Archivo de la etiqueta: Hierro

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

A comienzos de febrero se inaugurará en Puente de Domingo Flórez la tercera edición de esta exposición itinerante, fruto de un convenio de entre el Instituto de Estudios Bercianos y el propio ayuntamiento de Puente.

Después del éxito cosechado en Ponferrada y Páramo del Sil llega ahora a esta localidad berciana, rayana con Orense, una muestra que se está convirtiendo en un referente regional en el campo de la geología y la paleontología. En esta ocasión, en paralelo con la misma, se desarrollan una serie de actividades que la harán aún más interesante si cabe: un concurso de reconocimiento de fósiles, un concurso de reconocimiento de rocas y minerales, demostraciones de bateo (aprovechando la zona aurífera inmediata) y demostraciones de pintura rupestre a partir de pigmentos y pinturas naturales.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

La exposición coincide con la celebración del cincuentenario del Instituto de Estudios Bercianos (1959-2009). Y en lo que respecta a las piezas expuestas éstas proceden de la comarca del Bierzo y zonas limítrofes. Todas ellas pertenecen a las colecciones particulares de Francisco Arias Ferrero y Ramiro López Medrano, responsables conjuntos de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), que llevan muchos años coleccionándolas y manifiestan un gran entusiasmo por el estudio de nuestra geodiversidad.

En el enlace que os facilito al pie de página encontraréis mucha más información acerca del contenido de esta exposición. También podréis acceder a la guía de la colección particular de minerales y fósiles de Francisco y Ramiro, que son los artífices e impulsores del evento.

Lugar y horarios de la exposición.

Os recomiendo que no perdáis la oportunidad de participar en este recorrido fascinante por la historia geológica de la comarca del Bierzo y de descubrir algunos de sus secretos minerales y de las formas de vida que poblaron los antiguos mares. Podréis hacerlo durante el primer semestre de 201, en el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez, en la calle La Herreria, s/n. Horario del aula: todos los días de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La visita os permitirá conocer ana espléndida exposición de canales romanos y de la minería del oro en El Bierzo, que explica de una manera sencilla el complicado engranaje romano orientado a la explotación aurífera de Las Médulas.

El deseo de los organizadores es que la exposición itinerante de minerales y fósiles del Bierzo se prolongue y cubra todo el segundo semestre de 2011, pero ello va ligado al mantenimiento del Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez, por lo que se ruega a las instituciones implicadas en el mantenimiento de dicho espacio, que hagan un esfuerzo para hacer posible la continuidad de la misma.

Una petición justificada.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias (al fondo). Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

La comarca del Bierzo esconde bajo su subsuelo riquezas minerales aún sin explorar a pesar de la intensa actividad minera tanto subterránea como en superficie desarrollada a través de los siglos. En este sentido, los organizadores de la muestra consideran conveniente y merecido que la comarca mantuviera una exposición permanente como ésta, que mostrara su importante pasado y presente industrial ligado a la minería, especialmente la del carbón, el hierro y las rocas industriales, como la pizarra, las calizas y las cuarcitas, sin parangón en otras provincias de nuestro vasto territorio.

Un ecologista en El Bierzo.

Presentación de la exposición por Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

El Bierzo geológico.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

La comarca del Bierzo tiene una extensión de casi 3.000 km2 y una morfología que nos recuerda a una “hoya”, rodeada de accidentes montañosos. Esto hace que desde el punto de vista geológico, el sustrato litológico del Bierzo presente una gran variedad de rocas, tanto de origen sedimentario, metamórfico, e incluso ígneo, ya que no en vano, afloran cuatro plutones y hay algunas manifestaciones volcánicas a lo largo de su geografía. Toda esta diversidad geológica se traduce en la presencia de numerosas rocas y minerales útiles que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de la Historia.

Desde el Paleolítico Inferior se tiene constancia de la utilización de estos materiales para la fabricación de útiles en el área que constituye la comarca de El Bierzo. Cuarcitas y otras rocas, fueron empleadas en cuchillos, puntas de lanza, hachas, etc. Posteriormente las culturas castreñas utilizaron los metales en la fabricación de armas y herramientas; mientras que los romanos desarrollaron una importante minería para explotar los ricos depósitos auríferos localizados en la región. Además, todos los pobladores de estas tierras, han beneficiado los abundantes afloramientos rocosos en la construcción de casas, monumentos, defensas y obras de infraestructura.

Desde la perspectiva paleontológica, la exposición muestra la fauna y flora fósiles que abarca antiquísimos periodos que se remontan a la época paleozoica, recorriendo desde los 500 millones de años del periodo Cámbrico hasta los 300 millones de años del periodo Carbonífero. Esta exposición es pionera en mostrar la riqueza paleontológica del Bierzo y expone fósiles de yacimientos únicos en el mundo como el de graptolitos de Salas de la Ribera o el recién descubierto del Devónico de La Barosa, de gran riqueza en trilobites. La zona de Puente de Domingo Flórez es muy rica en graptolitos del periodo Silúrico, como se muestra en la exposición. Ésta también se hace un recorrido por las especies más representativas de la exuberante flora del Carbonífero y sus gigantescos licopodios, cuyos troncos, repletos de cicatrices foliares, llaman la atención de los visitantes.

