Archivo de la etiqueta: Canal romano

V Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer más de trescientas cincuenta personas respaldaron la marcha solidaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada. El año pasado, animado por un amigo, me sumé a esta convocatoria destinada a financiar un proyecto de ayuda médica a Kilela Balanda, una población de la República Democrática del Congo.

Colabora en ese proyecto Bierzo Ayuda, asociación de la que ya tuve la oportunidad de hablar hace años con ocasión de la celebración de las Jornadas Internacionales de Cooperación y Solidaridad. Al proyecto médico se ha añadido otro escolar, que coordina Cáritas.

Según Tino,  que estuvo presente en representación de la organización cristiana al finalizar la marcha, está prevista la construcción de 43 nuevas aulas escolares que ofrecerán enseñanza a cientos de pobladores locales hasta el nivel del bachillerato.

También colaboró el Instituto de Estudios Bercianos, cuya Aula de Naturaleza y Senderismo, dirigida por Paco y Ramiro, preparó su recorrido que incluyó la interesante visita al Aula Arqueológica de las Médulas y una sesión de bateo que hizo las delicias de los más jóvenes. Estos lograron extraer pequeñas cantidades de oro de  tierra traída del río Sil.

Caminando por Las Médulas, por los Miradores y las Medulillas
de Yeres.

Participantes en la marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Participantes en la V Marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Esta ruta, si se hace completa, es de una distancia aproximada de diez kilómetros y requiere unas cuatro o cinco horas de marcha tranquila. Su dificultad es baja, salvo si se asciende hasta el mirador de Reirigo y se completa la subida de ese pequeño bucle con la subida al mismo por un empinado sendero.

La marcha puede iniciarse en el amplio aparcamiento habilitado por encima del pueblo de Orellán, a escasos seiscientos metros del mirador de Las Médulas, el que ofrece la vista más conocida de éstas y que se sitúa sobre el barranco de las Furnias.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Desde ahí, recorriendo la pista ascendente de los Conventos (apta para vehículos 4×4) se llega rápidamente al Campo da Braña, lugar donde confluían en el pasado los canales romanos que abastecían de agua a la explotación minera y donde se almacenaba para utilizarla en la ruina montium’, un procedimiento de ingeniería hidráulica que aseguraba el desmonte de la montaña para su explotación aurífera.

Unos metros antes de llegar al lugar, por la izquierda y al lado del camino, un indicador nos señala la presencia de uno de estos canales labrados en la roca. Desde aquí hay buenas vistas  del pueblo de Voces y de los Montes Aquilianos.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Foto Enrique L. Manzano.

En el campo de la Braña existe, desde hace poco tiempo, un merendero con excelentes vistas sobre la comarca de La Cabrera, observándose la población de Puente de Domingo Flórez en la entrada al valle, y en la ladera opuesta a donde nos encontramos San Pedro de Trones, población rodeada de gigantescas escombreras procedentes de la explotación pizarrera en la zona.

Continuando por la pista en dirección a la entrada del valle, a nuestra izquierda y situada en el fondo del mismo pronto aparece la pequeña aldea de Yeres, reconocible por la presencia cercana de otra escombrera tan grande como ella misma, población que cuenta con el singular castro de La Corona.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Nuestro camino avanza recorriendo la zona sur de las Médulas  para acercarnos a las Medulillas de Yeres, donde el sector de Reirigo conserva los mejores y más numerosos ejemplos de la tipología de las galerías practicadas en el seno de los sedimentos auríferos.

En ésta zona recomiendo la subida al mirador de Reirigo, situado a mayor altura que el de Orellán, y que ofrece la visión más completa de la explotación romana, así como  del sentido de evacuación del agua en ésta, apreciándose restos de los túneles horizontales que provocaban la ‘ruina montium’ , además del bonito pueblo de Las Médulas.

Continuando por la pista observaremos la acumulación de piedras de cantos rodados, –conocida también como murias o muriacales-, y que provienen del lavado de las tierras auríferas. Estos fueron acumuladas durante la fase de explotación y las labores agrícolas posteriores.

V Marcha Solidaria IES Viegen de la Encina. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Mirador de las Pedrices. V Marcha Solidaria. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Nos encontraremos entonces ya cerca del mirador habilitado de las Pedrices, donde podemos dar por finalizada la visita y desandar el camino regresando a nuestro punto de origen de la excursión, o alargarla bajando hasta al pueblo de Las Médulas.

