Archivo de la etiqueta: I.E.S. Virgen de la Encina

V Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer más de trescientas cincuenta personas respaldaron la marcha solidaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada. El año pasado, animado por un amigo, me sumé a esta convocatoria destinada a financiar un proyecto de ayuda médica a Kilela Balanda, una población de la República Democrática del Congo.

Colabora en ese proyecto Bierzo Ayuda, asociación de la que ya tuve la oportunidad de hablar hace años con ocasión de la celebración de las Jornadas Internacionales de Cooperación y Solidaridad. Al proyecto médico se ha añadido otro escolar, que coordina Cáritas.

Según Tino,  que estuvo presente en representación de la organización cristiana al finalizar la marcha, está prevista la construcción de 43 nuevas aulas escolares que ofrecerán enseñanza a cientos de pobladores locales hasta el nivel del bachillerato.

También colaboró el Instituto de Estudios Bercianos, cuya Aula de Naturaleza y Senderismo, dirigida por Paco y Ramiro, preparó su recorrido que incluyó la interesante visita al Aula Arqueológica de las Médulas y una sesión de bateo que hizo las delicias de los más jóvenes. Estos lograron extraer pequeñas cantidades de oro de  tierra traída del río Sil.

Caminando por Las Médulas, por los Miradores y las Medulillas
de Yeres.

Participantes en la marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Participantes en la V Marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Esta ruta, si se hace completa, es de una distancia aproximada de diez kilómetros y requiere unas cuatro o cinco horas de marcha tranquila. Su dificultad es baja, salvo si se asciende hasta el mirador de Reirigo y se completa la subida de ese pequeño bucle con la subida al mismo por un empinado sendero.

La marcha puede iniciarse en el amplio aparcamiento habilitado por encima del pueblo de Orellán, a escasos seiscientos metros del mirador de Las Médulas, el que ofrece la vista más conocida de éstas y que se sitúa sobre el barranco de las Furnias.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Desde ahí, recorriendo la pista ascendente de los Conventos (apta para vehículos 4×4) se llega rápidamente al Campo da Braña, lugar donde confluían en el pasado los canales romanos que abastecían de agua a la explotación minera y donde se almacenaba para utilizarla en la ruina montium’, un procedimiento de ingeniería hidráulica que aseguraba el desmonte de la montaña para su explotación aurífera.

Unos metros antes de llegar al lugar, por la izquierda y al lado del camino, un indicador nos señala la presencia de uno de estos canales labrados en la roca. Desde aquí hay buenas vistas  del pueblo de Voces y de los Montes Aquilianos.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Foto Enrique L. Manzano.

En el campo de la Braña existe, desde hace poco tiempo, un merendero con excelentes vistas sobre la comarca de La Cabrera, observándose la población de Puente de Domingo Flórez en la entrada al valle, y en la ladera opuesta a donde nos encontramos San Pedro de Trones, población rodeada de gigantescas escombreras procedentes de la explotación pizarrera en la zona.

Continuando por la pista en dirección a la entrada del valle, a nuestra izquierda y situada en el fondo del mismo pronto aparece la pequeña aldea de Yeres, reconocible por la presencia cercana de otra escombrera tan grande como ella misma, población que cuenta con el singular castro de La Corona.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Nuestro camino avanza recorriendo la zona sur de las Médulas  para acercarnos a las Medulillas de Yeres, donde el sector de Reirigo conserva los mejores y más numerosos ejemplos de la tipología de las galerías practicadas en el seno de los sedimentos auríferos.

En ésta zona recomiendo la subida al mirador de Reirigo, situado a mayor altura que el de Orellán, y que ofrece la visión más completa de la explotación romana, así como  del sentido de evacuación del agua en ésta, apreciándose restos de los túneles horizontales que provocaban la ‘ruina montium’ , además del bonito pueblo de Las Médulas.

Continuando por la pista observaremos la acumulación de piedras de cantos rodados, –conocida también como murias o muriacales-, y que provienen del lavado de las tierras auríferas. Estos fueron acumuladas durante la fase de explotación y las labores agrícolas posteriores.

V Marcha Solidaria IES Viegen de la Encina. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Mirador de las Pedrices. V Marcha Solidaria. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Nos encontraremos entonces ya cerca del mirador habilitado de las Pedrices, donde podemos dar por finalizada la visita y desandar el camino regresando a nuestro punto de origen de la excursión, o alargarla bajando hasta al pueblo de Las Médulas.

