Archivo de la etiqueta: Paleolítico Inferior

Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo en Puente de Domingo Flórez

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista la de sala de exposición de los minerales rocas y fósiles. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

A comienzos de febrero se inaugurará en Puente de Domingo Flórez la tercera edición de esta exposición itinerante, fruto de un convenio de entre el Instituto de Estudios Bercianos y el propio ayuntamiento de Puente.

Después del éxito cosechado en Ponferrada y Páramo del Sil llega ahora a esta localidad berciana, rayana con Orense, una muestra que se está convirtiendo en un referente regional en el campo de la geología y la paleontología. En esta ocasión, en paralelo con la misma, se desarrollan una serie de actividades que la harán aún más interesante si cabe: un concurso de reconocimiento de fósiles, un concurso de reconocimiento de rocas y minerales, demostraciones de bateo (aprovechando la zona aurífera inmediata) y demostraciones de pintura rupestre a partir de pigmentos y pinturas naturales.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

Cartel. Exposición de minerales, rocas y fósiles de El Bierzo y zonas próximas en Puente de Domingo Flórez. Febrero, 2011.

La exposición coincide con la celebración del cincuentenario del Instituto de Estudios Bercianos (1959-2009). Y en lo que respecta a las piezas expuestas éstas proceden de la comarca del Bierzo y zonas limítrofes. Todas ellas pertenecen a las colecciones particulares de Francisco Arias Ferrero y Ramiro López Medrano, responsables conjuntos de la Sección de Senderismo y Naturaleza del Instituto de Estudios Bercianos (I.E.B.), que llevan muchos años coleccionándolas y manifiestan un gran entusiasmo por el estudio de nuestra geodiversidad.

En el enlace que os facilito al pie de página encontraréis mucha más información acerca del contenido de esta exposición. También podréis acceder a la guía de la colección particular de minerales y fósiles de Francisco y Ramiro, que son los artífices e impulsores del evento.

Lugar y horarios de la exposición.

Os recomiendo que no perdáis la oportunidad de participar en este recorrido fascinante por la historia geológica de la comarca del Bierzo y de descubrir algunos de sus secretos minerales y de las formas de vida que poblaron los antiguos mares. Podréis hacerlo durante el primer semestre de 201, en el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez, en la calle La Herreria, s/n. Horario del aula: todos los días de 11.00 a 14.00 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La visita os permitirá conocer ana espléndida exposición de canales romanos y de la minería del oro en El Bierzo, que explica de una manera sencilla el complicado engranaje romano orientado a la explotación aurífera de Las Médulas.

El deseo de los organizadores es que la exposición itinerante de minerales y fósiles del Bierzo se prolongue y cubra todo el segundo semestre de 2011, pero ello va ligado al mantenimiento del Centro de Interpretación de los Canales Romanos de Puente de Domingo Flórez, por lo que se ruega a las instituciones implicadas en el mantenimiento de dicho espacio, que hagan un esfuerzo para hacer posible la continuidad de la misma.

Una petición justificada.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias. Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

Los responsables municipales de la exposición con Francisco Arias (al fondo). Puente de Domingo Flórez, 1 febr. 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

La comarca del Bierzo esconde bajo su subsuelo riquezas minerales aún sin explorar a pesar de la intensa actividad minera tanto subterránea como en superficie desarrollada a través de los siglos. En este sentido, los organizadores de la muestra consideran conveniente y merecido que la comarca mantuviera una exposición permanente como ésta, que mostrara su importante pasado y presente industrial ligado a la minería, especialmente la del carbón, el hierro y las rocas industriales, como la pizarra, las calizas y las cuarcitas, sin parangón en otras provincias de nuestro vasto territorio.

Un ecologista en El Bierzo.

Presentación de la exposición por Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

El Bierzo geológico.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

Cromus aff. Foto: Francisco Arias.

