Archivo de la etiqueta: Campo da Braña

V Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologiistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer más de trescientas cincuenta personas respaldaron la marcha solidaria del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de la Encina de Ponferrada. El año pasado, animado por un amigo, me sumé a esta convocatoria destinada a financiar un proyecto de ayuda médica a Kilela Balanda, una población de la República Democrática del Congo.

Colabora en ese proyecto Bierzo Ayuda, asociación de la que ya tuve la oportunidad de hablar hace años con ocasión de la celebración de las Jornadas Internacionales de Cooperación y Solidaridad. Al proyecto médico se ha añadido otro escolar, que coordina Cáritas.

Según Tino,  que estuvo presente en representación de la organización cristiana al finalizar la marcha, está prevista la construcción de 43 nuevas aulas escolares que ofrecerán enseñanza a cientos de pobladores locales hasta el nivel del bachillerato.

También colaboró el Instituto de Estudios Bercianos, cuya Aula de Naturaleza y Senderismo, dirigida por Paco y Ramiro, preparó su recorrido que incluyó la interesante visita al Aula Arqueológica de las Médulas y una sesión de bateo que hizo las delicias de los más jóvenes. Estos lograron extraer pequeñas cantidades de oro de  tierra traída del río Sil.

Caminando por Las Médulas, por los Miradores y las Medulillas
de Yeres.

Participantes en la marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Participantes en la V Marcha situados en el Mirador de Orellán sobre las Médulas. !7 mayo 2014. Foto: Andrés Canedo.

Esta ruta, si se hace completa, es de una distancia aproximada de diez kilómetros y requiere unas cuatro o cinco horas de marcha tranquila. Su dificultad es baja, salvo si se asciende hasta el mirador de Reirigo y se completa la subida de ese pequeño bucle con la subida al mismo por un empinado sendero.

La marcha puede iniciarse en el amplio aparcamiento habilitado por encima del pueblo de Orellán, a escasos seiscientos metros del mirador de Las Médulas, el que ofrece la vista más conocida de éstas y que se sitúa sobre el barranco de las Furnias.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Canal romano tallado en la roca. Las Médulas, 17 mayo 2014. Unecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Desde ahí, recorriendo la pista ascendente de los Conventos (apta para vehículos 4×4) se llega rápidamente al Campo da Braña, lugar donde confluían en el pasado los canales romanos que abastecían de agua a la explotación minera y donde se almacenaba para utilizarla en la ruina montium’, un procedimiento de ingeniería hidráulica que aseguraba el desmonte de la montaña para su explotación aurífera.

Unos metros antes de llegar al lugar, por la izquierda y al lado del camino, un indicador nos señala la presencia de uno de estos canales labrados en la roca. Desde aquí hay buenas vistas  del pueblo de Voces y de los Montes Aquilianos.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

El campo de la Braña. La Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Foto Enrique L. Manzano.

En el campo de la Braña existe, desde hace poco tiempo, un merendero con excelentes vistas sobre la comarca de La Cabrera, observándose la población de Puente de Domingo Flórez en la entrada al valle, y en la ladera opuesta a donde nos encontramos San Pedro de Trones, población rodeada de gigantescas escombreras procedentes de la explotación pizarrera en la zona.

Continuando por la pista en dirección a la entrada del valle, a nuestra izquierda y situada en el fondo del mismo pronto aparece la pequeña aldea de Yeres, reconocible por la presencia cercana de otra escombrera tan grande como ella misma, población que cuenta con el singular castro de La Corona.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Subiendo al mirador de Reirigo. Las Médulillas de Yeres, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Nuestro camino avanza recorriendo la zona sur de las Médulas  para acercarnos a las Medulillas de Yeres, donde el sector de Reirigo conserva los mejores y más numerosos ejemplos de la tipología de las galerías practicadas en el seno de los sedimentos auríferos.

En ésta zona recomiendo la subida al mirador de Reirigo, situado a mayor altura que el de Orellán, y que ofrece la visión más completa de la explotación romana, así como  del sentido de evacuación del agua en ésta, apreciándose restos de los túneles horizontales que provocaban la ‘ruina montium’ , además del bonito pueblo de Las Médulas.

Continuando por la pista observaremos la acumulación de piedras de cantos rodados, –conocida también como murias o muriacales-, y que provienen del lavado de las tierras auríferas. Estos fueron acumuladas durante la fase de explotación y las labores agrícolas posteriores.

V Marcha Solidaria IES Viegen de la Encina. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Mirador de las Pedrices. V Marcha Solidaria. Las Médulas, 17 mayo 2014. Andrés Canedo.

Nos encontraremos entonces ya cerca del mirador habilitado de las Pedrices, donde podemos dar por finalizada la visita y desandar el camino regresando a nuestro punto de origen de la excursión, o alargarla bajando hasta al pueblo de Las Médulas.

Esta variante coge una pista señalada que, situada  después del mirador en la dirección que llevábamos, desciende entre monumentales ejemplares de castaños hacia el pueblo. En éste es posible refrescarse en algún establecimiento antes de subir, por una pista señalizada y pronto en fuerte pendiente que atraviesa un denso castañar –con numerosos castaños bravos conocidos en la comarca berciana como “cantiagos”– nuevamente en dirección al mirador de Orellán. Desde éste se puede regresar tranquilamente al aparcamiento.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Sesión de bateo. Las Médulas, 17 mayo 2014. Ecologistaenelbierzo. Enrique L. Manzano.

Recomiendo la visita del Aula Arqueológica de las Médulas, y también de la parte baja de la explotación minera, -con la visita a la Cuevona y la Cueva Encantada-, para otra jornada de paseo por la zona, ya que es una visita complementarias con la aquí descrita.

La última merece la corta visita al lago Sumido, cercano al pueblo de Las Médulas, que ofrece bonitas perspectivas fotográficas de la explotación minera y que, a mi juicio, merece la pena.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: para la elaboración de esta notica agradezco la información de la hoja de ruta del Aula del IEB, y preciso que soy el único responsable de los comentarios contenidos en el artículo.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Mapa de las zona. Las Médulas.

Es importante considerar que, en la época calurosa, conviene llevar agua suficiente para la excursión. También cabe estudiar  la posibilidad de visitar el interior de las galerías romanas de Orellán, situadas cerca del mirador del mismo nombre. Informarse sobre los horarios de apertura y, en caso de visita, calcular al menos una hora y media más para la realización de la ruta superior. Asimismo recomiendo conjuntar la visita de la galería con la de la parte baja de las Médulas y del lago Sumido, y dedicar una jornada completa sólo para la ruta descrita en este artículo.

IV Marcha Solidaria del I.E.S. Virgen de la Encina en apoyo a las Escuelas Rurales de Kilela Balanda. 06/05/13. Ecobierzo.org.

‘Bierzo Ayuda’ con el Hospital de Kilela Balanda. 08/12/12. Ecobierzo.org.