Archivo de la etiqueta: Geología

El Mediterráneo en la Sierra de la Encina de la Lastra

El Aula de Naturaleza y Senderismo del Instituto de Estudios Bercianos (IEB), con el que mantengo relación desde hace varias décadas, organizó el pasado sábado 23 de noviembre otro de sus ‘Senderos geonaturales’, una actividad excursionista diseñada por  Francisco Arias Ferrero y Ramiro-Zoilo López para el Instituto dedicada a la divulgación de la geología. Desde el año 2007 esta sección del IEB lleva programando este tipo de salidas, las cuales gozan de una gran aceptación, como he podido comprobar en diversas ocasiones.

Fue precisamente con este mismo recorrido, el  de la ‘Ruta monte da Fraga’, con el que este grupo inició su actividad divulgativa del entorno geológico berciano, aunque para la ocasión abandonara ligeramente la comarca para centrar su actividad en la provincia orensana, en concreto en el Parque Natural de la Sierra da Encina da Lastra, un espacio declarado protegido desde el año 2002 por sus altos valores medioambientales.

Participamos en la salida casi cuarenta caminantes, quienes recorrimos en aproximadamente tres horas los seis kilómetros de lo que resultó ser casi un paseo, con un desnivel bruto de sólo 310 metros. Un circuito de dificultad media-baja, es decir al alcance de casi todo el mundo.

El punto de salida de la excursión se situó en el pueblecito de Pardollán, que se encuentra situado a unos 520 metros de altitud en la comarca orensana de Valdeorras, lindando con la berciana, y culminó en el Alto de O Carvallal, el punto más elevado del recorrido con 830 metros de altura. Los interesados pueden utilizar el plano de Carucedo Nº 191-I, del IGN, realizado a escala 1/25.000.

A Pardollán se accede desde Ponferrada por la carretera N-120 en dirección a O Barco. Nada más atravesar el túnel de Covas, a aproximadamente un kilómetro, es necesario coger un desvío a la derecha que indica la localidad de Biobra, pero que nos lleva, una vez cruzada la N-120 a través de un puente superior que la atraviesa, a Pardollán, situado a unos cuatro kilómetros, pasando previamente por la encantadora población de Vilar de Silva. La ruta elegida recorre periféricamente el macizo montañoso conocido como el Monte da Fraga.

Desde Pardollán hay que  coger el ‘Sendero del cura’, que se inicia a escasa distancia del pueblo, por la izquierda, caminando por la carretera en dirección a Vilar da Silva. Se trata de un antiguo canal de riego que se habilitó para facilitar el acceso del párroco a la ermita románica de Santo Estevo (San Esteban), ubicada al lado del arroyo de Pardollán  y actualmente en abandono. De hecho, a escasos metros de la ermita puede descubrirse el arroyo, que brota de una pequeña cavidad cárstica rodeada de maleza bajo la forma de un manantial. Muy cerca, y por encima de la ermita, encontraremos la derruida infraestructura de un antiguo molino del que se conserva el ‘banzao’, un curioso depósito de almacenamiento de agua, de forma circular, que se llenaba del preciado líquido para alimentar luego al molino, durante aproximadamente una hora de servicio según los cálculos de nuestros guías.

Desde esta altura puede disfrutarse de unas excelentes vistas sobre la población de Salas de la Ribera, situada cerca de la ribera del río Sil, y por encima de ella -destacando por el fulgor de sus tejados iluminados por el sol-, San Pedro de Trones. Más a la derecha se alcanza a ver algunas casas del Puente de Domingo Flórez.

