 56 millones de toneladas, lo que ha proporcionado a las cementeras ganancias de 400 millones de euros durante el periodo 2008-2012.

Dinero de nuestros impuestos destinado a enriquecer a unos pocos. A cambio de este regalo nuestro país tuvo que comprar derechos de emisión por un importe de 700 millones de euros, puesto que nuestras emisiones de CO2 se sitúan muy por encima de fijado en el Protocolo de Kioto. Una situación que arrastramos desde hace décadas.

Puestas así las cosas, la coordinara reclama que se ajuste a la baja la cifra de asignaciones gratuitas a «todas» las fábricas de cemento y, no solo a siete. Por ello, varias organizaciones integradas en la Coordinadora han decidido presentar un recurso contra la resolución de 28 de febrero del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Fuente elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Las reducciones son consecuencia de la disminución en la actividad productiva de las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión con anterioridad al 1 de enero de 2013. Fueron aprobadas en Consejo de Ministros en noviembre pasado, y ahora han sido modificadas “cuando no se han producido nuevos datos que no se tuvieran el 15-11-2013″, señala la plataforma.

Pero lo más sorprendente de todo es que se concedan derechos de emisión a fábricas de cemento que han cesado parcial o definitivamente su actividad. Es el caso de Holcim en Yeles (Toledo) y en Lorca (Murcia), Uniland Cementera S.A. en Sitges y Santa Margarida i els Monjos (Barcelona), o Cemex en Buñol (Valencia), industrias que han reducido significativamente su actividad.

El caso «más extremo» denunciado por la Plataforma es el de Holcim, ya que la factoría fue demolida en octubre de 2013 y, tras el desmantelamiento de sus hornos, ya no puede fabricar clinker, el principal componente del cemento y cuya fabricación produce grandes cantidades de CO2. Ahora la cementera se dedica a la molienda de lo que se fabrica en otras instalaciones. Y en cuanto a su fábrica en Lorca, también ha cesado definitivamente su producción de cemento.

El sector del cemento obtuvo de la Administración en noviembre de 2013 una media de 21,9 millones de derechos de emisión gratuitos anuales en el periodo 2013-2020, cuando las emisiones en 2012 (el último año del que se tienen datos) fueron de sólo 11,5 millones de toneladas de CO2.

Estas cifras que dejan claras cuáles son las intenciones del Gobierno en relación con las cementeras y su intención de potenciarlas como incineradoras de residuos. Cuando son plantas industrial que no han sido concebidas para tal fin, que con frecuencia están situadas en zonas de alta densidad humana, y cuando los riesgos para la salud asociados a la incineración de los ya han sido ampliamente denunciados por los expertos.

Algunos países, como Bélgica, la han prohibido después del escándalo de los pollos y los cerdos, ligado a la presencia de dioxinas y policlorbifenilos (PCB) en animales destinados al consumo humano.

La Coordinadora Estatal de Plataformas está integrada entre otros por: AA.VV. Morata de Tajuña, AA.VV. Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), AA.VV. de Pallejà (Barcelona), Plataforma 3 Mugak Batera de Olazti-Alsasua (Nafarroa), Bierzo Aire Limpio, Córdoba Aire Limpio, Sant Feliu Aire Net (Sant Feliu del Llobregat, Barcelona), Toledo Aire Limpio, Moviment contra la incineració a Uniland (Sitges i Santa Margarida i els Monjos, Barcelona), Plataforma contra la contaminación de Almendralejo (Badajoz), Lemoa Garbi (Lemoa, Bizkaia), Asuntze (Plataforma de Arrigorriaga, Bizkaia), Plataforma de Alcalá de Guadaira (Sevilla), GAIA (Alianza Global contra la Incineración), GOB (Grup Ornitològic Balear), Ecologistas en Acción del País Valenciano y Confederación de Ecologistas en Acción.

Un ecologista en El Bierzo.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

Ecologistas recurren las asignaciones de derechos de emisión otorgados por Medio Ambiente a las fábricas cementeras. 28/03/14. Europapress.es.

La coordinadora rechaza el reparto de emisiones para las cementeras. 28/03/14. Elbierzonoticias.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo. 20/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Alarma alimentaria en Alemania por toxinas. 07/01/11. Clubdarwin.net.

Contaminación de piensos con dioxinas. 09/02/06. Consumer.es.