Archivo de la etiqueta: Hoya berciana

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

A comienzos de febrero se inaugurará en Puente de Domingo Flórez la tercera edición de esta exposición itinerante, fruto de un convenio de entre el Instituto de Estudios Bercianos y el propio ayuntamiento de Puente.

Después del éxito cosechado en Ponferrada y Páramo del Sil llega ahora a esta localidad berciana, rayana con Orense, una muestra que se está convirtiendo en un referente regional en el campo de la geología y la paleontología. En esta ocasión, en paralelo con la misma, se desarrollan una serie de actividades que la harán aún más interesante si cabe: un concurso de reconocimiento de fósiles, un concurso de reconocimiento de rocas y minerales, demostraciones de bateo (aprovechando la zona aurífera inmediata) y demostraciones de pintura rupestre a partir de pigmentos y pinturas naturales.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

La exposición coincide con la celebración del cincuentenario del Instituto de Estudios Bercianos (1959-2009). Y en lo que respecta a las piezas expuestas éstas proceden de la comarca del Bierzo y zonas limítrofes. Todas ellas pertenecen a las colecciones particulares de Francisco Arias Ferrero y Ramiro López Medrano, responsables conjuntos de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), que llevan muchos años coleccionándolas y manifiestan un gran entusiasmo por el estudio de nuestra geodiversidad.

En el enlace que os facilito al pie de página encontraréis mucha más información acerca del contenido de esta exposición. También podréis acceder a la guía de la colección particular de minerales y fósiles de Francisco y Ramiro, que son los artífices e impulsores del evento.

Lugar y horarios de la exposición.

Os recomiendo que no perdáis la oportunidad de participar en este recorrido fascinante por la historia geológica de la comarca del Bierzo y de descubrir algunos de sus secretos minerales y de las formas de vida que poblaron los antiguos mares. Podréis hacerlo durante el primer semestre de 201, en el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez, en la calle La Herreria, s/n. Horario del aula: todos los días de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La visita os permitirá conocer ana espléndida exposición de canales romanos y de la minería del oro en El Bierzo, que explica de una manera sencilla el complicado engranaje romano orientado a la explotación aurífera de Las Médulas.

El deseo de los organizadores es que la exposición itinerante de minerales y fósiles del Bierzo se prolongue y cubra todo el segundo semestre de 2011, pero ello va ligado al mantenimiento del Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez, por lo que se ruega a las instituciones implicadas en el mantenimiento de dicho espacio, que hagan un esfuerzo para hacer posible la continuidad de la misma.

Una petición justificada.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias (al fondo). Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

La comarca del Bierzo esconde bajo su subsuelo riquezas minerales aún sin explorar a pesar de la intensa actividad minera tanto subterránea como en superficie desarrollada a través de los siglos. En este sentido, los organizadores de la muestra consideran conveniente y merecido que la comarca mantuviera una exposición permanente como ésta, que mostrara su importante pasado y presente industrial ligado a la minería, especialmente la del carbón, el hierro y las rocas industriales, como la pizarra, las calizas y las cuarcitas, sin parangón en otras provincias de nuestro vasto territorio.

Un ecologista en El Bierzo.

Presentación de la exposición por Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

El Bierzo geológico.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

La comarca del Bierzo tiene una extensión de casi 3.000 km2 y una morfología que nos recuerda a una “hoya”, rodeada de accidentes montañosos. Esto hace que desde el punto de vista geológico, el sustrato litológico del Bierzo presente una gran variedad de rocas, tanto de origen sedimentario, metamórfico, e incluso ígneo, ya que no en vano, afloran cuatro plutones y hay algunas manifestaciones volcánicas a lo largo de su geografía. Toda esta diversidad geológica se traduce en la presencia de numerosas rocas y minerales útiles que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de la Historia.

Desde el Paleolítico Inferior se tiene constancia de la utilización de estos materiales para la fabricación de útiles en el área que constituye la comarca de El Bierzo. Cuarcitas y otras rocas, fueron empleadas en cuchillos, puntas de lanza, hachas, etc. Posteriormente las culturas castreñas utilizaron los metales en la fabricación de armas y herramientas; mientras que los romanos desarrollaron una importante minería para explotar los ricos depósitos auríferos localizados en la región. Además, todos los pobladores de estas tierras, han beneficiado los abundantes afloramientos rocosos en la construcción de casas, monumentos, defensas y obras de infraestructura.

