Archivo de la etiqueta: Puente de Domingo Flórez

V Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer más de trescientas cincuenta personas respaldaron la marcha solidaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada. El año pasado, animado por un amigo, me sumé a esta convocatoria destinada a financiar un proyecto de ayuda médica a Kilela Balanda, una población de la República Democrática del Congo.

Colabora en ese proyecto Bierzo Ayuda, asociación de la que ya tuve la oportunidad de hablar hace años con ocasión de la celebración de las Jornadas Internacionales de Cooperación y Solidaridad. Al proyecto médico se ha añadido otro escolar, que coordina Cáritas.

Según Tino,  que estuvo presente en representación de la organización cristiana al finalizar la marcha, está prevista la construcción de 43 nuevas aulas escolares que ofrecerán enseñanza a cientos de pobladores locales hasta el nivel del bachillerato.

También colaboró el Instituto de Estudios Bercianos, cuya Aula de Naturaleza y Senderismo, dirigida por Paco y Ramiro, preparó su recorrido que incluyó la interesante visita al Aula Arqueológica de las Médulas y una sesión de bateo que hizo las delicias de los más jóvenes. Estos lograron extraer pequeñas cantidades de oro de  tierra traída del río Sil.

Caminando por Las Médulas, por los Miradores y las Medulillas
de Yeres.

Participantes en la marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Participantes en la V Marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Esta ruta, si se hace completa, es de una distancia aproximada de diez kilómetros y requiere unas cuatro o cinco horas de marcha tranquila. Su dificultad es baja, salvo si se asciende hasta el mirador de Reirigo y se completa la subida de ese pequeño bucle con la subida al mismo por un empinado sendero.

La marcha puede iniciarse en el amplio aparcamiento habilitado por encima del pueblo de Orellán, a escasos seiscientos metros del mirador de Las Médulas, el que ofrece la vista más conocida de éstas y que se sitúa sobre el barranco de las Furnias.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Desde ahí, recorriendo la pista ascendente de los Conventos (apta para vehículos 4×4) se llega rápidamente al Campo da Braña, lugar donde confluían en el pasado los canales romanos que abastecían de agua a la explotación minera y donde se almacenaba para utilizarla en la ruina montium’, un procedimiento de ingeniería hidráulica que aseguraba el desmonte de la montaña para su explotación aurífera.

Unos metros antes de llegar al lugar, por la izquierda y al lado del camino, un indicador nos señala la presencia de uno de estos canales labrados en la roca. Desde aquí hay buenas vistas  del pueblo de Voces y de los Montes Aquilianos.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Foto Enrique L. Manzano.

En el campo de la Braña existe, desde hace poco tiempo, un merendero con excelentes vistas sobre la comarca de La Cabrera, observándose la población de Puente de Domingo Flórez en la entrada al valle, y en la ladera opuesta a donde nos encontramos San Pedro de Trones, población rodeada de gigantescas escombreras procedentes de la explotación pizarrera en la zona.

Continuando por la pista en dirección a la entrada del valle, a nuestra izquierda y situada en el fondo del mismo pronto aparece la pequeña aldea de Yeres, reconocible por la presencia cercana de otra escombrera tan grande como ella misma, población que cuenta con el singular castro de La Corona.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Nuestro camino avanza recorriendo la zona sur de las Médulas  para acercarnos a las Medulillas de Yeres, donde el sector de Reirigo conserva los mejores y más numerosos ejemplos de la tipología de las galerías practicadas en el seno de los sedimentos auríferos.

En ésta zona recomiendo la subida al mirador de Reirigo, situado a mayor altura que el de Orellán, y que ofrece la visión más completa de la explotación romana, así como  del sentido de evacuación del agua en ésta, apreciándose restos de los túneles horizontales que provocaban la ‘ruina montium’ , además del bonito pueblo de Las Médulas.

Continuando por la pista observaremos la acumulación de piedras de cantos rodados, –conocida también como murias o muriacales-, y que provienen del lavado de las tierras auríferas. Estos fueron acumuladas durante la fase de explotación y las labores agrícolas posteriores.