En el entorno de la ermita es posible degustar, al menos en esta época, los frutos maduros del madroño (Arbutus unedo), en un lugar donde también abundan las encinas (Quercus ilex) y los olivos o aceitunos (Olea europea), circunstancia esta última que provoca cierta sorpresa al tratarse el último de un árbol más propio del clima mediterráneo que del atlántico. Superado el ‘banzao’, un sendero zigzagueante que gana altura rápidamente nos acerca a los restos, hoy en abandono y medio recubiertos por la vegetación, de la fábrica de pintura que otrora aportara trabajo y beneficio a algunas familias de la zona.  Todavía queda algún resto oxidado de la maquinaria empleada por la empresa en la molienda del mineral, una actividad que cesó en la década de los setenta. En la zona inmediata puede encontrarse la fuente mineromedicinal de Aguayo, una surgencia de agua ferruginosa, de aspecto parduzco y gusto metálico, que los aldeanos del lugar recomiendan para el tratamiento de anemias y afecciones cutáneas.

Unos metros más arriba, en una zona más despejada del bosque que acabamos de atravesar, nos encontramos  con un barranco en donde abundan las cuevas o ‘palas’, que es como las llaman en esta zona de Galicia a las cavidades de origen natural propias de los terrenos calizos de esta zona. Bordean el colorido barranco unas paredes ocres, en algunos lugares con tonalidades más rojizas o amarillentas, que constituyen lo que fueron las minas de pintura del lugar. Es uno de los puntos de interés geológico de este recorrido, y está conformado por grandes depósitos de hidróxidos de hierro (hematites y limonitas) que, en el siglo pasado, sirvieron para la fabricación de pinturas que sirvieron para  dar lustre a exteriores e interiores de las casas. Nuestro guía nos señala la presencia, en lo alto del cerro que domina la zona abarrancada, de restos de escorias de hierro, lo que podría situar alguna arcaica explotación minera, aún por investigar en el mismo.

El camino continúa en sentido ascendente por la verde vallina deforestada de O Carvallal, dedicada en la actualidad al pasto para el ganado aunque en el pasado se utilizó para el cultivo de cereales. Unos metros antes de alcanzar este espacio despejado, sobre un roquedo situada a la izquierda de la senda, observamos algún ejemplar de Petrocoptis grandiflora, Petrocoptis grandiflora. Fuente unecologistaenelbierzo.wordpress.com.  Foto Enrique L. Manzano.una pequeña planta endémica del lugar que se desarrolla sobre la roca calcárea. Continuando la senda, que superada la pradería se convierte en pista, alcanzamos el alto de O Carvallín, desde donde se puede otear uno de los hermosos paisajes del Parque Natural de la Sierra da Encina da Lastra, y desde el cual se vislumbra Biobra.

Vista de Biobra desde el Alto do Carvallín. Fuente unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto Enrique L. Manzano.A partir de este punto el camino inicia su fase de descenso, rodeando los farallones calizos de Valello, un acantilado con forma de corredor que también constituye un mirador excepcional del paisaje de la Sierra. Dejando a nuestra izquierda las praderías del piedemonte del Monte da Fraga, nos acercamos rápidamente hacia la localidad de Vilar de Silva, que se descuelga, como un graderío a la solana, hacia el embalse de Peñarrubia.

A medio camino entre Vilar de Silva y Pardollán y justo donde el camino corta los acantilados calizos del Monte da Fraga, aparece el mirador, bien señalizado, de La Cruz. Desde aquí es posible observar en la lejanía la presa de Campañana, y en su plenitud la imponente mole caliza de Peñarrubia dominando la presa del mismo nombre, la cual embalsa el agua del río Sil para que, conducida a través de un canal de casi cinco kilómetros de longitud, alimente la central hidráulica de Quereño.

Seguidamente, y en continuo descenso hacia el pueblo, podremos observar, a nuestra izquierda, antiguas plantaciones de olivos con los que los lugareños producían aceite para el consumo propio gracias a las favorables condiciones de unos terrenos con características propias de los paisajes mediterráneos. En este sentido, también podremos prestar atención a la abundante presencia del almez (Celtis australis), propio de hábitats mediterráneos más cálidos.

Un merecido trago de agua en la fuente carbonatada del Regueiro en Pardollán dará por concluida la excursión al regresar al punto de partida de la ruta.

