Archivo de la etiqueta: Mundialización

Esther Vivas: ‘Un mundo de obesos y famélicos’

La alimentación es un factor básico en el desarrollo humano. 2013. Fao.org.

La alimentación es un factor básico en el desarrollo humano. 2013. Fao.org.

Hoy, mientras millones de personas en el mundo no tienen qué comer, otros comen demasiado y mal. La obesidad y el hambre son dos caras de una misma moneda. La de un sistema alimentario que no funciona y que condena a millones de personas a la malnutrición. Vivimos, en definitiva, en un mundo de obesos y famélicos.

Las cifras lo dejan claro: 870 millones de personas en el planeta pasan hambre, mientras 500 millones tienen problemas de obesidad, según indica el informe El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013‘, publicado recientemente por la FAO ( la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y que este año analiza la lacra de la malnutrición. Una problemática que no sólo afecta a los países del Sur, sino que aquí cada vez nos resulta más cercana.

Hoy, mientras millones de personas en el mundo no tienen qué comer, otros comen demasiado y mal. Obesidad y el hambre son hoy las dos caras de una misma moneda. Son también la demostración de un sistema alimentario que no funciona y que condena a la malnutrición a millones de personas. Vivimos, en definitiva, en un mundo de obesos y famélicos.

Portada. Informe sobre 'El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013. Fuente: fao.org.

Informe ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013’. Fao.org.

Las cifras lo dejan claro. Actualmente 870 millones de personas en el planeta pasan hambre, mientras otros 500 millones padecen problemas de lo contrario, de obesidad. Es lo que asegura el informe publicado recientemente por la FAO y que analiza la lacra de la malnutrición. Una problemática que ya no afecta únicamente a los países del Sur, sino que nos resulta más cada vez más cercana.

El hambre severa y la obesidad son sólo la punta del iceberg. Como añade la FAO, dos mil millones de personas en el mundo padecen deficiencias de micronutrientes (hierro, vitamina A, yodo…), el 26% de los niños tienen, en consecuencia, retraso en el crecimiento y 1.400 millones viven con sobrepeso. El problema de la alimentación no consiste sólo en si podemos comer o no, sino en qué ingerimos, de qué calidad, procedencia, cómo ha sido elaborado. No se trata sólo de comer sino de comer bien.

Aquellos que cuentan con menos recursos económicos son los que tienen más dificultades para acceder a una alimentación sana y saludable, ya sea porque no se la pueden permitir o porque no se valora. En Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad afecta principalmente a la población afroamericana (36% del total) y la latina (29%), según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. La posición de clase determina, en buena medida, qué comemos.

'El hambre es un crimen'. Fuente: adital.com.br.

‘El hambre es un crimen’. Adital.com.br.

La crisis económica no ha hecho sino empeorar esta situación. Cada vez más personas son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos, según se desprende del informe ‘Generación XXL’ (2012), de la compañía de investigación IPSOS. Como estos indican, en Gran Bretaña, por poner un caso, la crisis ha hecho que las ventas de carne de cordero, verduras y fruta fresca hayan disminuido considerablemente, mientras que el consumo de productos envasados, como galletas y pizzas, haya aumentado en los últimos cinco años. Una tendencia generalizable a otros países de la Unión Europea.

La obesidad infantil se está convirtiendo en un importante probleama de salud. 2013. Fuente: esthervivas.org.

La obesidad infantil se está convirtiendo en un importante problema de salud. 2013. Esthervivas.org.

Millones de personas sufren hoy las consecuencias de este modelo de alimentación “fast food”, que acaba con nuestra salud. Las enfermedades vinculadas a lo que comemos no han hecho sino aumentar en los últimos tiempos: diabetes, alergias, colesterol, hiperactividad infantil, etc. Y esto tiene consecuencias económicas directas. Según la FAO, la estimación global del coste económico del sobrepeso y la obesidad fue, en 2010, aproximadamente de 1,4 billones de dólares.