V Marcha Solidaria IES Viegen de la Encina. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Mirador de las Pedrices. V Marcha Solidaria. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Nos encontraremos entonces ya cerca del mirador habilitado de las Pedrices, donde podemos dar por finalizada la visita y desandar el camino regresando a nuestro punto de origen de la excursión, o alargarla bajando hasta al pueblo de Las Médulas.

Esta variante coge una pista señalada que, situada  después del mirador en la dirección que llevábamos, desciende entre monumentales ejemplares de castaños hacia el pueblo. En éste es posible refrescarse en algún establecimiento antes de subir, por una pista señalizada y pronto en fuerte pendiente que atraviesa un denso castañar –con numerosos castaños bravos conocidos en la comarca berciana como “cantiagos”– nuevamente en dirección al mirador de Orellán. Desde éste se puede regresar tranquilamente al aparcamiento.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Recomiendo la visita del Aula Arqueológica de las Médulas, y también de la parte baja de la explotación minera, -con la visita a la Cuevona y la Cueva Encantada-, para otra jornada de paseo por la zona, ya que es una visita complementarias con la aquí descrita.

La última merece la corta visita al lago Sumido, cercano al pueblo de Las Médulas, que ofrece bonitas perspectivas fotográficas de la explotación minera y que, a mi juicio, merece la pena.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: para la elaboración de esta notica agradezco la información de la hoja de ruta del Aula del IEB, y preciso que soy el único responsable de los comentarios contenidos en el artículo.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Es importante considerar que, en la época calurosa, conviene llevar agua suficiente para la excursión. También cabe estudiar  la posibilidad de visitar el interior de las galerías romanas de Orellán, situadas cerca del mirador del mismo nombre. Informarse sobre los horarios de apertura y, en caso de visita, calcular al menos una hora y media más para la realización de la ruta superior. Asimismo recomiendo conjuntar la visita de la galería con la de la parte baja de las Médulas y del lago Sumido, y dedicar una jornada completa sólo para la ruta descrita en este artículo.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 06/05/13. Ecobierzo.org.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Ecobierzo.org.

El Mediterráneo en la Sierra de la Encina de la Lastra

El Aula de Naturaleza y Senderismo del Instituto de Estudios Bercianos (IEB), con el que mantengo relación desde hace varias décadas, organizó el pasado sábado 23 de noviembre otro de sus ‘Senderos geonaturales’, una actividad excursionista diseñada por  Francisco Arias Ferrero y Ramiro-Zoilo López para el Instituto dedicada a la divulgación de la geología. Desde el año 2007 esta sección del IEB lleva programando este tipo de salidas, las cuales gozan de una gran aceptación, como he podido comprobar en diversas ocasiones.

Fue precisamente con este mismo recorrido, el  de la ‘Ruta monte da Fraga’, con el que este grupo inició su actividad divulgativa del entorno geológico berciano, aunque para la ocasión abandonara ligeramente la comarca para centrar su actividad en la provincia orensana, en concreto en el Parque Natural de la Sierra da Encina da Lastra, un espacio declarado protegido desde el año 2002 por sus altos valores medioambientales.

Participamos en la salida casi cuarenta caminantes, quienes recorrimos en aproximadamente tres horas los seis kilómetros de lo que resultó ser casi un paseo, con un desnivel bruto de sólo 310 metros. Un circuito de dificultad media-baja, es decir al alcance de casi todo el mundo.

El punto de salida de la excursión se situó en el pueblecito de Pardollán, que se encuentra situado a unos 520 metros de altitud en la comarca orensana de Valdeorras, lindando con la berciana, y culminó en el Alto de O Carvallal, el punto más elevado del recorrido con 830 metros de altura. Los interesados pueden utilizar el plano de Carucedo Nº 191-I, del IGN, realizado a escala 1/25.000.

A Pardollán se accede desde Ponferrada por la carretera N-120 en dirección a O Barco. Nada más atravesar el túnel de Covas, a aproximadamente un kilómetro, es necesario coger un desvío a la derecha que indica la localidad de Biobra, pero que nos lleva, una vez cruzada la N-120 a través de un puente superior que la atraviesa, a Pardollán, situado a unos cuatro kilómetros, pasando previamente por la encantadora población de Vilar de Silva. La ruta elegida recorre periféricamente el macizo montañoso conocido como el Monte da Fraga.