Esta variante coge una pista señalada que, situada  después del mirador en la dirección que llevábamos, desciende entre monumentales ejemplares de castaños hacia el pueblo. En éste es posible refrescarse en algún establecimiento antes de subir, por una pista señalizada y pronto en fuerte pendiente que atraviesa un denso castañar –con numerosos castaños bravos conocidos en la comarca berciana como “cantiagos”– nuevamente en dirección al mirador de Orellán. Desde éste se puede regresar tranquilamente al aparcamiento.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Recomiendo la visita del Aula Arqueológica de las Médulas, y también de la parte baja de la explotación minera, -con la visita a la Cuevona y la Cueva Encantada-, para otra jornada de paseo por la zona, ya que es una visita complementarias con la aquí descrita.

La última merece la corta visita al lago Sumido, cercano al pueblo de Las Médulas, que ofrece bonitas perspectivas fotográficas de la explotación minera y que, a mi juicio, merece la pena.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: para la elaboración de esta notica agradezco la información de la hoja de ruta del Aula del IEB, y preciso que soy el único responsable de los comentarios contenidos en el artículo.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Es importante considerar que, en la época calurosa, conviene llevar agua suficiente para la excursión. También cabe estudiar  la posibilidad de visitar el interior de las galerías romanas de Orellán, situadas cerca del mirador del mismo nombre. Informarse sobre los horarios de apertura y, en caso de visita, calcular al menos una hora y media más para la realización de la ruta superior. Asimismo recomiendo conjuntar la visita de la galería con la de la parte baja de las Médulas y del lago Sumido, y dedicar una jornada completa sólo para la ruta descrita en este artículo.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 06/05/13. Ecobierzo.org.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Ecobierzo.org.

La Plataforma para la Defensa de la Escuela Pública reúne a 2.000 manifestantes contra la LOMCE en Ponferrada

Cabecera de la manifestación en Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Cabecera de la manifestación en Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

La jornada de huelga general contra la reforma educativa propuesta por el ministro José Ignacio Wert reunió hoy a unos dos mil manifestantes en Ponferrada. Agrupados detrás de una gran pancarta, la misma que se ha utilizado en anteriores concentraciones, con mucho ruido de silbatos y trompetillas, más algún que otro petardo, los críticos con la reforma del Partido Popular (PP) avanzaron pasadas las siete y media de la tarde desde la plaza Julio Lazúrtegui hasta la del Ayuntamiento, donde se leyó un comunicado general de protesta.

La manifestación de hoy, en la que abundaron las típicas camisetas de la ‘Marea Verde’ en defensa de la educación pública, contó con la presencia de muchos infantes y reunió un número superior al habitual de seguidores, que se vio cuadriplicó en cifras con respecto a las protestas anteriormente celebradas en Ponferrada.

Sin embargo, no todos salieron a defender la educación pública. Así, puedo decir que en la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada mi profesora de inglés no atendió a la huelga. Una decisión particular que al menos sirvió para dejarme claro que la preocupación de ciertos profesores de ese centro por la educación pública no existe. Todo lo contrario de lo sucedió en Cacabelos, donde en la mañana de hoy se produjo una manifestación encabezada por las A.M.P.A. Bergidum Flavium y KKbelos y la Asociación de Estudiantes Castroventosa, que cortó la carretera que atraviesa el municipio en su acción de protesta.

Mañana viernes se prevé que pueda ser aprobado por el Consejo de Ministros el nuevo anteproyecto de ley. Pero algunas últimas informaciones indican que el Gobierno podría plantearse retrasar su envío al Congreso después del éxito de la jornada de huelga de este jueves.

Protesta de la Marea Verde contra la Ley Wert en Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta de la Marea Verde contra la Ley Wert en Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Según los datos que he podido recoger a última hora del día de hoy la huelga habría encontrado seguimiento en un 72% de los centros educativos. Una cifra que el Ministerio de Educación rebaja al 20%. Ni que decir tiene que apreciaciones tan dispares se prestan a risa y dan fe de la escasa fiabilidad de alguno de estos recuentos. A uno le vienen ganas de solicitar un poco más de seriedad.