Pero, ¿quién sale ganando con este modelo? La industria agroalimentaria y la gran distribución, los supermercados, son los principales beneficiarios. Alimentos kilométricos (que vienen de la otra punta del mundo), cultivados con altas dosis de pesticidas y fitosanitarios, en condiciones laborales precarias, prescindiendo del campesinado, con poco valor nutritivo… son algunos de los elementos que lo caracterizan. En definitiva, un sistema que antepone los intereses particulares del agrobusiness a las necesidades alimentarias de las personas.

El escritor y activista Raj Patel autor de 'Obesos y famélicos'. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

El escritor y activista Raj Patel, autor de ‘Obesos y famélicos’. 2008. Editorialmarea.com.ar.

Como afirma Raj Patel en su obra Obesos y famélicos (Los libros del Lince, 2008): “El hambre y el sobrepeso globales son síntomas de un mismo problema. (…) Los obesos y los famélicos están vinculados entre si por las cadenas de producción que llevan los alimentos del campo hasta nuestra mesa“.

A lo que yo añado: “Para comer bien, para que todos podamos comer bien, hay que romper con el monopolio asumido por estas multinacionales en la producción, la distribución y el consumo de alimentos”.

Porque por encima del afán de lucro, han de prevalecer los derechos de la gente.

Un ecologista en El Bierzo.

La obesidad se está convirtiendo en un problema para el estado. Econoticias.com.

El sobrepeso está en auge. Econoticias.com.

Raj Patel subraya que “en el mundo actual, los más hambrientos y los más obesos son pobres”. 03/04/08. Publico.es.

Obesos y famélicos. 27/07/08. Elpais.com.

El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013. 2013. Fao.org.

Otras publicaciones de la FAO. 2013. Fao.org.

‘Obesos y famélicos’, el libro de Raj Patel que reveló el control del negocio de la alimentación por las multinacionales. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

‘Obesos y famélicos’, el libro de Raj Patel que reveló el control del negocio de la alimentación por las multinacionales

Portada del libro 'Obesos y famélicos' de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Portada del libro ‘Obesos y famélicos’ de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Las cifras no dejan lugar a dudas, puesto que se repiten incansablemente un año tras otro con escasa variación: casi mil millones de personas en el planeta pasan hambre (unos 870 millones) mientras que 500 millones de ellas son obesas. Lo que, además, acarrea a las últimas problemas de salud.

Es lo que indica el informe recién publicado por la FAO: ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013’.

Hambre y sobrealimentación: dos caras de una misma moneda.

En el año 2008 un joven activista de origen indio, Rajeev Charles Patel, publicó un libro sobre la situación de la alimentación en el mundo que conmovió los cimientos de nuestra civilización. Su título era ‘Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial (2008)’ . En él, a lo largo de más de trescientas páginas, el redactor desvelaba crudamente las dos caras antagónicas de una misma moneda: por un lado la de la obesidad, por el otro la del hambre y la malnutrición.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Alabada por algunas figuras notables del activismo mundial, como Noemi Klein, la obra de Patel se convirtió en un best seller internacional, infiltrándose incluso en ambientes más neutros y alejados de la anti-globalización (o anti-mundalización), a los que supo explicar de manera convincente la política que se esconde detrás de un plato de comida.

Pronto, la obra de Raj Patel se convirtió en un clásico de la antiglobalización, anticipando la crisis del sistema alimentario mundial que otros escritores de los que vengo hablando, como Esther Vivas o Gustavo Duch, se esfuerzan en dar a conocer. Publicado en -al menos- trece países, ‘Obesos y famélicos’ ha sido celebrado por la crítica al revelar por primera vez la guerra sucia de las empresas multinacionales por el control del negocio de la comida.