Esta variante coge una pista señalada que, situada  después del mirador en la dirección que llevábamos, desciende entre monumentales ejemplares de castaños hacia el pueblo. En éste es posible refrescarse en algún establecimiento antes de subir, por una pista señalizada y pronto en fuerte pendiente que atraviesa un denso castañar –con numerosos castaños bravos conocidos en la comarca berciana como “cantiagos”– nuevamente en dirección al mirador de Orellán. Desde éste se puede regresar tranquilamente al aparcamiento.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Recomiendo la visita del Aula Arqueológica de las Médulas, y también de la parte baja de la explotación minera, -con la visita a la Cuevona y la Cueva Encantada-, para otra jornada de paseo por la zona, ya que es una visita complementarias con la aquí descrita.

La última merece la corta visita al lago Sumido, cercano al pueblo de Las Médulas, que ofrece bonitas perspectivas fotográficas de la explotación minera y que, a mi juicio, merece la pena.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: para la elaboración de esta notica agradezco la información de la hoja de ruta del Aula del IEB, y preciso que soy el único responsable de los comentarios contenidos en el artículo.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Es importante considerar que, en la época calurosa, conviene llevar agua suficiente para la excursión. También cabe estudiar  la posibilidad de visitar el interior de las galerías romanas de Orellán, situadas cerca del mirador del mismo nombre. Informarse sobre los horarios de apertura y, en caso de visita, calcular al menos una hora y media más para la realización de la ruta superior. Asimismo recomiendo conjuntar la visita de la galería con la de la parte baja de las Médulas y del lago Sumido, y dedicar una jornada completa sólo para la ruta descrita en este artículo.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 06/05/13. Ecobierzo.org.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Ecobierzo.org.

Visita del Instituto de Estudios Bercianos a la tierra ‘cunqueira’

Muy cerca del inicio del bosque de Muniellos. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Muy cerca del inicio del bosque de Muniellos. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

De excelente podría calificarse la excursión realizada el domingo pasado por tierra “cunqueira” en Asturias. La salida, organizada por el Instituto de Estudios Bercianos (IEB), congregó a medio centenar de viajeros frente a la Casa de la Cultura en Ponferrada, en una fresca mañana que invitaba más bien a quedarse en casa. Sin embargo, el tiempo fue benévolo y el sol lució toda la jornada, elevando al transcurrir del día las frías temperaturas matinales (2,5ºC al pasar por Valdeprado). Luego dejamos atrás la parroquia minera de Cerredo, perteneciente al concejo de Degaña, ya en el principado de Asturias, con sus numerosos bares cerrados a primera hora, para alcanzar finalmente Degaña, siguiendo el curso del río Ibias. Cruzado el Alto del Capillo, llegábamos a Sisterna, parroquia situada en el oriente del concejo de Ibias. Sisterna forma parte de la comarca de los Tixileiros o Cunqueiros junto con El Bao, El Corralín y Tablado.

Mapa de situación del lugar de la excursión. Fuente El Rincón Cunqueiru.

Mapa de situación del lugar de la excursión.

La tierra cunqueira cabe situarla dentro del “Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias“. Tiene unos 555 kilómetros cuadrados de extensión, a los cuales Degaña aporta casi la totalidad de su concejo.

El museo etnográfico de El Bao. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

El museo etnográfico de El Bao. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Nos encontramos en el Concejo de Ibias, de pequeña dimensión, como lo son la mayoría de sus poblaciones o aldeas. Su principal parroquia es San Antolín de Ibias, en el concejo asturiano del mismo nombre, con una población que no alcanza el medio millar de parroquianos. Curiosamente, en la última década al menos, residen en ésta una mayoría de hombres, que superan en número, con creces, a las féminas.

En Sisterna hacemos un alto para visitar un particular museo etnográfico, propiedad de Enrique González Gavela, un enamorado de su tierra que además regenta el ‘Hotel Teixileiro’. El museo busca todavía apoyos institucionales para su definitivo asentamiento. Sin embargo acuña valiosos elementos de vida tradicional del siglo pasado, y alguno anterior, que bien merecen que se le haga una visita.

Desde allí, por la “Ruta calzada romana Senda Moura“, adaptada para minusválidos por el Principado asturiano, podemos alcanzar rápidamente altura desplazándonos a pie hasta el mirador del Alto del Serio, que se ve ocupado por una pequeña ermita y el cementerio del poblado.

La senda Moura. El Bao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La senda Moura. El Bao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Desde aquel balcón natural la vista sobre la sierra que nos separa del municipio de Peranzanes y del valle de Fornela (El Bierzo), es espectacular. Alguien del grupo señala que el puerto de Cienfuegos, que comunica con El Cuadro, no queda demasiado lejos.

Hacia el norte la panorámica tampoco tiene mucho que envidiar a la de la vertiente leonesa, pues verdes crestas se elevan también airosas, aunque quizás más apaciguadas. Luis, que es vecino del Bao, -una aldea a 500 metros de Sisterna en las laderas de El Serio-, aunque reside habitualmente en Cádiz nos ofrece unas explicaciones sobre las antiguas explotaciones romanas del lugar, basadas en la extracción aurífera.