El anteproyecto de ley incluye, entre otros puntos, la elección de itinerarios a los 14 años, y en 3º de ESO los alumnos deberán escoger algunas de las asignaturas optativas dirigidas hacia la FP o el Bachillerato. Por otro lado, la asignatura ‘Educación para la ciudadanía’, introducida en la reforma de 2006, se eliminará y se sustituirá por otra llamada ‘Valores Culturales y Sociales’ (Primaria) y ‘Valores Éticos’ (Secundaria). Es decir, que se refuerza la asignatura de Religión como alternativa.

La convocatoria ponferradina corrió a cargo de la Plataforma para la Defensa de la Escuela Pública de León, en la que participan sindicatos como la UGT y CCOO. Según los convocantes, ésta agrupó a representantes de todos los sectores de la comunidad educativa: profesores, estudiantes, padres y personal laboral. En declaraciones realizadas a los medios, el portavoz local de la Plataforma, José Fernández, criticó la falta de consenso en la elaboración de la ley, que “el PP quiere imponer y tiene a toda la comunidad educativa en contra por muchos motivos”.

Presencia del Comité de Defensa Civil en la protesta.

Pancarta. 'Se vende educación pública'. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Pancarta. ‘Se vende educación pública’. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

En la plaza Lazúrtegui pude ver al delegado comarcal de CCOO, Ursicinio Sánchez, y a la procuradora socialista en Cortes, Ángela Marqués. También a numerosos miembros del Comité de Defensa Civil (incluidos varios de la Asociación Cultural Ecobierzo, de Compromiso Socialista y del sindicato CGT).

Recordaré aquí que el Comité ofreció su apoyo público a la protesta contra la reforma, y así lo hizo, a lo que atribuyo el importante incremento en la participación. La Plataforma en Defensa de los Afectados por la Hipoteca también hizo acto de presencia, tal y como había anunciado previamente. También pude constatar un amplio seguimiento de la noticia por parte de los medios de comunicación locales.

En una breve disgregación me permito rogar a los organizadores de la protesta que tengan la amabilidad de hacer llegar a la asociación Ecobierzo (de la que soy miembro de la Junta) información sobre las próximas convocatorias, pues nuestro contacto, que no es otro que el mismo que vino a informar personalmente al Comité de Defensa Civil, me confirmó que había trasladado nuestro correo a los organizadores. Recordaré a estos que desde nuestra asociación dedicamos mucho tiempo a difundir la anterior convocatoria, -la del mes de marzo-, y lamentamos que nos hayamos tenido que enterar de nueva convocatoria por la prensa.

Rechazo unánime de los partidos a la Lomce.

Pancarta. 'Escuela pública de todos para todos'. CEIP Jesús Maestro. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Pancarta. ‘Escuela pública de todos para todos’. CEIP Jesús Maestro. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

La huelga general educativa de hoy tenía por objetivo mostrar el rechazo al anteproyecto de la Lomce (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) Nos encontramos frente al onceavo cambio de proyecto educativo en lo que llevamos de democracia. Es decir, a cambio por gobierno. Creo que es absolutamente lamentable que en un proyecto tan importante para el futuro de España los grandes partidos sean incapaces de consensuar una ley educativa que vaya más allá de su propia legislatura. Y desde luego sitúo esta incompetencia entre las causas del fracaso actual de nuestra economía.

Desde la Plataforma se acusa al Gobierno de pretender “utilizar la educación pública como un negocio”. Según el colectivo, el nuevo proyecto de ley está basado en los mismos criterios economicistas que sirven para justificar los demás recortes que se están aplicando en otros sectores. “Su aplicación convertirá la educación en un bien y no en un derecho y servirá para que las empresas privadas que se lucran con el negocio educativo tomen el control de uno de los derechos más fundamentales de la sociedad”, señalan en un comunicado. Para la Plataforma, la reforma educativa de Wert acabará por convertir a la educación pública en subsidiaria de la privada, con un “recorte en materia de igualdad y cohesión social”.

En la provincia leonesa la huelga general de hoy ha venido precedida de diversas actuaciones previas a la misma, como un encierro nocturno en la facultad de Ciencias del Trabajo de la capital leonesa. Detrás de tal decisión cabe situar al pleno de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León (JEULe), que decidió unirse a la convocatoria en una medida aprobada de forma unánime por sus miembros.

En principio se prevé realizar una nueva convocatoria de manifestación en junio, que sería la última antes de las vacaciones.