Es interesante señalar que el Instituto de Estudios Bercianos dispone de una ‘hoja de ruta’ que describe algo más ampliamente que esta reseña los valores naturales más destacados observables durante este recorrido, tanto desde el punto de vista histórico y cultural, como botánico, faunístico, geológico y paleontológico, y que podéis consultar en el mismo IEB.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: La documentación de base para la elaboración de este artículo es obra de la Asociación de Amigos de los Montes Aquilianos para el IEB.

Ficha. Senderos Geonaturales. IEB. MONTE DA FRAGA.

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

A comienzos de febrero se inaugurará en Puente de Domingo Flórez la tercera edición de esta exposición itinerante, fruto de un convenio de entre el Instituto de Estudios Bercianos y el propio ayuntamiento de Puente.

Después del éxito cosechado en Ponferrada y Páramo del Sil llega ahora a esta localidad berciana, rayana con Orense, una muestra que se está convirtiendo en un referente regional en el campo de la geología y la paleontología. En esta ocasión, en paralelo con la misma, se desarrollan una serie de actividades que la harán aún más interesante si cabe: un concurso de reconocimiento de fósiles, un concurso de reconocimiento de rocas y minerales, demostraciones de bateo (aprovechando la zona aurífera inmediata) y demostraciones de pintura rupestre a partir de pigmentos y pinturas naturales.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

La exposición coincide con la celebración del cincuentenario del Instituto de Estudios Bercianos (1959-2009). Y en lo que respecta a las piezas expuestas éstas proceden de la comarca del Bierzo y zonas limítrofes. Todas ellas pertenecen a las colecciones particulares de Francisco Arias Ferrero y Ramiro López Medrano, responsables conjuntos de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), que llevan muchos años coleccionándolas y manifiestan un gran entusiasmo por el estudio de nuestra geodiversidad.

En el enlace que os facilito al pie de página encontraréis mucha más información acerca del contenido de esta exposición. También podréis acceder a la guía de la colección particular de minerales y fósiles de Francisco y Ramiro, que son los artífices e impulsores del evento.

Lugar y horarios de la exposición.

Os recomiendo que no perdáis la oportunidad de participar en este recorrido fascinante por la historia geológica de la comarca del Bierzo y de descubrir algunos de sus secretos minerales y de las formas de vida que poblaron los antiguos mares. Podréis hacerlo durante el primer semestre de 201, en el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez, en la calle La Herreria, s/n. Horario del aula: todos los días de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La visita os permitirá conocer ana espléndida exposición de canales romanos y de la minería del oro en El Bierzo, que explica de una manera sencilla el complicado engranaje romano orientado a la explotación aurífera de Las Médulas.

El deseo de los organizadores es que la exposición itinerante de minerales y fósiles del Bierzo se prolongue y cubra todo el segundo semestre de 2011, pero ello va ligado al mantenimiento del Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez, por lo que se ruega a las instituciones implicadas en el mantenimiento de dicho espacio, que hagan un esfuerzo para hacer posible la continuidad de la misma.

Una petición justificada.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias (al fondo). Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

La comarca del Bierzo esconde bajo su subsuelo riquezas minerales aún sin explorar a pesar de la intensa actividad minera tanto subterránea como en superficie desarrollada a través de los siglos. En este sentido, los organizadores de la muestra consideran conveniente y merecido que la comarca mantuviera una exposición permanente como ésta, que mostrara su importante pasado y presente industrial ligado a la minería, especialmente la del carbón, el hierro y las rocas industriales, como la pizarra, las calizas y las cuarcitas, sin parangón en otras provincias de nuestro vasto territorio.

Un ecologista en El Bierzo.

