Archivo de la etiqueta: Eroski

La Guía de Atún 2015 de Greenpeace orienta sobre la elección de la marca más respetuosa con la sostenibilidad

Guía de atún. 2015. Greenpeace.org.

Guía de atún. 2015. Greenpeace.org.

El atún es un alimento con muchos adeptos y su pesca y comercialización supone un negocio de dimensiones colosales al que normalmente no solemos prestar demasiada atención. Sin embargo, en tanto que consumidores, de nosotros depende en gran medida la continuidad de la especie.

Estos últimos días he subido al Facebook de la Asociación Cultural Ecobierzo numerosas noticias relacionadas con el atún. Esto se explica por la publicación, a finales del mes pasado, de la segunda Guía de Atún 2015′ de Greenpeace, que abunda sobre esta especie altamente nutritiva que puebla una buena parte de nuestros océanos. Aunque, el meollo del estudio se centre en la evaluación de la sostenibilidad de las catorce principales marcas del sector de la conserva de atún en España, entre las que se incluyen marcas privadas y de distribuidores.

Escuris. Ventresca de atún claro.

Escuris. Ventresca de atún claro.

Antes de seguir prefiero resumir la idea principal que me interesa que tengáis en consideración a la hora de comprar una lata de atún. Esta es, que se ha de mirar con atención su etiqueta, de manera que nos permita elegir aquel pescado capturado más cerca de casa y de la manera más sostenible. Quizás pueda sorprenderos descubrir que un gesto tan sencillo puede ayudar en gran medida a proteger los océanos.

La guía de Greenpeace indica que la mayoría de las conserveras, como Frinsa y Jealsa-Rianxeira, y distribuidoras como Alcampo, Mercadona y El Corte Inglés, han mejorado la trazabilidad del producto, así como su lucha contra la pesca ilegal y su política de compra de productos de atún en comparación con el anterior estudio. Lo que sin duda es una buena noticia. La asignatura que continúa pendiente es la escasa información sobre la sostenibilidad de los métodos de pesca utilizados que figura (o falta) en las latas. Un asunto que es de la máxima importancia.

Han empeorado con respecto a 2013 Carrefour, Calvo, Albo y Eroski, manteniéndose Ortiz en la peor posición. A algunas de estas empresas les convendría recibir algún constructivo tirón de orejas, asunto al que os invito a través de la página web de la ONG.

Sobre el atún.

Elegir con criterio lo que consumimos puede tener gran repercusión sobre el medio ambiente. 2015. Greenpeace.org.

Elegir con criterio lo que consumimos puede tener gran repercusión sobre el medio ambiente. 2015. Greenpeace.org.

El atún es uno de los pescados más demandados a nivel mundial y para Greenpeace la gestión de sus pesquerías es clave para no agotar sus stocks. En el caso de España, es la conserva de pescado más consumida.

El atún rabil y el patudo (conocidos como “atún claro”) se encuentran a niveles insosteniblemente bajos en todos los océanos. De hecho el atún patudo está clasificado como “vulnerable” por la IUCN. Los stocks de atún rojo, la especie de atún más icónica y codiciada, han estado al borde del colapso y su pesquería se encuentra ahora en un plan de recuperación. El atún listado, uno de los más demandados, aún no se encuentra sobreexplotado, pero si la pesca continúa al ritmo actual, los stocks se colapsarán. Además, los métodos usados para pescar atún listado suelen atrapar juveniles de atún rabil y patudo, agravando la situación de estas especies.

Sobre la pesca del atún y sus métodos.

Pesca del atún. 2015. Greenpeace.org. Foto: Alex Offord.

Pesca del atún. 2015. Greenpeace.org. Foto: Alex Offord.

La organización conservacionista considera que la flota pesquera de atún está sobredimensionada, lo que a su juicio genera una gran presión sobre este recurso limitado. Y lamenta que el atún que llega a las conserveras españolas es, principalmente, el capturado con cerco empleando el uso de FADs (Dispositivos Agregadores de Peces). Precisamente el más insostenible. El palangre industrial también tiene un nivel elevado de capturas accidentales, especialmente de tiburones.

