Archivo de la etiqueta: Dioxina

Ciberacción: ¡Di no a los alteradores hormonales!

Los disyuntores endocrinos pueden provocar efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos. Mundodesconocido.es.

Los disyuntores endocrinos pueden provocar efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos. Mundodesconocido.es.

Acabo de recibir un correo informándome de que mañana finaliza la consulta pública de la Comisión Europea sobre las sustancias que alteran el sistema hormonal.

Subrayo que se trata de un asunto de extrema importancia para nuestra salud y que sin duda merece que le dediquemos unos pocos minutos. Porque pese a su trascendencia, por el momento sólo se llevan recogidas poco más de 12.000 firmas en toda Europa. pero aún estamos a tiempo de hacer algo. Es necesario que la Comisión Europea reciba un claro mensaje de los ciudadanos para que no retrasen más la prohibición de los alteradores hormonales.

Os agradecería que participarais en la consulta a través de la plataforma http://www.no2hormonedisruptingchemicals.org/es, y que le deis, en un último empujón, la mayor difusión posible a esta campaña difundiéndola a través de vuestras listas de distribución (Facebook, Twitter, etc.) Incluso, que pidáis el apoyo de vuestros amigos, y familiares. Pensad que sólo les llevará unos minutos actuar. Solo han de aportar tus datos y en cuatro sencillos pasos su opinión llegará hasta la Comisión Europea.

¿Por qué tenemos que actuar con urgencia?

Logo. Rechaza las sustancias que alteran tus hormonas.

Logo. Rechaza las sustancias que alteran tus hormonas.

Las sustancias que alteran el sistema hormonal, conocidas con frecuencia como disruptores endocrinos (EDCs), son sustancias químicas que pueden interferir con las hormonas naturales, los mensajeros químicos de nuestros cuerpos.

La evidencia científica vincula los alteradores hormonales con el incremento en las tasas de cánceres hormono-dependientes, como el de mama o el testicular, problemas de fertilidad, diabetes y obesidad, así como también con problemas de aprendizaje y de comportamiento en niños. La exposición a dichas sustancias también altera los sistemas hormonales de la fauna silvestre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los alteradores hormonales una ’amenaza global’.

Nuestra exposición cotidiana a estas sustancias en alimentos, cosméticos, hogares, lugares de trabajo, escuelas y hospitales, por nombrar sólo algunas vías, debe detenerse para proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.

Algunos disruptores endocrinos famosos son: alquilfenoles (P-nonilfenol, Octilfenol), Bisfenol – A, Ftalatos, Estireno, DDT (Diclorodifeniltricloroetano), dioxinas (PCDDs), furanos, disolventes (1,2,4-Triclorobenceno, Percloroetileno, Octacloroestireno), PBDE (Polibromodifeniléteres), PBB (Polibromuros de bifenilo), PCBs (policloruros de bifenilo, lubricantes y refrigerantes industriales), Resorcinol (antiséptico dermal para cerca del 80% de colorantes y fármacos), Tributilestaño, etc.

Un ecologista en El Bierzo.

Campaña europea 'Dí no a los alteradores hormonales'.

[Ciberacción] ¡Di no a las sustancias que alteran el sistema hormonal! Dic. 2014. Ecologistasenaccion.org.

Ni una prórroga más a los alteradores hormonales. Dic. 2014. Ecologistasenaccion.org.

Venenos. Primera parte: Disruptores endocrinos. 06/04/13. Mundodesconocido.es.

Salfate: el veneno que comemos en los alimentos. 02/08/12. Youtube.com. Thedark3698.

La Coordinadora estatal denuncia el negocio de la incineración en cementeras

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

El Gobierno ha apostado decididamente por quemar residuos en las cementeras, desatendiendo las recomendaciones europeas proclives a medidas más ecológicas. Cede así a los requerimientos de la poderosa patronal del cemento.

Este contubernio, al que se han sumado algunos sindicatos mayoritarios, no observa las recomendaciones europeas que insisten en la conveniencia de recuperar materias primas y reducir los residuos, ni atiende a las últimas sentencias dictadas por los altos tribunales contrarias a que estos se quemen en las cementeras. Sin embargo, estas sentencias favorables a la ciudadanía intuyo que van a continuar produciéndose con mayor frecuencia paralelas al mayor empoderamiento de la sociedad civil.