Presentación de la exposición por Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

El Bierzo geológico.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

La comarca del Bierzo tiene una extensión de casi 3.000 km2 y una morfología que nos recuerda a una “hoya”, rodeada de accidentes montañosos. Esto hace que desde el punto de vista geológico, el sustrato litológico del Bierzo presente una gran variedad de rocas, tanto de origen sedimentario, metamórfico, e incluso ígneo, ya que no en vano, afloran cuatro plutones y hay algunas manifestaciones volcánicas a lo largo de su geografía. Toda esta diversidad geológica se traduce en la presencia de numerosas rocas y minerales útiles que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de la Historia.

Desde el Paleolítico Inferior se tiene constancia de la utilización de estos materiales para la fabricación de útiles en el área que constituye la comarca de El Bierzo. Cuarcitas y otras rocas, fueron empleadas en cuchillos, puntas de lanza, hachas, etc. Posteriormente las culturas castreñas utilizaron los metales en la fabricación de armas y herramientas; mientras que los romanos desarrollaron una importante minería para explotar los ricos depósitos auríferos localizados en la región. Además, todos los pobladores de estas tierras, han beneficiado los abundantes afloramientos rocosos en la construcción de casas, monumentos, defensas y obras de infraestructura.

Desde la perspectiva paleontológica, la exposición muestra la fauna y flora fósiles que abarca antiquísimos periodos que se remontan a la época paleozoica, recorriendo desde los 500 millones de años del periodo Cámbrico hasta los 300 millones de años del periodo Carbonífero. Esta exposición es pionera en mostrar la riqueza paleontológica del Bierzo y expone fósiles de yacimientos únicos en el mundo como el de graptolitos de Salas de la Ribera o el recién descubierto del Devónico de La Barosa, de gran riqueza en trilobites. La zona de Puente de Domingo Flórez es muy rica en graptolitos del periodo Silúrico, como se muestra en la exposición. Ésta también se hace un recorrido por las especies más representativas de la exuberante flora del Carbonífero y sus gigantescos licopodios, cuyos troncos, repletos de cicatrices foliares, llaman la atención de los visitantes.

Se trata de una muestra de lo que ya se conoce y un acicate para investigar lo mucho que queda por descubrir en este campo.

Importancia de la exposición.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Los autores de este trabajo, conscientes de la valiosa riqueza petrológica y mineralógica del Bierzo, han hecho un importante esfuerzo por localizar los principales yacimientos de interés, elaborando un valioso documento. Este estudio constituye un espléndido inventario en el que se dan a conocer algunas especies minerales que no habían sido descritas anteriormente en la región. Asimismo, con gran acierto, han prescindido de realizar exhaustivas definiciones innecesarias, dado el objetivo de un trabajo como éste, que es mostrar al público en general, la riqueza geológica de la región del Bierzo.

En el pasado siglo proliferaron las explotaciones de minerales estratégicos como el “wólfram” o la “scheelita” para la fabricación de aceros especiales; así como la de productos energéticos como los carbones, tan extendidos en la cuenca berciana. Se incluyen un total de 34 minerales y 14 rocas, perfectamente definidos, señalándose los yacimientos de donde proceden, lo que constituye una gran aportación al conocimiento científico de la comarca. Es por tanto, una importante representación del patrimonio geológico del Bierzo, y el punto de partida de otras investigaciones mineralógicas a desarrollar en la zona.

Sirve también este trabajo de colofón en esta efemérides del cincuentenario de la fundación del Instituto de Estudios Bercianos, institución que a lo largo de estas últimas décadas ha mostrado buena parte de los atractivos de la zona, poniendo en valor aquellos aspectos de interés que a la postre confluyen en un patrimonio que es de todos nosotros y que todos debemos proteger: “El Bierzo”.

Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

Fósiles del Bierzo y su entorno. Santoestevo.com. Pdf.