Desde Pardollán hay que  coger el ‘Sendero del cura’, que se inicia a escasa distancia del pueblo, por la izquierda, caminando por la carretera en dirección a Vilar da Silva. Se trata de un antiguo canal de riego que se habilitó para facilitar el acceso del párroco a la ermita románica de Santo Estevo (San Esteban), ubicada al lado del arroyo de Pardollán  y actualmente en abandono. De hecho, a escasos metros de la ermita puede descubrirse el arroyo, que brota de una pequeña cavidad cárstica rodeada de maleza bajo la forma de un manantial. Muy cerca, y por encima de la ermita, encontraremos la derruida infraestructura de un antiguo molino del que se conserva el ‘banzao’, un curioso depósito de almacenamiento de agua, de forma circular, que se llenaba del preciado líquido para alimentar luego al molino, durante aproximadamente una hora de servicio según los cálculos de nuestros guías.

Desde esta altura puede disfrutarse de unas excelentes vistas sobre la población de Salas de la Ribera, situada cerca de la ribera del río Sil, y por encima de ella -destacando por el fulgor de sus tejados iluminados por el sol-, San Pedro de Trones. Más a la derecha se alcanza a ver algunas casas del Puente de Domingo Flórez.

En el entorno de la ermita es posible degustar, al menos en esta época, los frutos maduros del madroño (Arbutus unedo), en un lugar donde también abundan las encinas (Quercus ilex) y los olivos o aceitunos (Olea europea), circunstancia esta última que provoca cierta sorpresa al tratarse el último de un árbol más propio del clima mediterráneo que del atlántico. Superado el ‘banzao’, un sendero zigzagueante que gana altura rápidamente nos acerca a los restos, hoy en abandono y medio recubiertos por la vegetación, de la fábrica de pintura que otrora aportara trabajo y beneficio a algunas familias de la zona.  Todavía queda algún resto oxidado de la maquinaria empleada por la empresa en la molienda del mineral, una actividad que cesó en la década de los setenta. En la zona inmediata puede encontrarse la fuente mineromedicinal de Aguayo, una surgencia de agua ferruginosa, de aspecto parduzco y gusto metálico, que los aldeanos del lugar recomiendan para el tratamiento de anemias y afecciones cutáneas.

Unos metros más arriba, en una zona más despejada del bosque que acabamos de atravesar, nos encontramos  con un barranco en donde abundan las cuevas o ‘palas’, que es como las llaman en esta zona de Galicia a las cavidades de origen natural propias de los terrenos calizos de esta zona. Bordean el colorido barranco unas paredes ocres, en algunos lugares con tonalidades más rojizas o amarillentas, que constituyen lo que fueron las minas de pintura del lugar. Es uno de los puntos de interés geológico de este recorrido, y está conformado por grandes depósitos de hidróxidos de hierro (hematites y limonitas) que, en el siglo pasado, sirvieron para la fabricación de pinturas que sirvieron para  dar lustre a exteriores e interiores de las casas. Nuestro guía nos señala la presencia, en lo alto del cerro que domina la zona abarrancada, de restos de escorias de hierro, lo que podría situar alguna arcaica explotación minera, aún por investigar en el mismo.

El camino continúa en sentido ascendente por la verde vallina deforestada de O Carvallal, dedicada en la actualidad al pasto para el ganado aunque en el pasado se utilizó para el cultivo de cereales. Unos metros antes de alcanzar este espacio despejado, sobre un roquedo situada a la izquierda de la senda, observamos algún ejemplar de Petrocoptis grandiflora, Petrocoptis grandiflora. Fuente unecologistaenelbierzo.wordpress.com.  Foto Enrique L. Manzano.una pequeña planta endémica del lugar que se desarrolla sobre la roca calcárea. Continuando la senda, que superada la pradería se convierte en pista, alcanzamos el alto de O Carvallín, desde donde se puede otear uno de los hermosos paisajes del Parque Natural de la Sierra da Encina da Lastra, y desde el cual se vislumbra Biobra.