Hoy, el último informe de la FAO, ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación’, recientemente hecho público, nos revela que en los últimos cinco años la convivencia entre el hambre y el exceso de alimentación no ha cambiado en lo sustancial, y que casi mil millones de personas continúan padeciendo de sobrepeso en el mundo mientras más de quinientos otros millones padecen hambre y desnutrición. El principal interés de la investigación de Patel era, -y continúa siendo todavía hoy-, que explicaba el origen de esta aparente paradoja como la consecuencia inevitable de un sistema mundializado que las grandes corporaciones internacionales manejan a su antojo para su propio provecho.

Patel reveló al mundo la existencia de agricultores, africanos, asiáticos y centro o sudamericanos paupérrimos, desesperados hasta el punto de llegar al punto de vender sus órganos para sobrevivir, o capaces de suicidarse después de haber sido arruinados por grandes corporaciones mundiales. Al mismo tiempo desveló como los deseos del consumidor eran manejados a capricho por un márquetin conocedor de todas sus debilidades. Una situación que la periodista Rosa Montero subrayó en el comentario que sobre el libro publicó en el diario español ‘El País’ con motivo de su presentación.

Pero, ¿quién es el autor del libro que revolucionó a las organizaciones, activistas  y periodistas, que tratan habitualmente sobre el tema de la alimentación y el hambre en el mundo?

Raj Patel.

El escritor y activista Raj Patel autor de 'Obesos y famélicos'. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

El escritor y activista Raj Patel autor de ‘Obesos y famélicos’. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Rajeev Charles Patel nació en el seno de una familia hindú afincada en Londres (Inglaterra) en 1972. Estudió y se graduó en Política, Filosofía y Economía en Oxford y obtuvo una maestría en la Escuela de Economía de Londres, doctorándose en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor universitario, escritor y activista.

Patel trabajó para el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Precisamente, fueron ciertas políticas de reforma agraria llevadas adelante por esos organismos las que le inclinaron hacia el activismo político, publicando artículos para distintos medios internacionales. En estos momentos es investigador en la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica y profesor visitante en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de California en Berkeley, además de miembro del Instituto de Alimentación y Políticas de Desarrollo Food First en Oakland, California.

¿Cómo conseguir el libro?

Os dejo con tres direcciones donde he podido localizar el libro en Internet, aunque me imagino que habrá más. Si sabéis de alguna en vuestro país podéis apuntarla al pie del artículo en los comentarios y yo la añadiría después al artículo.

Un ecologista en El Bierzo.

Mapa del hambre en el mundo. Fuente: centralintelligencyagency.com. 16 marzo 2008.

Mapa del hambre en el mundo. Centralintelligencyagency. 16 marzo 2008.

Raj Patel subraya que “en el mundo actual, los más hambrientos y los más obesos son pobres”. 03/04/08. Publico.es.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Obesos y famélicos. 2008. Casadellibro.com.

Obesos y famélicos. 2008. Editorialmarea.com.ar.

Obesos y famélicos. 2008. Tematica.com.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO

El presidente de la FAO, José Graziano. 18 febr. 2011. Fuente: fao.org. Foto: Renato Araújo.

El presidente de la FAO, José Graziano. 18 febr. 2011. Fuente: fao.org. Foto: Renato Araújo.

La FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, acaba de hacer público su último informe ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013’. En éste destaca la paradoja de que, mientras 870 millones de personas padecen hambre o desnutrición, otros 500 millones sufren de sobrepeso u obesidad.

La FAO es una extensa organización que incluye a casi todos los países del mundo. Desde hace décadas publica un informe anual en el que se analiza a fondo cual es la situación actual de la alimentación y la agricultura. Su director general, José Graziano da Silva, resultó elegido por la Conferencia de los países miembros de la Organización el 26 de junio de 2011, iniciando su mandato el 1 de enero de 2012. Un cargo que mantendrá hasta el 31 de julio de 2015. Graziano da Silva ha trabajado en cuestiones de seguridad alimentaria, desarrollo rural y agricultura durante más de 30 años.