Desde la perspectiva paleontológica, la exposición muestra la fauna y flora fósiles que abarca antiquísimos periodos que se remontan a la época paleozoica, recorriendo desde los 500 millones de años del periodo Cámbrico hasta los 300 millones de años del periodo Carbonífero. Esta exposición es pionera en mostrar la riqueza paleontológica del Bierzo y expone fósiles de yacimientos únicos en el mundo como el de graptolitos de Salas de la Ribera o el recién descubierto del Devónico de La Barosa, de gran riqueza en trilobites. La zona de Puente de Domingo Flórez es muy rica en graptolitos del periodo Silúrico, como se muestra en la exposición. Ésta también se hace un recorrido por las especies más representativas de la exuberante flora del Carbonífero y sus gigantescos licopodios, cuyos troncos, repletos de cicatrices foliares, llaman la atención de los visitantes.

Se trata de una muestra de lo que ya se conoce y un acicate para investigar lo mucho que queda por descubrir en este campo.

Importancia de la exposición.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Los autores de este trabajo, conscientes de la valiosa riqueza petrológica y mineralógica del Bierzo, han hecho un importante esfuerzo por localizar los principales yacimientos de interés, elaborando un valioso documento. Este estudio constituye un espléndido inventario en el que se dan a conocer algunas especies minerales que no habían sido descritas anteriormente en la región. Asimismo, con gran acierto, han prescindido de realizar exhaustivas definiciones innecesarias, dado el objetivo de un trabajo como éste, que es mostrar al público en general, la riqueza geológica de la región del Bierzo.

En el pasado siglo proliferaron las explotaciones de minerales estratégicos como el “wólfram” o la “scheelita” para la fabricación de aceros especiales; así como la de productos energéticos como los carbones, tan extendidos en la cuenca berciana. Se incluyen un total de 34 minerales y 14 rocas, perfectamente definidos, señalándose los yacimientos de donde proceden, lo que constituye una gran aportación al conocimiento científico de la comarca. Es por tanto, una importante representación del patrimonio geológico del Bierzo, y el punto de partida de otras investigaciones mineralógicas a desarrollar en la zona.

Sirve también este trabajo de colofón en esta efemérides del cincuentenario de la fundación del Instituto de Estudios Bercianos, institución que a lo largo de estas últimas décadas ha mostrado buena parte de los atractivos de la zona, poniendo en valor aquellos aspectos de interés que a la postre confluyen en un patrimonio que es de todos nosotros y que todos debemos proteger: “El Bierzo”.

Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

Fósiles del Bierzo y su entorno. Santoestevo.com. Pdf.

Ruta botánica por las Peñas de Ferradillo con el Instituto de Estudios Bercianos

Otra vez me ha tocado madrugar, aunque no tanto como cuando salgo con mis amigos de la Peña Gistredo hasta las altas cimas de la Cordillera Cantábrica. Cruzado el puente Boeza, en Ponferrada, me he dirigido  hacia los Montes Aquilianos, en concreto hacia el Campo de las Danzas. Allí dónde -según recoge una antigua tradición oral- las brujas celebraban sus  infernales aquelarres.

Después de adelantar, en la sinuosa carretera que asciende hacia los montes, a tres microbuses fletados por el Instituto de Estudios Bercianos,  al llegar a una gran campa que culmina la carretera y que suele utilizarse como aparcamiento, me encontré con un compañero de la Escuela Oficial de Idiomas. Nica es un experto montañero y muy aficionado a las plantas. También estaba allí Paco, el alma mater de la excursión, al que acompañaba su hermano Abel, y que acabaría revelándoseme como un gran botánico.

Carlos Romero, un profesor incansable.

Explicar lo agradable que resultó este paseo, guiado por un profesor incansable como Carlos Romero, ahora jubilado, es tarea difícil. Romero conoce al dedillo las plantas de esta zona y acompañarle en este recorrido botánico resultó una experiencia inolvidable. (¡Flipante!, que dirían mis hijos). Pienso en la suerte que tenemos de poder contar con él.