El PSOE pie la retirada de la ley en las Cortes, mientras que el PP defiende su necesidad.

La manifestación a su paso por la av. Pérez Colino. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

La manifestación a su paso por la av. Pérez Colino. Ponferrada, 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

El Grupo Popular rechazó en el Pleno de las Cortes castellano-leonesas una proposición no de ley presentada por los socialistas en la que se instaba a la Junta a exigir al Gobierno que retire la Lomce, asegurando que “rompe la equidad” del sistema actual. La procuradora socialista Ángela Marqués calificó el anteproyecto de “contrarreforma”, subrayando que ha conseguido poner “en pie de guerra” a toda la comunidad educativa.

Le respondió la procuradora del PP, Mar González Pereda, quien reconoció que si bien en las últimas décadas el sistema educativo ha conseguido su universalización “no permite progresar hacia una mejora de resultados”.

González defendió que la reforma de Wert se basa en “el esfuerzo, la excelencia educativa y la libertad de elección de centros”.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: la advertencia contenida en este artículo y dirigida a la Plataforma no sirvió de nada y en la asociación continuamos sin ser tenidos en consideración. De este modo mi desinterés por colaborar en estas protestas recurrentes decreció, lo mismo que sucedió en el Comité. Al mes siguiente volvían a ser los mismos de siempre, con los mismos cabecillas, en concreto reconocí a un sindicalista de UGT profesor en el I.E:S. Virgen de la Encina. A él le llegué a facilitar hasta en dos ocasiones nuestro correo sin resultados.

Lectura del manifiesto frente al Ayuntamiento de Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Lectura del manifiesto frente al Ayuntamiento de Ponferrada. 9 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Más de 16.000 personas se manifiestan en Castilla y León contra la Ley Wert y por una enseñanza pública y de calidad. 09/05/13. noticias.lainformacion.com.

Miles de personas salen a la calle para pedir la retirada de la reforma educativa de Wert. 09/05/13. Cadenaser.com.

El Gobierno aplaza la ley Wert para evitar otro estallido social. 09/05/13. Eldiario.es.

Ecobierzo se suma a los Jueves Verdes de la Plataforma por la Educación Pública. 04/03/13. Ecobierzo.org.

La escuela pública denuncia que la Lomce retrotaerá a la educación 30 años atrás. 07/05/13. Bierzonoticias.com.

Las cuatro mayores críticas a la polémica Ley Wert. 09/05/13. Noticias.lainformacion.com. Roberto Amaz.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Colaboración del IESVE con las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 2013.

Colaboración del IESVE con las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 2013.

El próximo sábado 11 de mayo dará inicio esta IV Marcha solidaria cuya recaudación estará destinada a respaldar económicamente el proyecto de las Escuelas Rurales de Kilela Balanda, desarrollado en colaboración con la ‘Asociación Bierzo Ayuda’ desde hace años.

Organiza la caminata el departamento de actividades extraescolares del I.E.S. Virgen de la Encina, en colaboración con el A.M.P.A., el ayuntamiento de Ponferrada, la Cruz Roja, el Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), variadas entidades comerciales, y –aunque no figure en el cartel- la Asociación Cultural Ecobierzo, que puso por primera vez, y de una manera generosa, sus medios de comunicación a disposición del evento.

Cartel IESVE. 50 aniversario. Ponferrada. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cartel IESVE. 50 aniversario. Ponferrada. Unecologistabierzo.

De hecho, ya tuve ocasión de publicar la información sobre el proyecto de Kilela Balanda en mi web con ocasión de la celebración del habitual encuentro anual de entidades solidarias en Ponferrada sobre el que llevo varios años publicando.

Los tutores de la ESO del centro educativo utilizan esta actividad como un instrumento de trabajo para la educación en valores de los alumnos de esta etapa. Hace un par de años se organizó la ‘Operación Estuche Solidario’ con el objetivo de dotar a todos los niños de la zona de Kilela Balanda, situada en el Congo, de un material mínimo compuesto por una bolsa de tela, una pizarra, tres cuadernos, un bolígrafo, un lápiz, una goma y una regla.