En la página web de la organización internacional, en relación con lo tratado aquí, podemos leer lo siguiente:

“La malnutrición en todas sus formas –la desnutrición, las carencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad– impone costes económicos y sociales inaceptablemente altos a los países de todos los niveles de ingresos. Mejorar la nutrición y reducir estos costos exige un enfoque multisectorial que comienza con la alimentación y la agricultura e incluye intervenciones complementarias en el ámbito de la sanidad pública y la educación. La función tradicional de la agricultura en la producción de alimentos y la generación de ingresos es fundamental, pero todo el sistema alimentario –desde los insumos y la producción, pasando por la elaboración, el almacenamiento, el transporte y la venta al por menor, hasta el consumo– puede contribuir en medida mucho mayor a la erradicación de la malnutrición.

Las políticas y la investigación agrícolas deben seguir respaldando el crecimiento de la productividad en relación con los alimentos básicos y al tiempo prestar mayor atención a alimentos ricos en nutrientes y a sistemas de producción más sostenibles. Las cadenas de suministro tradicionales y modernas pueden mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos nutritivos y reducir el desperdicio y las pérdidas de nutrientes. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil pueden ayudar a los consumidores a elegir dietas más saludables, reducir el desperdicio y contribuir a un uso más sostenible de los recursos proporcionando información clara y precisa y garantizando el acceso a alimentos nutritivos y variados”.

En cuanto al informe anual de la FAO, que también puede encontrarse en su página web, éste hace un balance preciso de la situación. Incorpora, además, una llamada a los gobiernos, a las organizaciones internacionales, al sector privado y a la sociedad civil para que ayuden a los consumidores “a tomar decisiones más saludables, reducir el desperdicio y contribuir al uso sostenible de los recursos proporcionando información clara y precisa y garantizando el acceso a alimentos nutritivos y variados”.

Asimismo publica un resumen sobre la situación actual que incluyo más abajo. De hecho, todos los informes relacionados con la información anterior pueden descargarse desde este enlace.

Resumen de ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación’.

Portada. Informe sobre 'El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013. Fuente: fao.org.

Informe sobre ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013. Fuente: fao.org.

• La malnutrición en todas sus formas impone a la sociedad costos humanos y económicos inaceptablemente altos. Los costos asociados con la desnutrición y las carencias de micronutrientes son más altos que los relacionados con el sobrepeso y la obesidad, aunque estos últimos están aumentando rápidamente, incluso en países de ingresos bajos y medianos.

• Para hacer frente a la malnutrición es preciso un enfoque multisectorial que incluya intervenciones complementarias en los sistemas alimentarios, la sanidad pública y la educación. Este enfoque también facilita la consecución de múltiples objetivos, tales como una mejor nutrición, la igualdad entre los sexos y la sostenibilidad ambiental.

• En el marco de un enfoque multisectorial, los sistemas alimentarios ofrecen muchas oportunidades para realizar intervenciones que conduzcan al mejoramiento de las dietas y a una mejor nutrición. Algunas de estas intervenciones tienen el propósito principal de mejorar la nutrición. Otras intervenciones en los sistemas alimentarios, y en el entorno económico, social o político general, pueden afectar a la nutrición, aunque éste no sea su principal objetivo.

• La producción agrícola y el crecimiento de la productividad siguen siendo esenciales para una mejor nutrición, pero se puede hacer mucho más. La investigación agrícola debe seguir mejorando la productividad, al tiempo que se presta más atención a alimentos ricos en nutrientes como las frutas, las hortalizas, las legumbres y los productos de origen animal, y a sistemas de producción más sostenibles. Las intervenciones relacionadas con la producción son más eficaces cuando tienen en cuenta los papeles asignados en función del género y se combinan con la educación sobre nutrición.