La comarca del Bierzo tiene una extensión de casi 3.000 km2 y una morfología que nos recuerda a una “hoya”, rodeada de accidentes montañosos. Esto hace que desde el punto de vista geológico, el sustrato litológico del Bierzo presente una gran variedad de rocas, tanto de origen sedimentario, metamórfico, e incluso ígneo, ya que no en vano, afloran cuatro plutones y hay algunas manifestaciones volcánicas a lo largo de su geografía. Toda esta diversidad geológica se traduce en la presencia de numerosas rocas y minerales útiles que el hombre ha sabido aprovechar a lo largo de la Historia.

Desde el Paleolítico Inferior se tiene constancia de la utilización de estos materiales para la fabricación de útiles en el área que constituye la comarca de El Bierzo. Cuarcitas y otras rocas, fueron empleadas en cuchillos, puntas de lanza, hachas, etc. Posteriormente las culturas castreñas utilizaron los metales en la fabricación de armas y herramientas; mientras que los romanos desarrollaron una importante minería para explotar los ricos depósitos auríferos localizados en la región. Además, todos los pobladores de estas tierras, han beneficiado los abundantes afloramientos rocosos en la construcción de casas, monumentos, defensas y obras de infraestructura.

Desde la perspectiva paleontológica, la exposición muestra la fauna y flora fósiles que abarca antiquísimos periodos que se remontan a la época paleozoica, recorriendo desde los 500 millones de años del periodo Cámbrico hasta los 300 millones de años del periodo Carbonífero. Esta exposición es pionera en mostrar la riqueza paleontológica del Bierzo y expone fósiles de yacimientos únicos en el mundo como el de graptolitos de Salas de la Ribera o el recién descubierto del Devónico de La Barosa, de gran riqueza en trilobites. La zona de Puente de Domingo Flórez es muy rica en graptolitos del periodo Silúrico, como se muestra en la exposición. Ésta también se hace un recorrido por las especies más representativas de la exuberante flora del Carbonífero y sus gigantescos licopodios, cuyos troncos, repletos de cicatrices foliares, llaman la atención de los visitantes.

Se trata de una muestra de lo que ya se conoce y un acicate para investigar lo mucho que queda por descubrir en este campo.

Importancia de la exposición.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Cuarzo. Foto: Francisco Arias.

Los autores de este trabajo, conscientes de la valiosa riqueza petrológica y mineralógica del Bierzo, han hecho un importante esfuerzo por localizar los principales yacimientos de interés, elaborando un valioso documento. Este estudio constituye un espléndido inventario en el que se dan a conocer algunas especies minerales que no habían sido descritas anteriormente en la región. Asimismo, con gran acierto, han prescindido de realizar exhaustivas definiciones innecesarias, dado el objetivo de un trabajo como éste, que es mostrar al público en general, la riqueza geológica de la región del Bierzo.

En el pasado siglo proliferaron las explotaciones de minerales estratégicos como el “wólfram” o la “scheelita” para la fabricación de aceros especiales; así como la de productos energéticos como los carbones, tan extendidos en la cuenca berciana. Se incluyen un total de 34 minerales y 14 rocas, perfectamente definidos, señalándose los yacimientos de donde proceden, lo que constituye una gran aportación al conocimiento científico de la comarca. Es por tanto, una importante representación del patrimonio geológico del Bierzo, y el punto de partida de otras investigaciones mineralógicas a desarrollar en la zona.

Sirve también este trabajo de colofón en esta efemérides del cincuentenario de la fundación del Instituto de Estudios Bercianos, institución que a lo largo de estas últimas décadas ha mostrado buena parte de los atractivos de la zona, poniendo en valor aquellos aspectos de interés que a la postre confluyen en un patrimonio que es de todos nosotros y que todos debemos proteger: “El Bierzo”.

Ramón Jiménez Martínez, del Museo Geominero – Instituto Geológico y Minero de España.

Fósiles del Bierzo y su entorno. Santoestevo.com. Pdf.