Vista de Biobra desde el Alto do Carvallín. Fuente unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto Enrique L. Manzano.A partir de este punto el camino inicia su fase de descenso, rodeando los farallones calizos de Valello, un acantilado con forma de corredor que también constituye un mirador excepcional del paisaje de la Sierra. Dejando a nuestra izquierda las praderías del piedemonte del Monte da Fraga, nos acercamos rápidamente hacia la localidad de Vilar de Silva, que se descuelga, como un graderío a la solana, hacia el embalse de Peñarrubia.

A medio camino entre Vilar de Silva y Pardollán y justo donde el camino corta los acantilados calizos del Monte da Fraga, aparece el mirador, bien señalizado, de La Cruz. Desde aquí es posible observar en la lejanía la presa de Campañana, y en su plenitud la imponente mole caliza de Peñarrubia dominando la presa del mismo nombre, la cual embalsa el agua del río Sil para que, conducida a través de un canal de casi cinco kilómetros de longitud, alimente la central hidráulica de Quereño.

Seguidamente, y en continuo descenso hacia el pueblo, podremos observar, a nuestra izquierda, antiguas plantaciones de olivos con los que los lugareños producían aceite para el consumo propio gracias a las favorables condiciones de unos terrenos con características propias de los paisajes mediterráneos. En este sentido, también podremos prestar atención a la abundante presencia del almez (Celtis australis), propio de hábitats mediterráneos más cálidos.

Un merecido trago de agua en la fuente carbonatada del Regueiro en Pardollán dará por concluida la excursión al regresar al punto de partida de la ruta.

Es interesante señalar que el Instituto de Estudios Bercianos dispone de una ‘hoja de ruta’ que describe algo más ampliamente que esta reseña los valores naturales más destacados observables durante este recorrido, tanto desde el punto de vista histórico y cultural, como botánico, faunístico, geológico y paleontológico, y que podéis consultar en el mismo IEB.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: La documentación de base para la elaboración de este artículo es obra de la Asociación de Amigos de los Montes Aquilianos para el IEB.

Ficha. Senderos Geonaturales. IEB. MONTE DA FRAGA.

La Junta de Castilla y León procederá a apuntalar la casa de las Carralas en Villar de los Barrios

Estado del interior de la casa de las Corralas antes de las obras. 2012. Foto: Nicolás de la Carrera.

Estado del interior de la casa de las Corralas antes de las obras. 2012. Foto: Nicolás de la Carrera.

Mis denuncias del estado ruinoso que presentan algunas casonas en Los Barrios parecen haber encontrado un primer eco. Para conseguirlo han sido necesarios varios años de esfuerzo realizados desde la Asociación Cultural Ecobierzo, la organización de una visita ecocultural, y que Nicolás de la Carrera, uno de sus asociados, haya tenido que remover Roma con Santiago para evitar la pérdida definitiva uno de los patrimonios arquitectónicos más interesantes del Bierzo: la casa de las Carralas en Villar de los Barrios.

Finalmente, ante la urgencia del desplome de su fachada principal, con un riesgo evidente de muerte para vecinos y transeúntes, el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León acabó confirmándome con una llamada, el pasado día 4, el inicio de las obras de reforzamiento en la primavera próxima.

Felicito pues al jefe del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Jesús Álvarez Courel, a quien debemos agradecer el apuntalamiento de la casona. Un palacete construido durante el periodo de máxima bonanza económica conocido por los tres pueblos que conforman el conjunto actual de Los Barrios. Probablemente el más blasonado del Bierzo después de Villafranca, la antigua capital comarcal.

Jesús Álvarez Courel. Facebook.

Jesús Álvarez Courel. Facebook.

Álvarez Courel, antiguo estudiante de la Universidad de Oviedo y licenciado en Geografía e Historia, está muy vinculado al Bierzo, no sólo por sus orígenes -su abuela materna era de Chan, en Orellán (Borrenes), y su abuelo paterno de Yeres (Puente de Domingo Flórez)-, sino también por su trayectoria profesional. En efecto, trabajó como técnico para el ayuntamiento de Ponferrada y entre 1995 y 2008 fue director de los museos de esta ciudad. Después pasó a desempeñar el cargo de jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Junta en la provincia. Desde el pasado día 29 de octubre es además gerente del Espacio Cultural de Las Médulas, cargo que compatibiliza momentáneamente con el de jefe del Servicio Territorial.