Visita del Instituto de Estudios Bercianos a la tierra ‘cunqueira’

Muy cerca del inicio del bosque de Muniellos. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Muy cerca del inicio del bosque de Muniellos. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

De excelente podría calificarse la excursión realizada el domingo pasado por tierra “cunqueira” en Asturias. La salida, organizada por el Instituto de Estudios Bercianos (IEB), congregó a medio centenar de viajeros frente a la Casa de la Cultura en Ponferrada, en una fresca mañana que invitaba más bien a quedarse en casa. Sin embargo, el tiempo fue benévolo y el sol lució toda la jornada, elevando al transcurrir del día las frías temperaturas matinales (2,5ºC al pasar por Valdeprado). Luego dejamos atrás la parroquia minera de Cerredo, perteneciente al concejo de Degaña, ya en el principado de Asturias, con sus numerosos bares cerrados a primera hora, para alcanzar finalmente Degaña, siguiendo el curso del río Ibias. Cruzado el Alto del Capillo, llegábamos a Sisterna, parroquia situada en el oriente del concejo de Ibias. Sisterna forma parte de la comarca de los Tixileiros o Cunqueiros junto con El Bao, El Corralín y Tablado.

Mapa de situación del lugar de la excursión. Fuente El Rincón Cunqueiru.

Mapa de situación del lugar de la excursión.

La tierra cunqueira cabe situarla dentro del “Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias“. Tiene unos 555 kilómetros cuadrados de extensión, a los cuales Degaña aporta casi la totalidad de su concejo.

El museo etnográfico de El Bao. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

El museo etnográfico de El Bao. 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Nos encontramos en el Concejo de Ibias, de pequeña dimensión, como lo son la mayoría de sus poblaciones o aldeas. Su principal parroquia es San Antolín de Ibias, en el concejo asturiano del mismo nombre, con una población que no alcanza el medio millar de parroquianos. Curiosamente, en la última década al menos, residen en ésta una mayoría de hombres, que superan en número, con creces, a las féminas.

En Sisterna hacemos un alto para visitar un particular museo etnográfico, propiedad de Enrique González Gavela, un enamorado de su tierra que además regenta el ‘Hotel Teixileiro’. El museo busca todavía apoyos institucionales para su definitivo asentamiento. Sin embargo acuña valiosos elementos de vida tradicional del siglo pasado, y alguno anterior, que bien merecen que se le haga una visita.

Desde allí, por la “Ruta calzada romana Senda Moura“, adaptada para minusválidos por el Principado asturiano, podemos alcanzar rápidamente altura desplazándonos a pie hasta el mirador del Alto del Serio, que se ve ocupado por una pequeña ermita y el cementerio del poblado.

La senda Moura. El Bao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La senda Moura. El Bao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Desde aquel balcón natural la vista sobre la sierra que nos separa del municipio de Peranzanes y del valle de Fornela (El Bierzo), es espectacular. Alguien del grupo señala que el puerto de Cienfuegos, que comunica con El Cuadro, no queda demasiado lejos.

Hacia el norte la panorámica tampoco tiene mucho que envidiar a la de la vertiente leonesa, pues verdes crestas se elevan también airosas, aunque quizás más apaciguadas. Luis, que es vecino del Bao, -una aldea a 500 metros de Sisterna en las laderas de El Serio-, aunque reside habitualmente en Cádiz nos ofrece unas explicaciones sobre las antiguas explotaciones romanas del lugar, basadas en la extracción aurífera.

Luis, nuestro amable anfitrión. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Luis, nuestro amable anfitrión. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Paco, el alma mater de esta excursión geológica y paisajística, nos ofrece también explicaciones sobre como el oro en estado líquido, junto con el agua en ebullición a elevada temperatura, penetró entre las venas de la cuarcita del lugar, enriqueciendo la roca con su áureo contenido. Parte de éste ha ido a parar al torrente a medida que se abría paso entre la roca, lo que aviva la presencia de algún buscador ocasional de pepitas.

En la falda de la montaña todavía se conservan restos visibles de los antiguos canales romanos que aprovisionaban de agua la explotación. Para obtener el oro se calentaba previamente la cuarcita y después se vertía sobre ella el agua fría, lo que provocaba su fragmentación debido al brusco cambio de temperatura.