Si atendemos a la explicación de los expertos los dispositivos FAD son objetos flotantes que crean un hábitat artificial que atrae a distintas especies de peces, entre ellas atunes (juveniles y adultos), tiburones y tortugas marinas. Se considera que el 75% de las capturas mundiales de cerco se llevan a cabo con FAD y nosotros lo que hemos de hacer es evitar ese consumo, eligiendo como métodos más sostenibles la pesca con caña, el curricán o la pesca con cerco sobre banco libre. Es decir, sin uso de FAD.

En cuanto a la pesca con banco libre es aquella que sitúa la red en torno a un banco de peces que se ha agregado de manera natural. Los bancos libres tienen menor presencia de juveniles y otras especies como tiburones.

La pesca pirata es otro de los graves problemas en relación con la pesca del atún, ya que va en aumento y roba este pescado literalmente del plato de algunas de las comunidades más pobres del planeta. Por otro lado, algunas pesquerías legales están siendo cómplices al negociar con empresas y multinacionales el permiso para pescar atún en sus aguas dejando pocos beneficios a las comunidades locales.

Para salvar las poblaciones de atún y garantizar su futuro Greenpeace considera que se deben crear Reservas Marinas en aquellas zonas más importantes para estas especies, luchar contra la pesca ilegal y favorecer los métodos de pesca sostenibles.

Los resultados del análisis.

Descubre lo que esconde tu lata de atún. Guía 2015. Greenpeace.org.

Descubre lo que esconde tu lata de atún. Guía 2015. Greenpeace.org.

El análisis se ha realizado sobre las 14 marcas de atún que ya habían sido analizadas en 2013 y siguiendo los mismos siete criterios: trazabilidad; sostenibilidad del origen y los métodos de pesca; pesca ilegal; equidad social; política de compra; información y transparencia hacia el consumidor; e iniciativas adicionales para potenciar el cambio. Para la elaboración de la guía se ha utilizado la información proporcionada por las empresas y distribuidores.

Tras el análisis, la organización ecologista destaca positivamente que muchas marcas y grandes superficies promueven, en mayor medida que en 2013, un atún sostenible, capturado con caña y anzuelo o con cerco en banco libre. Sin embargo, considera que continúa escaseando la transparencia e información a los consumidores, lo que dificulta una elección de los productos más sostenibles. En este sentido, Greenpeace pide a las marcas que faciliten estos datos, añadiendo en el etiquetado la información de la especie, la zona de pesca y el método de captura.

Las marcas que han subido o mantenido su posición con respecto al anterior análisis son Frinsa, Jealsa-Rianxeira, Alcampo, Mercadona, El Corte Inglés, Consorcio, LIDL, Garavilla-Isabel y Salica-Campos, aunque la ONG insista en que aún queden muchos aspectos de mejora. Las últimas posiciones están ocupadas por las empresas que, además, han bajado de posición respecto a la anterior edición, y que son Carrefour, Calvo, Albo y Eroski, que manifiestan un compromiso con la sostenibilidad insuficiente. Un caso especial es el de Ortiz que, sigue sin facilitar a Greenpeace la información necesaria para su evaluación. Como ya hizo en 2013.

Los resultados obtenidos por Greenpeace indican que las empresas han mejorado mucho la trazabilidad del producto desde el mar hasta el punto de venta, así como en su cadena de custodia. Y que ya incorporan criterios de equidad social en su actividad pesquera y productora, independientemente del país de enlatado. Pero aunque hay marcas que comienzan a demandar atún capturado con métodos de pesca sostenibles, ésta sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes, ya que incluso algunas marcas tienen atún de arrastre pelágico, uno de los métodos de pesca más dañinos.

«Si las empresas conserveras y distribuidoras españoles promueven la sostenibilidad de los productos atuneros, apostando por los stocks menos explotados y por los métodos de pesca más selectivos, se disminuirá la presión pesquera sobre esta especie, poniendo al sector español a la cabeza de la sostenibilidad y cumpliendo con la nueva Política Pesquera Común que promueve la pesca sostenible y la eliminación de la sobrecapacidad y de la pesca destructiva», opina la organización.

Un ecologista en El Bierzo.

Una vetusta embarcación dedicada a la pesca del atún. Greenpeace.org. Foto: Paul Hilton,

Una vetusta embarcación dedicada a la pesca del atún. Greenpeace.org. Foto: Paul Hilton,

Guía de Atún 2015. 29/09/15. Greenpeace.org.