En el caso de la casa nobiliaria de las Corralas ha sido necesaria la intervención subsudiaria de la Junta, puesto que los propietarios del palacete, -medio centenar de descendientes herederos de los sobrinos del sacerdote Emilio Villanueva-, no respondieron al ayuntamiento de Ponferrada dentro de los plazos legales que establece la Administración. El cura recibió el edificio en herencia de sus propietarias, conocidas como “Las Carralas”, y fue el último residente conocido del edificio.

Courel informó, en declaraciones realizadas a ‘Onda Bierzo’, que el coste de la reparación de urgencia para apuntalar la fachada en peligro de derrumbe rondará los 70.000 euros. El reforzamiento afectará al interior del inmueble, que actualmente se encuentra en estado ruinoso, y la Junta intentará después pasar la factura al cobro a los actuales propietarios, según establece la normativa.

Don Emilio Villanueva, el párroco de Villar de los Barrios. Foto: cortesía de Nicolás de la Carrera.

Don Emilio Villanueva, el párroco de Villar de los Barrios. Foto: cortesía de Nicolás de la Carrera.

Desde estas líneas quiero agradecer su intervención, así como la de Nicolás de la Carrera y la de todos aquellos que de un modo u otro han contribuido a impedir el desmoronamiento definitivo del legado histórico que representa esta casona. Felicito también a la Asociación Cultural de Villar de los Barrios y a su Asociación vecinal, que fueron quienes colaboraron en la organización, el otoño pasado, de la visita a Villar de los Barrios del Procurador del Común, Ricardo Amoedo. Sin duda su intervención resultó decisiva para la alcanzar esta solución de emergencia.
También, del mismo modo que felicito critico. Y he de hacerlo con el ayuntamiento de Ponferrada, cuya actuación en todo este asunto no parece haber sido la más correcta. Desde aquí quiero recordar al señor alcalde, Carlos López Riesco, y a su consejera de Cultura, Susana Téllez, que también es de su competencia la protección del patrimonio municipal. Y que, finalmente, como en la vida real, casi todo es solamente una cuestión de prioridades. No son fantasías de ‘Morrederos’ y ‘Pajarieles’, que nos cuestan millones de euros, lo que ahora necesitamos. Sólo pedimos más respeto y atención por nuestros bienes patrimoniales que, como la vida misma, una vez que se van ya no vuelven.

Urge la aplicación del refuerzo.

Carrera ofrece explicaciones sobre la casa de las Carralas al Procurador del Común, Ricardo Amoedo. Villar de los Barrios. 7 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Carrera ofrece explicaciones sobre la casa de las Carralas al Procurador del Común, Ricardo Amoedo. Villar de los Barrios. 7 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Desde Villar de los Barrios, Nicolás de la Carrera me ha transmitido su satisfacción ante la aprobación por la Junta del apuntalamiento de la fachada de la casa de las Carralas. Pero también su inquietud, pues teme “que se caiga una de las fachadas antes de la primavera y que no se llegue a tiempo con la acción, ya que una de las vigas centrales está a punto de romperse y eso podría provocar el desmorone de buena parte de la casona”.

Así pues, he de señalar que el apuntalamiento de esa viga ha de ser inmediato, sin esperar a la primavera, pues parece un milagro que no se haya venido todo abajo ya. “Si se rompe esta viga posiblemente se desmorone la fachada que sostiene el escudo y tres balcones dintelados”, advierte De la Carrera. Salvada esta premisa, “el resto de las obras podrían acometerse durante la primavera, sin mayores retrasos”, sostiene.

Tras esa intervención será necesario conseguir que la Junta dedique los fondos necesarios para la rehabilitación del edificio. Lo que podrá hacer una vez que su propiedad pase al patrimonio público.

Ecobierzo busca colaboración para conformar un grupo dedicado a la recuperación del patrimonio berciano.