Ahora, la Coordinadora Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras, que vi nacer en Ponferrada hace cinco años, acaba de recurrir las asignaciones gratuitas de derechos de emisión otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a diversas cementeras para el periodo 2013-2020.

La organización denuncia que ese sector «disfruta» de unas asignaciones gratuitas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que están «muy por encima» de sus emisiones reales. De hecho, los derechos de emisión superaron a las emisiones en 56 millones de toneladas, lo que ha proporcionado a las cementeras ganancias de 400 millones de euros durante el periodo 2008-2012.

Dinero de nuestros impuestos destinado a enriquecer a unos pocos. A cambio de este regalo nuestro país tuvo que comprar derechos de emisión por un importe de 700 millones de euros, puesto que nuestras emisiones de CO2 se sitúan muy por encima de fijado en el Protocolo de Kioto. Una situación que arrastramos desde hace décadas.

Puestas así las cosas, la coordinara reclama que se ajuste a la baja la cifra de asignaciones gratuitas a «todas» las fábricas de cemento y, no solo a siete. Por ello, varias organizaciones integradas en la Coordinadora han decidido presentar un recurso contra la resolución de 28 de febrero del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Fuente elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Las reducciones son consecuencia de la disminución en la actividad productiva de las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión con anterioridad al 1 de enero de 2013. Fueron aprobadas en Consejo de Ministros en noviembre pasado, y ahora han sido modificadas “cuando no se han producido nuevos datos que no se tuvieran el 15-11-2013″, señala la plataforma.

Pero lo más sorprendente de todo es que se concedan derechos de emisión a fábricas de cemento que han cesado parcial o definitivamente su actividad. Es el caso de Holcim en Yeles (Toledo) y en Lorca (Murcia), Uniland Cementera S.A. en Sitges y Santa Margarida i els Monjos (Barcelona), o Cemex en Buñol (Valencia), industrias que han reducido significativamente su actividad.

El caso «más extremo» denunciado por la Plataforma es el de Holcim, ya que la factoría fue demolida en octubre de 2013 y, tras el desmantelamiento de sus hornos, ya no puede fabricar clinker, el principal componente del cemento y cuya fabricación produce grandes cantidades de CO2. Ahora la cementera se dedica a la molienda de lo que se fabrica en otras instalaciones. Y en cuanto a su fábrica en Lorca, también ha cesado definitivamente su producción de cemento.

El sector del cemento obtuvo de la Administración en noviembre de 2013 una media de 21,9 millones de derechos de emisión gratuitos anuales en el periodo 2013-2020, cuando las emisiones en 2012 (el último año del que se tienen datos) fueron de sólo 11,5 millones de toneladas de CO2.

Estas cifras que dejan claras cuáles son las intenciones del Gobierno en relación con las cementeras y su intención de potenciarlas como incineradoras de residuos. Cuando son plantas industrial que no han sido concebidas para tal fin, que con frecuencia están situadas en zonas de alta densidad humana, y cuando los riesgos para la salud asociados a la incineración de los ya han sido ampliamente denunciados por los expertos.

Algunos países, como Bélgica, la han prohibido después del escándalo de los pollos y los cerdos, ligado a la presencia de dioxinas y policlorbifenilos (PCB) en animales destinados al consumo humano.

La Coordinadora Estatal de Plataformas está integrada entre otros por: AA.VV. Morata de Tajuña, AA.VV. Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), AA.VV. de Pallejà (Barcelona), Plataforma 3 Mugak Batera de Olazti-Alsasua (Nafarroa), Bierzo Aire Limpio, Córdoba Aire Limpio, Sant Feliu Aire Net (Sant Feliu del Llobregat, Barcelona), Toledo Aire Limpio, Moviment contra la incineració a Uniland (Sitges i Santa Margarida i els Monjos, Barcelona), Plataforma contra la contaminación de Almendralejo (Badajoz), Lemoa Garbi (Lemoa, Bizkaia), Asuntze (Plataforma de Arrigorriaga, Bizkaia), Plataforma de Alcalá de Guadaira (Sevilla), GAIA (Alianza Global contra la Incineración), GOB (Grup Ornitològic Balear), Ecologistas en Acción del País Valenciano y Confederación de Ecologistas en Acción.