Las marcas de atún y las grandes superficies mejoran sustancialmente en la segunda Guía de Atún de Greenpeace. 29/09/15. Greenpeace.org.

Firma para exigir un atún sostenible y un etiquetado transparente y con información. Oct. 2015. Greenpeace.org. Ciberacción.

Thai Union, el lado oscuro del gigante del atún. 10/10/15. Greenpeace.org. Elvira Jiménez.

La esclavitud en la pesca del atún. 04/08/15. Greenpeace.org. Elvira Jiménez.

Descubre los secretos que se ocultan en una lata de atún. 06/10/15. Youtube.com. Greenpeacespain.

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

El escándalo de la aparición de carne de caballo en hamburguesas de carne vacuna ha impactado con fuerza en la opinión pública. Y no es porque la carne de caballo sea nociva para la salud, o contraindicada, sino porque ha puesto en evidencia que los ‘estrictos’ controles alimentarios de los que disfrutamos no son tales.

La cuestión que plantea todo este asunto es de suma importancia, ya que socava la confianza que el consumidor deposita en los controles oficiales. Si estos han fallado resulta inevitable pensar que quizá tampoco podrán evitar otros fraudes que puedan entrañar peligro para la salud.

Desde luego precisamos de unos sistemas que aseguren con garantías la calidad de nuestra alimentación, cosa harto difícil si se tienen en consideración las condiciones que impone un mercado incongruente en el que los alimentos viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Todo ello con el consiguiente gasto en energía que supone tal desplazamiento.

Un consejo: compra local y directamente al productor siempre que puedas.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Sabemos qué comemos?, por Esther Vivas.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo?

Irlanda inicialmente acusó al estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

Viñeta. 'Coma más pollo'. Brixtatothepower.wordpress.com.

Viñeta. ‘Coma más pollo’. Brixtatothepower.wordpress.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas… que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour… está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

¿Sabemos qué comemos? 01/02/13. Esthervivas.com.

El rastro del ADN caballar en Europa.

Caballo. Fuente: Wikipedia.org.

Caballo. Wikipedia.org.

16 de enero: Irlanda detecta un alto porcentaje de ADN de caballo en hamburguesas congeladas a la venta en varias cadenas de Reino Unido e Irlanda. Decenas de millones de filetes son retiradas de las estanterías.

29 de enero: Un estudio de la OCU detecta ADN equino en dos marcas de hamburguesas a la venta en España.

7 de febrero: La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria detecta carne de caballo en lasañas congeladas con salsa boloñesa de vacuno de la marca Findus.

8 de febrero: La empresa francesa Comigel, suministradora de Findus, anuncia la retirada de todos sus productos de carne de vacuno y acusa al gigante Spanghero de haberle vendido la materia prima fraudulenta. Esta última compañía indica que la carne procedía de Rumanía y llegó a sus almacenes tras una cadena de suministro con varios intermediarios. Findus retira tres marcas de precocinados en Reino Unido, Francia y Suecia.

14 de febrero: Francia suspende a la empresa Spanghero por fraude alimentario. Según las autoridades, 750 toneladas de carne resultan afectadas. De ellas, 550 toneladas han sido servidas vía Comigel en forma de 4,5 millones de platos preparados en distintos países europeos. Reino Unido detecta fenilbutazona en seis caballos sacrificados. Hay tres detenidos.

15 de febrero: Se retiran de la venta platos de pasta en Noruega y Austria.

18 de febrero: Lidl anuncia la retirada de platos preparados en Finlandia, Dinamarca, Bélgica y Suecia. El mismo día por la noche, Nestlé ordena la retirada de dos platos de pasta en España e Italia y acusa a un proveedor alemán.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

La investigación se ha llevado a cabo tras la alerta que se produjo en Irlanda. No se trata de un problema de seguridad alimentaria, pero sí un engaño al consumidor, que cree que compra carne de vacuno, sin presencia alguna de carne de caballo.

Fraude al consumidor: detectan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y Ahorramás. 29/01/13. Vozpopuli.com.

Lo que esconde una hamburguesa. 28/01/13. Elpais.com.

Nestlé retira productos de pasta con carne de caballo en España e Italia. 19/02/13. Elpais.com.

Ikea retira en Tailandia las albóndigas que podrían contener carne de caballo. 26/02/13. Elpais.com.