Dejando la cima de la Aquiana a nuestra espalda, subimos hasta situarnos en la cresta de la montaña que se sitúa a caballo entre El Bierzo y la Cabrera. Oscar Oviedo, de la Asociación de Padres Cabrera Joven, oriundo del lugar, aprovecha para comentarme algunos detalles de las ampulosas vistas que nos ofrece este recorrido. Por ejemplo, a lo lejos y encaramado en la ladera opuesta vemos el pueblo de San Pedro de Trones, rodeado de numerosas escombreras procedentes de la explotación pizarrera. Y aunque estoy a favor de que se exploten responsablemente los tesoros que el planeta nos ofrece (la pizarra es fuente de grandes ingresos en la zona), no puedo menos que pensar en la incuria de los empresarios y gobernantes que  permiten tal degradación del paisaje.

Endemismos en las Peñas de Ferradillo.

Al llegar a la collada de la Nevera, situada al pie de las Peñas de Ferradillo, hacemos una pausa. Estamos encaramados en la cara norte de las rocas y desde aquí ya podemos ver las casas del pueblo, así como la llanura berciana, que se abre ante nosotros en toda su extensión y nos muestra el tinte azul de los lagos de Campañana y Carucedo, así como el blanco de la explotación minera de Catisa y, cerrando la vista, las montañas que cierran y limitan a la hoya berciana.

Es en este lugar que el profesor nos ofrece una charla  y que todos podemos observar -y fotografiar- los primeros endemismos propios de la zona, como el Rhamnus legionensis Rothm, que también aparece en la zona de Orense y Sanabria, o el Geranium dolomiticum, con su modesta y bella flor de cinco pétalos.

En su conjunto, las Peñas de Ferradillo constituyen un paisaje excepcional que considero que tenemos la responsabilidad de preservar inalterado para las generaciones venideras. En esta ocasión nuestros gobernantes han cumplido con su obligación y, actualmente, es un enclave declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Red Natura 2000. Es cierto que, ya desde el año 1872, se conoce la existencia en estos islotes calcáreos la presencia de algunas rarezas botánicas. De hecho, estos roquedos albergan hasta el 91,3 % de los endemismos vegetales bercianos.

Pero, aparte de esto, se trata de un lugar de excepcional belleza, equiparable en ese sentido, -si es que la belleza puede llegar a compararse-, al Valle del Silencio, en Peñalba. La gran barrera rocosa en la que nos encontramos se alarga en dirección de Las Médulas antes de descender hacia los pueblos de La Chana y Voces, en donde acaba situándose en cotas cercanas a los 600 metros de altitud.

Paco, que conoce la geología local, nos explica que se trata de un afloramiento de calizas y dolomías pertenecientes al ordovícico superior y con una edad cercana a los 450 millones de años. Es su alto contenido en magnesio, sumado al aislamiento de estos crestones rocosos, lo que ha permitido que se desarrolle en él un tipo de flora única.

La Peña de Muces o de Voces.

Desde aquí se impone la visión de la Peña de Muces -también conocida como Peña de Voces-, que alcanza su altura máxima en la Cruz de la Peña (1.450 metros). Ella domina con su mole impresionante este conjunto rocoso calizo. Alberga algunas cavidades y es conocido que en la postguerra estos abrigos naturales fueron utilizados por algunos republicanos como refugio.

Pero hoy, el interés de la Peña de Voces reside sobre todo en su extraordinario valor botánico. Hay una docena de especies endémicas en este lugar. Y un tejo que ha logrado sobrevivir a las inclemencias del tiempo la friolera de 500 años o más. El tejo de Paradela de Muces -como lo llaman los lugareños- tiene un perímetro troncal de casi tres metros. Recordaré aquí que el tejo es un árbol protegido por el Decreto 63/2007 de 14 de junio  de la Junta -por el que se creó el Catálogo de Flora protegida de Castilla y León- y es bastante probable que el ejemplar que crece aquí naciera mientras reinaban de los Reyes Católicos.