La ruta urbana de este año bordeará el río Sil hasta Toral de Merayo, retornando por Villagloria, Cuatrovientos y La Rosaleda. Es de dificultad baja y está diseñada por colaborador del I.E.B., Paco Arias Ferrero, un buen amigo a cuyas excursiones y exposiciones geológicas le he dedicado algún espacio en esta web en varias ocasiones. La excursión dará inicio a las 9 horas en el patio del instituto.

Con la adquisición del dorsal (5 euros) se podrá disfrutar de un plato de paella cortesía del A.M.P.A., elaborado por una ‘chef’ voluntaria, y también se podrá participar en un sorteo de regalos. Es este un pequeño importe, nunca mejor aprovechado, que podrá hacerse efectivo en el I.E.S. (a Piedad, Martín o Amador) en el momento de retirar el dorsal (a ser posible antes del día 8). También podrán adquirirse por 3 euros unos platos de barro conmemorativos del 50 aniversario del I.E.S.V.E.

Os dejo con la información que publiqué el año pasado sobre el proyecto de ‘Bierzo Ayuda’, así como con otros artículos relacionados con la actividad de Francisco Arias Ferrero publicados por mis cuidados.

Camas del Hospital de Kilela Balanda. Abril, 2012. Bierzoayuda.blogspot.com.

Camas del Hospital de Kilela Balanda. Abril, 2012. Bierzoayuda.blogspot.com.

Un ecologista en El Bierzo.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ruta botánica por las Peñas de Ferradillo con el Instituto de Estudios Bercianos. 30/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Visita del Instituto de Estudios Bercianos a la tierra ‘cunqueira’. 28/09/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez. 30/01/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Endesa premia un proyecto para la mejora del monte comunal de Palacios del Sil en su I Concurso sobre Diversidad Biológica. 15/12/11. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: cientos de estudiantes secundan la convocatoria en solidaridad con Valencia

Concentración estudiantil en solidaridad con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración estudiantil en solidaridad con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Varios cientos de jóvenes estudiantes, en su mayoría escolares, se agruparon esta mañana en la plaza del ayuntamiento de Ponferrada para manifestar su solidaridad con sus compañeros de Valencia, brutalmente reprimidos por la Policía.

Hace unos días publiqué una información al respecto, denunciando un hecho que me pareció más propio de una dictadura que de un país democrático. Me refiero, ¿cómo no?, a la desproporcionada carga policial contra unos adolescentes que protestaban contra los recortes en la educación pública. Pero, sobre todo, al hecho difícil de creer que la Policía confiscase a algunos de los heridos sus partes de lesiones a la salida del hospital. Me imagino que con el fin de identificarlos, amedrentarlos y así presionarles para que no presentasen una denuncia.

En la protesta de hoy había estudiantes provenientes de diferentes institutos ponferradinos, como los I.E.S. Álvaro de Mendaña, Europa, Gil y Carrasco y Virgen de la Encina, además del de Fuentesnuevas. Y posiblemente alguno más. No he podido averiguar quién convocó la concentración, ya que desconozco la existencia de ningún sindicato ni asociación estudiantil en El Bierzo, salvo la que existe en el Álvaro de Mendaña, poco significativa en cuanto a afiliados.

Entre los presentes, además de los estudiantes, había algunas caras conocidas correspondientes a algún partido y asociaciones diversas. Su presencia era testimonial, ya que el responsable de la convocatoria fue el ‘Sindicato de Estudiantes’. Es en su Facebook que apareció publicada la convocatoria de hoy, difundida también en el blog de ‘Democracia Real Ya Ponferrada’.

Asimismo, según he podido leer más tarde, asistió a la concentración una representación de UGT, cuyo sindicato de enseñanza FETE habría programado para hoy la entrega del manifiesto ‘Defiende lo público, defiende la educación’, en defensa de la educación pública y en contra de los actuales recortes.

Pancarta: 'Solidaridad con los compañeros de Valencia'. Ponferrada, 29 febrero 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Pancarta: ‘Solidaridad con los compañeros de Valencia’. Ponferrada, 29 febrero 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Una gran pancarta con el texto «Solidaridad con los compañeros de Valencia» resumía perfectamente el sentido de la concentración. A ésta se fueron sumando otras más pequeñas, con algunas quejas y frustraciones de los manifestantes: «No somos un gasto, somos una inversión», «En España una carrera tienes tres salidas: por tierra, mar y aire», «Por una enseñanza pública», «- porra, + educación», «No a los recortes», o el manido «Yo también soy el enemigo». Esta última en clara alusión a unas desafortunadas palabras pronunciadas por el director general de la Policía en Valencia. También pude escuchar algunos gritos pidiendo la dimisión de Paula Sánchez, la delegada del Gobierno en la Comunidad valenciana.