La incuria de diferentes administraciones ha permitido el grave deterioro de la casa de las Carralas, hoy en deplorable estado de conservación. 7 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

La incuria de diferentes administraciones ha permitido el grave deterioro de la casa de las Carralas, hoy en deplorable estado de conservación. 7 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

La asociación Ecobierzo ha animado  a sus seguidores en el blog a sumarse a la protección del patrimonio berciano que viene reclamando desde que renovase la junta directiva  en febrero de 2010. Y se muestra optimista sobre la posibilidad de “conseguir cosas” y de “hacer que cambien, que éstas ean como a nosotros nos gustaría que fuesen realmente”. Y pide que se le ayude a “proteger nuestro patrimonio”.

Un ecologista en El Bierzo.

La Junta actuará en la casa de Los Carral esta primavera. 05/01/13. Diariodeleon.es.

El Procurador del Común se informa in situ sobre la situación de abandono en que se encuentra la casa de las Carralas en Villar de los Barrios. 07/11/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Salida eco-cultural a los pueblos de Los Barrios. 18/05/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Nobleza obliga: Villar de los Barrios. 12/03/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Junta nombra a Jesús Courel gerente del espacio de Las Médulas. 30/10/12. Diariodeleon.es.

SOS Carralas. 26/01/10. Youtube.com. Nicolasdelacarrera.

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

A comienzos de febrero se inaugurará en Puente de Domingo Flórez la tercera edición de esta exposición itinerante, fruto de un convenio de entre el Instituto de Estudios Bercianos y el propio ayuntamiento de Puente.

Después del éxito cosechado en Ponferrada y Páramo del Sil llega ahora a esta localidad berciana, rayana con Orense, una muestra que se está convirtiendo en un referente regional en el campo de la geología y la paleontología. En esta ocasión, en paralelo con la misma, se desarrollan una serie de actividades que la harán aún más interesante si cabe: un concurso de reconocimiento de fósiles, un concurso de reconocimiento de rocas y minerales, demostraciones de bateo (aprovechando la zona aurífera inmediata) y demostraciones de pintura rupestre a partir de pigmentos y pinturas naturales.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

La exposición coincide con la celebración del cincuentenario del Instituto de Estudios Bercianos (1959-2009). Y en lo que respecta a las piezas expuestas éstas proceden de la comarca del Bierzo y zonas limítrofes. Todas ellas pertenecen a las colecciones particulares de Francisco Arias Ferrero y Ramiro López Medrano, responsables conjuntos de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), que llevan muchos años coleccionándolas y manifiestan un gran entusiasmo por el estudio de nuestra geodiversidad.

En el enlace que os facilito al pie de página encontraréis mucha más información acerca del contenido de esta exposición. También podréis acceder a la guía de la colección particular de minerales y fósiles de Francisco y Ramiro, que son los artífices e impulsores del evento.

Lugar y horarios de la exposición.

Os recomiendo que no perdáis la oportunidad de participar en este recorrido fascinante por la historia geológica de la comarca del Bierzo y de descubrir algunos de sus secretos minerales y de las formas de vida que poblaron los antiguos mares. Podréis hacerlo durante el primer semestre de 201, en el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez, en la calle La Herreria, s/n. Horario del aula: todos los días de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La visita os permitirá conocer ana espléndida exposición de canales romanos y de la minería del oro en El Bierzo, que explica de una manera sencilla el complicado engranaje romano orientado a la explotación aurífera de Las Médulas.

El deseo de los organizadores es que la exposición itinerante de minerales y fósiles del Bierzo se prolongue y cubra todo el segundo semestre de 2011, pero ello va ligado al mantenimiento del Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez, por lo que se ruega a las instituciones implicadas en el mantenimiento de dicho espacio, que hagan un esfuerzo para hacer posible la continuidad de la misma.

Una petición justificada.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias (al fondo). Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

La comarca del Bierzo esconde bajo su subsuelo riquezas minerales aún sin explorar a pesar de la intensa actividad minera tanto subterránea como en superficie desarrollada a través de los siglos. En este sentido, los organizadores de la muestra consideran conveniente y merecido que la comarca mantuviera una exposición permanente como ésta, que mostrara su importante pasado y presente industrial ligado a la minería, especialmente la del carbón, el hierro y las rocas industriales, como la pizarra, las calizas y las cuarcitas, sin parangón en otras provincias de nuestro vasto territorio.