La explotación aurífera de El Corralín, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La explotación aurífera de El Corralín, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Las huellas de la minería todavía son hoy todavía perfectamente visibles para un ojo avezado. Se sitúan en un par de lugares y su presencia despierta nuestra admiración por un imperio que llegó hasta un lugar tan inhóspito e insospechado como éste.

De bajada hacia el fondo del valle alcanzamos otro mirador desde el que se divisa alguna pequeña construcción habitable. Es el poblado de El Corralín, hasta hace poco deshabitado y en donde reside actualmente Francine, que en estos momentos está con nosotros.

Francine comparte con nosotros sus vivencias personales. El-Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manano.

Francine comparte con nosotros sus vivencias personales. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manano.

Francine es francesa y llegó hasta aquí en busca de un clima beneficioso para su salud. Se ha afincado en este remoto lugar, una isla territorial perteneciente al concejo de Degaña, y se ha adaptado sin problemas a una vida exenta de cualquier comodidad. Con fascinación nos explica su primer encuentro con un lobo. También menciona a los osos que se mueven por el lugar, y Luis nos enseña la fotografía de uno de ellos obtenida hace poco tiempo.

La senda nos conduce hasta una cascada, no sin antes sortear en varios lugares los troncos muertos de magníficos ejemplares de roble. Estamos a dos pasos de la Reserva Natural Integral de Muniellos, entre los concejos de Ibias y Cangas del Narcea.

Declarada Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, la máxima categoría medioambiental que concede este organismo, un rótulo situado en el camino nos recuerda que allí no se puede entrar si no es con un permiso especial. No en vano el bosque de Muniellos está considerado como el robledal con mayor grado de naturalidad en Asturias. Y entre sus vertientes no es raro encontrar algunas de las especies de vertebrados más valiosas y amenazadas como el oso, el lobo, el urogallo, la nutria y el rebeco. Las visitas pueden acordarse con la Fundación Oso, en el teléfono de contacto: 985 96 30 60.

Victorino nos muestra como se tornea un cuenco. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Victorino nos muestra el torneo de un cuenco. El Bao, 26 sept. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Ya de vuelta, descendemos a pie hasta las casas del El Bao, desde donde unos a pie (dada la escasa distancia) y otros en el bus nos trasladamos nuevamente a Sisterna, para allí recuperar nuestras fuerzas con un potente menú servido por el amigo Enrique, que antes citara.

Después, un nuevo desplazamiento en autocar nos acerca hasta la vecina aldea de Trabau (Tablado en castellano), en donde nos esperan Rosa y Victorino para enseñarnos “El rincón Cunqueiru”.

La tradición “cunqueira”.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru en Trabao.Asturias. Foto: Francisco Árias.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru en Tablado, 28 sept. 2010. Foto: Francisco Árias.

Desde hace cinco años estos amigos han recuperado la tradición “cunqueira” o “tixileira”, que es lo mismo, consistente en la fabricación de cuencos de madera a partir de maderas nobles procedentes del roble, del castaño, del aliso común (humeiru) o del arce. Eso sí, nunca utilizan la madera de pino, porque se resquebraja con excesiva facilidad. Con Victorino tenemos la oportunidad de sentirnos artesanos durante unos minutos mientras manejamos el torno manual y fabricamos nuestro primer cuenco.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru. Trabao (Asturias). 26 sept. 2010. Foto: Francisco Arias.

Excursión con el IEB a El Rincón Cunqueiru. Tablado 26 sept. 2010. Foto: Francisco Arias.

Unos minutos más de atención con Rosa, que nos explica los diferentes tipos de utensilios que se pueden llegar a fabricar de esta manera, son el tiempo que necesitamos para acabar de ponernos al día sobre el tema y adquirir un valioso recuerdo.

Un ecologista en El Bierzo.

La Reserva Natural Integral de Muniellos.
Muniellos. 29/10/06. Youtube.com. Pelayín dCangas.

Reserva de Muniellos. Atnasturias. 22/09/08. Youtube.com.