Muy pronto una bandera republicana se unió al grupo principal, con el que permaneció hasta la disolución del encuentro. También se presentaron diversos representantes de la prensa, entre ellos el equipo de TV Ponferrada (y de la Junta de Castilla y León), El Mundo, Diario de León, Bierzo 7, y radios como La Ser. Incluso se añadió un equipo del ‘Módulo de Producción Audiovisual’ de la Universidad de León en Ponferrada. Espero que la TV local, en esta ocasión, saque algunas imágenes de la protesta, y que no ocurra lo mismo que con la que convocaron la Federación de Vecinos del Bierzo y Ecobierzo contra las antenas, a la que no vino. Cosas de la política.

Concentración en solidaridad con los estudiantes valencianos. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración solidaria con los estudiantes valencianos. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Las consignas surgidas del grupo principal fueron coreadas por el coro de participantes y se sucedieron sin tregua hasta el momento de la lectura de un texto que un activista leyó con la ayuda de un megáfono en el que se podía identificar una etiqueta de la CGT.

Los lemas coreados se centraron en la crítica a la actuación policial en Valencia: ‘Menos policía y más educación’, «Menos porras y más educación», «Menos policía, más filosofía», «Menos represión y más revolución», «Queremos calefacción, no que nos calienten», «Somos el pueblo, no el enemigo», «Estas son nuestras armas» (las manos desnudas); a la corrupción: «Nuestros trajes nos los pagamos» (en alusión a Francisco Camps), «Políticos cabrones, sois unos chupones»; a la incertidumbre ante el futuro: «Este no es país para jóvenes» (en alusión al título de un fim en boga), «Si somos el futuro, porque nos dais por culo»; al Partido Popular: «Por detrás no se ve, los niñatos del PP» y «¿Dónde está la niña de Rajoy» (en alusión a unas desafortunadas palabras del presidente)… Pero también se escucharon algunos propios del 15M, tales como «Le llaman democracia y no lo es», «No es una crisis, esto es una estafa» y «No hay pan para tanto chorizo».

El texto leído, un escrito del I.E.S. Lluis Vives de Valencia, abordó temas como los recortes a la educación y la sanidad pública, “haciéndonos pagar una crisis financiera y especulativa que no hemos creado”, la privatización de la enseñanza, el bipartidismo, el capitalismo internacional, la reforma laboral, la corrupción política y la monarquía, en tanto que institución “que no ha elegido el pueblo». En otro lugar se pidió que se luche contra el fraude fiscal (que “se ataquen las grandes fortunas y se pidan responsabilidades a los culpables”), y no faltó una referencia crítica al Caso Gürtel o contra la inhabilitación del juez Garzón: “el juez que lo destapó”.

Concentración estudiantil en solidaridad con Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración estudiantil en solidaridad con Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Un texto quizá magnífico, pero -com o pude ver- trufado de faltas de ortografía. Es por lo que, sin pretender quitarle mérito a su contenido, ni a la justicia reclamada, yo pediría a mis queridos activistas que se dediquen un poco más de tiempo a estudiar gramática. Pienso que no les haría daño.

Tras la lectura del comunicado surgieron nuevos lemas, esta vez dedicados al alcalde ponferradino («Riesco da la cara»), junto con otros ya convertidos en lemas de casi todas las reivindicaciones sociales: «El pueblo unido, jamás será vencido». Una consigna que, corríjanme si me equivoco, cabe remontar a las manifestaciones contra la dictadura chilena.

Concentración estudiantil  solidaria con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr.  2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración estudiantil solidaria con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Tras una breve pausa, el grupo se giró hacia la fachada del Ayuntamiento coreando las citadas consignas. Finalmente, en un nuevo arranque, se aproximó hasta puerta del consistorio, donde se produjeron insultos y abucheos contra a algunos de los que, en ese momento, salían del mismo. Entre ellos el concejal Neftalí Fernández.