Un ecologista en El Bierzo.

Presentación de la exposición por Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

El Bierzo geológico.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

La comarca del Bierzo tiene una extensión de casi 3.000 km2 y una morfología que nos recuerda a una “hoya”, rodeada de accidentes montañosos. Esto hace que desde el punto de vista geológico, el sustrato litológico del Bierzo presente una gran variedad de rocas, tanto de origen sedimentario, metamórfico, e incluso ígneo, ya que no en vano, afloran cuatro plutones y hay algunas manifestaciones volcánicas a lo largo de su geografía. Toda esta diversidad geológica se traduce en la presencia de numerosas rocas y minerales útiles que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de la Historia.

Desde el Paleolítico Inferior se tiene constancia de la utilización de estos materiales para la fabricación de útiles en el área que constituye la comarca de El Bierzo. Cuarcitas y otras rocas, fueron empleadas en cuchillos, puntas de lanza, hachas, etc. Posteriormente las culturas castreñas utilizaron los metales en la fabricación de armas y herramientas; mientras que los romanos desarrollaron una importante minería para explotar los ricos depósitos auríferos localizados en la región. Además, todos los pobladores de estas tierras, han beneficiado los abundantes afloramientos rocosos en la construcción de casas, monumentos, defensas y obras de infraestructura.

Desde la perspectiva paleontológica, la exposición muestra la fauna y flora fósiles que abarca antiquísimos periodos que se remontan a la época paleozoica, recorriendo desde los 500 millones de años del periodo Cámbrico hasta los 300 millones de años del periodo Carbonífero. Esta exposición es pionera en mostrar la riqueza paleontológica del Bierzo y expone fósiles de yacimientos únicos en el mundo como el de graptolitos de Salas de la Ribera o el recién descubierto del Devónico de La Barosa, de gran riqueza en trilobites. La zona de Puente de Domingo Flórez es muy rica en graptolitos del periodo Silúrico, como se muestra en la exposición. Ésta también se hace un recorrido por las especies más representativas de la exuberante flora del Carbonífero y sus gigantescos licopodios, cuyos troncos, repletos de cicatrices foliares, llaman la atención de los visitantes.

Se trata de una muestra de lo que ya se conoce y un acicate para investigar lo mucho que queda por descubrir en este campo.

Importancia de la exposición.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Los autores de este trabajo, conscientes de la valiosa riqueza petrológica y mineralógica del Bierzo, han hecho un importante esfuerzo por localizar los principales yacimientos de interés, elaborando un valioso documento. Este estudio constituye un espléndido inventario en el que se dan a conocer algunas especies minerales que no habían sido descritas anteriormente en la región. Asimismo, con gran acierto, han prescindido de realizar exhaustivas definiciones innecesarias, dado el objetivo de un trabajo como éste, que es mostrar al público en general, la riqueza geológica de la región del Bierzo.

En el pasado siglo proliferaron las explotaciones de minerales estratégicos como el “wólfram” o la “scheelita” para la fabricación de aceros especiales; así como la de productos energéticos como los carbones, tan extendidos en la cuenca berciana. Se incluyen un total de 34 minerales y 14 rocas, perfectamente definidos, señalándose los yacimientos de donde proceden, lo que constituye una gran aportación al conocimiento científico de la comarca. Es por tanto, una importante representación del patrimonio geológico del Bierzo, y el punto de partida de otras investigaciones mineralógicas a desarrollar en la zona.

Sirve también este trabajo de colofón en esta efemérides del cincuentenario de la fundación del Instituto de Estudios Bercianos, institución que a lo largo de estas últimas décadas ha mostrado buena parte de los atractivos de la zona, poniendo en valor aquellos aspectos de interés que a la postre confluyen en un patrimonio que es de todos nosotros y que todos debemos proteger: “El Bierzo”.

Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

Fósiles del Bierzo y su entorno. Santoestevo.com. Pdf.