El pueblo de Ferradillo.

En la fuente de Ferradillo, que mana todo el año, se paran los excursionistas a beber agua fresca. Luego, su caminar cansino les acercó al pueblo, muy próximo, en el que hijos y nietos de sus antiguos pobladores reconstruyen las casas antaño abandonadas. Actualmente, la Asociación Amigos de Ferradillo cuida de los intereses de la aldea, que se vio abandonada en la década de los setenta. Permanecen todavía en ella los restos de un pequeño monasterio y de la iglesia parroquial, ambos en estado de penoso abandono.

La pista de Paradela de Muces nos arrastra, en su leve bajada, hacia otra vista excepcional de las Peñas. En las faldas de la montaña existe una especie de bosque primigenio, muy bien conservado, en cuya espesura pueden encontrarse algunas especies de plantas raras y excepcionalmente bellas, como por ejemplo la Campanula adsurgens, la Polygonatum multiflorum o algún ejemplar de cerezo centenario con troncos que no logramos abarcar ni entre dos.

Torcas y lengua de ciervo.

Entre las rocas más altivas se ocultan torcas que impresionan por el aspecto insondable de sus abismos. Es allí mismo, en la boca de las simas, donde descubrimos la lengua de ciervo (Phyllitis scolopendrium), una variedad de helecho rarísima que destaca por su belleza. Preguntado un lugareño sobre el nombre del agujero responde que no tiene. ¿He de deducir de esta respuesta que las hay más grandes todavía? Me prometo a mí mismo que regresaré a este lugar para intentar bajar, con algunos compañeros espeleólogos, hasta el fondo de la sima.

En un claro del bosque nos espera un grupo de personas reunidas en torno a unas mesas puestas. Son miembros de la Asociación Cultural Paradela de Muces. Han preparado carne a la brasa, chorizos, jamón, empanadas y otros platos deliciosos para los excursionistas. Tampoco escasean las bebidas y, mediando el vino, al poco rato todos somos grandes amigos.

Entre los presentes hay algún ecologista, como Toño Méndez, a quien podemos agradecer que, gracias a su dedicación valiente, se haya conseguido cerrar una cantera, la de la Peña del Horno, que estaba afectando gravemente a este lugar idílico. Otro de ellos, Alejandro, ingeniero de minas, se vio involuntariamente metido en un juicio por agresión cuando el encargado de la cantera le confundió con otra persona y le golpeó. El agresor fue juzgado y condenado a pagar una multa, además de las costas del juicio.

El castro de la Peña del Hombre.

Desde el lugar en donde nos encontramos podemos ver el Castro de la Peña del Hombre. Los arqueólogos lo datan de la época romana y creen que servía para asegurar la protección de la red hidráulica de abastecimiento de agua de las minas de Las Médulas.

Antes de imprimir este artículo, y en previsión de posibles críticas, deseo dejar claro que mi intención al describir esta salida es puramente divulgativa. Reconozco que no soy ningún experto en nada ni tampoco he pretendido ahondar en la descripción de los endemismos aquí presentes. De hecho, existen numerosos estudios científicos sobre éstos en Internet. También quiero precisar que todas las opiniones aquí vertidas son personales y en ningún caso comprometen a los organizadores de la excursión.

Personalmente creo que valdría la pena volver a publicar noticias sobre estos pueblos y enclaves, y espero que en la medida de lo posible pueda volver a hacerlo en un futuro próximo.

Un ecologista en El Bierzo.

Nuestras plantas, únicas. 27/02/08. Lasnoticiasdemitierra.blogspot.com.

Ferradillo. Ferradillo.com.

No a la cantera de Paradela de Muces. Amorteira07.blogspot.com.

Asociación Cultural Muces. Imágenes de la excursión. 12/01/11. Acmuces.blogspot.com.es.

Nica y Abel toman la medida a un cerezo silvestre en las Peñas de Ferradillo. 30 mayo 2009.  Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.Rhamnus pumila subsp. legionensis Rothm. Biga.org.

Geraniums Especies. Infojardin.com.

Phyllitis scolopendrium. Asturgeografic.blogspot.com.es.