Finalmente, algunos jacobinos intentaron invadir el edificio, aunque no se les permitió. Por lo que decidieron reintegrarse al grupo, del cual salieron algunos huevos frescos contra la fachada del consistorio. Esto provocó la llegada de una brigada de la Policía Nacional que se plantó frente a los congregados. Finalmente, después de un rato de tosco enfrentamiento verbal con los agentes, que aguantaron admirablemente el chaparrón, el grupo se desplazó hasta la entrada del I.E.S. Gil y Carrasco, donde también intentó penetrar. Algo que no pudo conseguir al encontrarse cerradas con llave sus puertas acristaladas. Algunos lanzaron entonces huevos contra los cristales de la primera planta, mientras que otros estudiantes, entre los que se encontraban los que se intuían como coordinadores de la protesta, exigían que depusieran tal actitud violenta.

Algunas reflexiones personales sobre la violencia en las manifestaciones.

Los estudiantes protestan ante la entrada del Ayuntamiento. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Los estudiantes protestan ante la entrada del Ayuntamiento. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Estoy contra la violencia gratuita, y creo que existen actualmente suficientes canales autorizados para manifestar públicamente el descontento ciudadano. Dentro de estos cabe situar el derecho de manifestación. Un derecho que, por lo que he podido comprobar, se aplica con bastante equidad. Por lo tanto, y al menos hasta ahora, no veo la necesidad de convocar manifestaciones sin permiso. Otra cosa distinta sería si estas autorizaciones no se concedieran.

Por otra parte, considero que con la violencia, y al menos en nuestra situación (extensible al resto de los países considerados como ‘occidentales’ o desarrollados) no vamos a conseguir ningún cambio sustancial, o al menos sin correr el serio peligro de levantar una grave represión, con lo cual entraríamos en una espiral de violencia que puede significar cierto caos o incluso el inicio de una revolución. Y no lo digo porque no pueda admitir la legitimidad de esa última posibilidad, pero reconozco que me asusta pensar que tal eventualidad pueda presentar tintes sangrientos.

Entiendo que hay revoluciones, como la del Mayo 68, o la de los Claveles en Portugal, que supusieron cambios mentales o políticos trascendentales, y que sin embargo no ocasionaron víctimas mortales. Claro está que, en otras ocasiones, como en la revolución Francesa o en la Bolchevique, el cambio provocó el corrimiento de mucha sangre, llegando incluso a caer las cabezas reales.

'Estas sn nuestras armas' gritan los s estudiantes frente al consistorio ponferradino. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Estas sn nuestras armas’ gritan los s estudiantes frente al consistorio ponferradino. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

También corrió mucha sangre durante la revolución nicaragüense, que fue extremadamente cruel, aunque al final todo acabó de una manera bastante triste, votando la ciudadanía –cuando se le ofreció la oportunidad de hacerlo- a la opción más conservadora y mejor colocada para entenderse con los norteamericanos.

Hablo de violencia, porque hoy he visto ciertos niveles de ella que me han desagradado. Pero tampoco lo hago para criticarla, porque siempre he pensado que recurrir a ella puede resultar lícito en determinados momentos. De hecho, hay un texto de la pacífica Organización de las Naciones Unidas que observa esta eventualidad, y que la admite si el grado de opresión es absolutamente insoportable.

Hablo sobre violencia porque pienso que en un conflicto abierto, el pueblo –peor armado- siempre llevaría las de perder. Además, entiendo que, si se quiere conseguir el respaldo de los cuerpos del orden del Estado, -que no dejan de estar conformados por gente del pueblo-, no será posible obtenerlo si a cada vez que se presenta la ocasión les tildamos de «asesinos» o «hijos de puta».

En definitiva, considero que las algaradas violentas o descontroladas no benefician al movimiento 15M ni a las protestas estudiantiles.

Un ecologista en El Bierzo.

Protesta en solidaridad con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta en solidaridad con los estudiantes de Valencia. Ponferrada, 29 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración de estudiantes en Ponferrada contra los recortes y la “represión policial” de Valencia. 29/02/12. Bierzodiario.com.

Un grupo de estudiantes protesta en Bembibre en solidaridad con sus compañeros de Valencia. 29/02/12. Bembibredigital.com.

Protesta tranquila en Ponferrada frente al vandalismo estudiantil en Bembibre. 01/03/12. Diariodeleon.es.

Protesta estudiantil en Bembibre con ruido, huevos y contenedores volcados. 02/03/12. Izca.net.