Se trata de una muestra de lo que ya se conoce y un acicate para investigar lo mucho que queda por descubrir en este campo.

Importancia de la exposición.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Los autores de este trabajo, conscientes de la valiosa riqueza petrológica y mineralógica del Bierzo, han hecho un importante esfuerzo por localizar los principales yacimientos de interés, elaborando un valioso documento. Este estudio constituye un espléndido inventario en el que se dan a conocer algunas especies minerales que no habían sido descritas anteriormente en la región. Asimismo, con gran acierto, han prescindido de realizar exhaustivas definiciones innecesarias, dado el objetivo de un trabajo como éste, que es mostrar al público en general, la riqueza geológica de la región del Bierzo.

En el pasado siglo proliferaron las explotaciones de minerales estratégicos como el “wólfram” o la “scheelita” para la fabricación de aceros especiales; así como la de productos energéticos como los carbones, tan extendidos en la cuenca berciana. Se incluyen un total de 34 minerales y 14 rocas, perfectamente definidos, señalándose los yacimientos de donde proceden, lo que constituye una gran aportación al conocimiento científico de la comarca. Es por tanto, una importante representación del patrimonio geológico del Bierzo, y el punto de partida de otras investigaciones mineralógicas a desarrollar en la zona.

Sirve también este trabajo de colofón en esta efemérides del cincuentenario de la fundación del Instituto de Estudios Bercianos, institución que a lo largo de estas últimas décadas ha mostrado buena parte de los atractivos de la zona, poniendo en valor aquellos aspectos de interés que a la postre confluyen en un patrimonio que es de todos nosotros y que todos debemos proteger: “El Bierzo”.

Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

Fósiles del Bierzo y su entorno. Santoestevo.com. Pdf.

Cuatro directivos de Río Tinto condenados en China por aceptar sobornos

Es sabido que los chinos no se andan con bromas, y también que por un mírame y no me toques te endosan enseguida una condena de muerte. O te pegan un tiro en la nuca si la cosa va a más.

En el caso que voy a comentar el asunto no llegó a estos extremos pero no anduvo lejos. Por fortuna para los implicados, la diplomacia australiana logró que se retirase de la acusación el cargo de revelación de secretos de Estado, presentado contra unos inculpados por un asunto que en China se castiga con la pena capital. Y es que, de no haber tenido Río Tinto tanta influencia y poderío económico es posible que a estas horas hubiese cuatro chinitos menos sobre el planeta.

Un tema de sobornos.

Hoy mi denuncia  no es sobre los abusos de algunas grandes empresas dispuestas a todo con tal de lograr alcanzar sus objetivos. Para los interesados en saber más sobre las tropelías de estas últimas les recomiendo la lectura de un informe en el que Greenpeace hace un repaso a algunos de estos atropellos en Latinoamérica.

No hace muchos días, yo mismo denuncié, en este blog, el infame asesinato de una pareja de campesinos por negarse a vender sus tierras a una empresa maderera ecuatoriana. Y así, a bote pronto, también me viene a la memoria el odioso crimen del ecologista brasileño Chico Mendes, por  oponerse a la extracción de la madera y la expansión de los pastizales en la selva amazónica. Sucedió un 22 de diciembre de 1988 frente a su casa.

Decía que hoy quiero hablar de un asunto distinto. Hace referencia a las prácticas de soborno, a veces sutiles, a veces menos, que utilizan algunas empresas para asegurar su primacía en el mercado internacional. Estos métodos son más antiguos que el hambre y es sabido que desde siempre se han llevado a la práctica.

Es posible que a más de uno le venga a la mente, rápidamente, el famoso jamón que solía entregarse, hasta no hace demasiados años, como presente para obtener un favor. De él algunas españoladas cinematográficas de los años 70 han dejado un típico retrato para la posteridad, aunque en nuestros días ya se haya perdido bastante esta costumbre. Es más, felizmente, el Estado está interviniendo para controlar la existencia de estos regalos viciados con leyes que limiten tal práctica.

Así, en Francia, los presentes ofrecidos a la presidencia del país, a partir de cierto importe, tengo entendido que pasan automáticamente a aumentar la propiedad estatal; y en Estados Unidos creo que pasa lo mismo.

En la memoria de muchos está todavía el escándalo protagonizado, hace algunos años, por el presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, por haber aceptado los diamantes manchados de sangre que le ofreció el sanguinario gobernante de Centroáfrica Jean-Bédel Bokassa.

Cuatro empresarios chinos encarcelados por aceptar sobornos.

El caso es que en China, el pasado 29 de mayo, cuatro directivos de la poderosa empresa anglo-australiana Río Tinto fueron condenados a severas condenas de prisión. ¿El cargo? Aceptar sobornos de pequeñas empresas chinas y también el de espionaje. Y las condenas, como dije, no son peccata minuta, ya que oscilan entre 7 y 14 años de cárcel.