Un ecologista en El Bierzo.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

Ecologistas recurren las asignaciones de derechos de emisión otorgados por Medio Ambiente a las fábricas cementeras. 28/03/14. Europapress.es.

La coordinadora rechaza el reparto de emisiones para las cementeras. 28/03/14. Elbierzonoticias.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo. 20/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Alarma alimentaria en Alemania por toxinas. 07/01/11. Clubdarwin.net.

Contaminación de piensos con dioxinas. 09/02/06. Consumer.es. 

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

El escándalo de la aparición de carne de caballo en hamburguesas de carne vacuna ha impactado con fuerza en la opinión pública. Y no es porque la carne de caballo sea nociva para la salud, o contraindicada, sino porque ha puesto en evidencia que los ‘estrictos’ controles alimentarios de los que disfrutamos no son tales.

La cuestión que plantea todo este asunto es de suma importancia, ya que socava la confianza que el consumidor deposita en los controles oficiales. Si estos han fallado resulta inevitable pensar que quizá tampoco podrán evitar otros fraudes que puedan entrañar peligro para la salud.

Desde luego precisamos de unos sistemas que aseguren con garantías la calidad de nuestra alimentación, cosa harto difícil si se tienen en consideración las condiciones que impone un mercado incongruente en el que los alimentos viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Todo ello con el consiguiente gasto en energía que supone tal desplazamiento.

Un consejo: compra local y directamente al productor siempre que puedas.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Sabemos qué comemos?, por Esther Vivas.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo?

Irlanda inicialmente acusó al estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

Viñeta. 'Coma más pollo'. Brixtatothepower.wordpress.com.

Viñeta. ‘Coma más pollo’. Brixtatothepower.wordpress.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas… que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour… está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

¿Sabemos qué comemos? 01/02/13. Esthervivas.com.

El rastro del ADN caballar en Europa.

Caballo. Fuente: Wikipedia.org.

Caballo. Wikipedia.org.

16 de enero: Irlanda detecta un alto porcentaje de ADN de caballo en hamburguesas congeladas a la venta en varias cadenas de Reino Unido e Irlanda. Decenas de millones de filetes son retiradas de las estanterías.

29 de enero: Un estudio de la OCU detecta ADN equino en dos marcas de hamburguesas a la venta en España.

7 de febrero: La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria detecta carne de caballo en lasañas congeladas con salsa boloñesa de vacuno de la marca Findus.

8 de febrero: La empresa francesa Comigel, suministradora de Findus, anuncia la retirada de todos sus productos de carne de vacuno y acusa al gigante Spanghero de haberle vendido la materia prima fraudulenta. Esta última compañía indica que la carne procedía de Rumanía y llegó a sus almacenes tras una cadena de suministro con varios intermediarios. Findus retira tres marcas de precocinados en Reino Unido, Francia y Suecia.

14 de febrero: Francia suspende a la empresa Spanghero por fraude alimentario. Según las autoridades, 750 toneladas de carne resultan afectadas. De ellas, 550 toneladas han sido servidas vía Comigel en forma de 4,5 millones de platos preparados en distintos países europeos. Reino Unido detecta fenilbutazona en seis caballos sacrificados. Hay tres detenidos.

15 de febrero: Se retiran de la venta platos de pasta en Noruega y Austria.

18 de febrero: Lidl anuncia la retirada de platos preparados en Finlandia, Dinamarca, Bélgica y Suecia. El mismo día por la noche, Nestlé ordena la retirada de dos platos de pasta en España e Italia y acusa a un proveedor alemán.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

La investigación se ha llevado a cabo tras la alerta que se produjo en Irlanda. No se trata de un problema de seguridad alimentaria, pero sí un engaño al consumidor, que cree que compra carne de vacuno, sin presencia alguna de carne de caballo.

Fraude al consumidor: detectan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y Ahorramás. 29/01/13. Vozpopuli.com.

Lo que esconde una hamburguesa. 28/01/13. Elpais.com.

Nestlé retira productos de pasta con carne de caballo en España e Italia. 19/02/13. Elpais.com.

Ikea retira en Tailandia las albóndigas que podrían contener carne de caballo. 26/02/13. Elpais.com.