Luis, nuestro amable anfitrión. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Luis, nuestro amable anfitrión. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Paco, el alma mater de esta excursión geológica y paisajística, nos ofrece también explicaciones sobre como el oro en estado líquido, junto con el agua en ebullición a elevada temperatura, penetró entre las venas de la cuarcita del lugar, enriqueciendo la roca con su áureo contenido. Parte de éste ha ido a parar al torrente a medida que se abría paso entre la roca, lo que aviva la presencia de algún buscador ocasional de pepitas.

En la falda de la montaña todavía se conservan restos visibles de los antiguos canales romanos que aprovisionaban de agua la explotación. Para obtener el oro se calentaba previamente la cuarcita y después se vertía sobre ella el agua fría, lo que provocaba su fragmentación debido al brusco cambio de temperatura.

La explotación aurífera de El Corralín, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La explotación aurífera de El Corralín, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Las huellas de la minería todavía son hoy todavía perfectamente visibles para un ojo avezado. Se sitúan en un par de lugares y su presencia despierta nuestra admiración por un imperio que llegó hasta un lugar tan inhóspito e insospechado como éste.

De bajada hacia el fondo del valle alcanzamos otro mirador desde el que se divisa alguna pequeña construcción habitable. Es el poblado de El Corralín, hasta hace poco deshabitado y en donde reside actualmente Francine, que en estos momentos está con nosotros.

Francine comparte con nosotros sus vivencias personales. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manano.

Francine comparte con nosotros sus vivencias personales. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manano.

Francine es francesa y llegó hasta aquí en busca de un clima beneficioso para su salud. Se ha afincado en este remoto lugar, una isla territorial perteneciente al concejo de Degaña, y se ha adaptado sin problemas a una vida exenta de cualquier comodidad. Con fascinación nos explica su primer encuentro con un lobo. También menciona a los osos que se mueven por el lugar, y Luis nos enseña la fotografía de uno de ellos obtenida hace poco tiempo.

La senda nos conduce hasta una cascada, no sin antes sortear en varios lugares los troncos muertos de magníficos ejemplares de roble. Estamos a dos pasos de la Reserva Natural Integral de Muniellos, entre los concejos de Ibias y Cangas del Narcea.

Declarada Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, la máxima categoría medioambiental que concede este organismo, un rótulo situado en el camino nos recuerda que allí no se puede entrar si no es con un permiso especial. No en vano el bosque de Muniellos está considerado como el robledal con mayor grado de naturalidad en Asturias. Y entre sus vertientes no es raro encontrar algunas de las especies de vertebrados más valiosas y amenazadas como el oso, el lobo, el urogallo, la nutria y el rebeco. Las visitas pueden acordarse con la Fundación Oso, en el teléfono de contacto: 985 96 30 60.

Victorino nos muestra como se tornea un cuenco. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Victorino nos muestra el torneo de un cuenco. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Ya de vuelta, descendemos a pie hasta las casas del El Bao, desde donde unos a pie (dada la escasa distancia) y otros en el bus nos trasladamos nuevamente a Sisterna, para allí recuperar nuestras fuerzas con un potente menú servido por el amigo Enrique, que antes citara.

Después, un nuevo desplazamiento en autocar nos acerca hasta la vecina aldea de Trabau (Tablado en castellano), en donde nos esperan Rosa y Victorino para enseñarnos “El rincón Cunqueiru”.

La tradición “cunqueira”.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru en Trabao.Asturias. Foto: Francisco Árias.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru en Tablado, 28 sept. 2010. Foto: Francisco Árias.

Desde hace cinco años estos amigos han recuperado la tradición “cunqueira” o “tixileira”, que es lo mismo, consistente en la fabricación de cuencos de madera a partir de maderas nobles procedentes del roble, del castaño, del aliso común (humeiru) o del arce. Eso sí, nunca utilizan la madera de pino, porque se resquebraja con excesiva facilidad. Con Victorino tenemos la oportunidad de sentirnos artesanos durante unos minutos mientras manejamos el torno manual y fabricamos nuestro primer cuenco.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru. Trabao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Francisco Arias.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru. Tablado 26 sept. 2010. Foto: Francisco Arias.

Unos minutos más de atención con Rosa, que nos explica los diferentes tipos de utensilios que se pueden llegar a fabricar de esta manera, son el tiempo que necesitamos para acabar de ponernos al día sobre el tema y adquirir un valioso recuerdo.

Un ecologista en El Bierzo.

La Reserva Natural Integral de Muniellos.
Muniellos. 29/10/06. Youtube.com. Pelayín dCangas.

Reserva de Muniellos. Atnasturias. 22/09/08. Youtube.com.