No siento una especial simpatía por los chinos, por más que haya sentido en mi juventud algún interés por la odisea de Mao Tse-Tung-, y menos aún después de la matanza perpetrada en Tiananmen. Pero, en su favor diría que si hubiésemos aplicado a nuestros políticos su expeditivo sistema judicial es probable que las cosas nos hubiesen ido mejor. O al menos para los ciudadanos de a pie, entre los que me sitúo. Aunque, claro está, no a algunos expertos defraudadores, como por ejemlo el expresidente balear  Jaume Matas, a quién el juez acaba de exigirle tres millones de euros de fianza.

Pero volvamos al asunto que nos convoca. Río Tinto es una de las mineras más importantes del mundo dedicada a la extracción y el comercio del metal a nivel internacional. Comercia con aluminio, cobre, diamantes, oro, hierro, minerales industriales y productos energéticos. Su objetivo fundamental, así declarado así en su ideario empresarial, y que cualquiera puede leer, es “maximizar los beneficios de los inversores”. En la actualidad, Río Tinto es una combinación de dos empresas: Rio Tinto Plc, con sede en el Reino Unido, y Rio Tinto Limited, que sitúa sus oficinas en Australia. En nuestro país esta empresa estuvo explotando las minas del mismo nombre en Huelva, durante un siglo, antes de que dejasen de ser rentables debido principalmente a la caída del precio del cobre. En el sur de España excavaron la mina a cielo abierto más grande de Europa y probablemente del mundo entero.

El año pasado Río Tinto obtuvo un beneficio de 6.300.000.000 dólares. Leyendo su propia información corporativa incluso podría parecer que tiene algún tipo de preocupación medioambiental, ya que informa en su página web, a bombo y platillo, que se preocupa de recauchutar los neumáticos de sus máquinas. Y también ha recibido algún premio en ese sentido el año pasado. En el momento actual, la empresa está intentando introducirse comercialmente En China, para lo cual ha abierto despacho en Shanghái.

El culebrón se inició en julio pasado, cuando cuatro empleados de la compañía fueron detenidos por aceptar sobornos. Al principio, Río Tinto salió en defensa de la honradez de estos trabajadores. El problema es que el enredo se complicó rápidamente, derivando hacia un asunto de Estado que llegó a torpedear las relaciones con el gobierno australiano, el cual llegó a criticar la “aspereza” del gobierno chino.

Hace pocos días se hicieron públicas las penas. A Stern Hu, un australiano de origen chino y máximo responsable de las operaciones de la minera en China, le condenaron a 10 años de cárcel. A otro directivo , Wang Yong, le penaron con 14. Y a Ge Minqiang y Liu Caikui, con 8 y 7 años de cárcel respectivamente. La mayoría interpretó, creo que acertadamente, la severa condena como un claro “aviso para navegantes” destinada a atajar otros posibles casos de corrupción. El caso es que la empresa Rio Tinto, que cuando se inició el caso salió en defensa a sus trabajadores, al final acabó optando por despedirlos a todos.

Stern Hu fue condenado por aceptar unos doce millones de dólares en sobornos. El resto de los condenados también reconocieron el cargo, aunque hubo discusión sobre la cifra. Sobre lo que no hubo dudas fue que los condenados recibieron maletas atiborradas de billetes provenientes de pequeñas empresas acereras chinas, las cuales estaban oficialmente excluidas de las ventas de la multinacional australiana, que según el Gobierno chino sólo podía atender a las grandes compañías del país.

China se encontraba en esa época negociando una rebaja del precio del mineral de hierro, del cual es el principal comprador. Las negociaciones se torcieron y muchos vieron en la detención de los cuatro trabajadores una venganza política. A los directivos se les acusó de inflar el precio del mineral de hierro durante seis años y de causar por este motivo pérdidas a China de 72.000 millones de euros.

El ministro de Exteriores australiano, Stephen Smith, que asistió al juicio, calificó de “muy dura” la sentencia. Su homólogo, el Primer ministro australiano, Kevin Rudd, expresó su desconfianza en la justicia china porque el juicio relacionado con los secretos comerciales se llevó a cabo a puerta cerrada. Rudd calificó este hecho como una oportunidad perdida para que la tercera potencia económica mundial mostrara al mundo su capacidad de transparencia.

En cuanto al portavoz de la cartera de Exteriores china, Qin Gang, señaló que las empresas extranjeras son bienvenidas a la República Popular siempre y cuando respeten la ley local. Sin embargo, los intereses económicos futuros acabarían marcando las declaraciones fin de ambos países, los cuales terminarían coincidiendo en subrayar la necesidad de no politizar el caso.

Para acabar sólo me cabe decir que los sobornos y prebendas son una moneda de cambio habitual en China.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: A punto de cerrar este artículo me llega la noticia de que China acaba de negar a Bob Dylan el permiso para realizar la gira musical prevista en Shanghái y Pekín. Por lo que parece, el cantautor se habría convertido en persona non grata para el régimen dictatorial de Hu Jintao debido a su defensa pública de los derechos humanos

Multinacionales. 01/10/09. Greenpeace.org.

The global leader in the aluminium industry. Riotintoalcan.com.

El fiscal pedirá una fianza para Jaume Matas para eludir la prisión. 26/03/10. Elpais.com.