• Tanto las cadenas de suministro tradicionales como las modernas presentan riesgos y oportunidades para lograr una mejor nutrición y sistemas alimentarios más sostenibles. Las mejoras en las cadenas de suministro tradicionales pueden ayudar a reducir las pérdidas, disminuir los precios y aumentar la diversidad de elección para los hogares de menores ingresos. El crecimiento de la venta al por menor y la elaboración de alimentos modernas puede facilitar el uso del enriquecimiento para combatir la malnutrición, pero el aumento de la disponibilidad de productos con un alto grado de elaboración y envasados puede contribuir al sobrepeso y la obesidad.

Logo. Fao.org.

Logo. Fao.org.

• En última instancia, los consumidores determinan lo que comen y, por lo tanto, lo que el sistema alimentario produce. Pero los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil pueden ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables, reducir el desperdicio y contribuir al uso sostenible de los recursos proporcionando información clara y precisa y garantizando el acceso a alimentos nutritivos y variados.

• Es necesaria una mejor gobernanza -facilitada por apoyo político de alto nivel- de los sistemas alimentarios en todos los niveles para construir una visión común, respaldar políticas basadas en datos fehacientes y promover una coordinación y colaboración efectivas a través de medidas multisectoriales.

Un ecologista en El Bierzo.

El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013. 2013. Fao.org. Pdf.

Adquir el informe completo. 2013. Fao.org.

Q&A on SOFA 2013 REPORT. 03/06/13. Youtube.com. FaoVideo. Entrevista con André Croppenstedt, economista de la FAO (en inglés, sin subtítulos).

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

El escándalo de la aparición de carne de caballo en hamburguesas de carne vacuna ha impactado con fuerza en la opinión pública. Y no es porque la carne de caballo sea nociva para la salud, o contraindicada, sino porque ha puesto en evidencia que los ‘estrictos’ controles alimentarios de los que disfrutamos no son tales.

La cuestión que plantea todo este asunto es de suma importancia, ya que socava la confianza que el consumidor deposita en los controles oficiales. Si estos han fallado resulta inevitable pensar que quizá tampoco podrán evitar otros fraudes que puedan entrañar peligro para la salud.

Desde luego precisamos de unos sistemas que aseguren con garantías la calidad de nuestra alimentación, cosa harto difícil si se tienen en consideración las condiciones que impone un mercado incongruente en el que los alimentos viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Todo ello con el consiguiente gasto en energía que supone tal desplazamiento.

Un consejo: compra local y directamente al productor siempre que puedas.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Sabemos qué comemos?, por Esther Vivas.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo?

Irlanda inicialmente acusó al estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

Viñeta. 'Coma más pollo'. Brixtatothepower.wordpress.com.

Viñeta. ‘Coma más pollo’. Brixtatothepower.wordpress.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas… que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour… está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

¿Sabemos qué comemos? 01/02/13. Esthervivas.com.

El rastro del ADN caballar en Europa.

Caballo. Fuente: Wikipedia.org.

Caballo. Wikipedia.org.

16 de enero: Irlanda detecta un alto porcentaje de ADN de caballo en hamburguesas congeladas a la venta en varias cadenas de Reino Unido e Irlanda. Decenas de millones de filetes son retiradas de las estanterías.

29 de enero: Un estudio de la OCU detecta ADN equino en dos marcas de hamburguesas a la venta en España.

7 de febrero: La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria detecta carne de caballo en lasañas congeladas con salsa boloñesa de vacuno de la marca Findus.

8 de febrero: La empresa francesa Comigel, suministradora de Findus, anuncia la retirada de todos sus productos de carne de vacuno y acusa al gigante Spanghero de haberle vendido la materia prima fraudulenta. Esta última compañía indica que la carne procedía de Rumanía y llegó a sus almacenes tras una cadena de suministro con varios intermediarios. Findus retira tres marcas de precocinados en Reino Unido, Francia y Suecia.

14 de febrero: Francia suspende a la empresa Spanghero por fraude alimentario. Según las autoridades, 750 toneladas de carne resultan afectadas. De ellas, 550 toneladas han sido servidas vía Comigel en forma de 4,5 millones de platos preparados en distintos países europeos. Reino Unido detecta fenilbutazona en seis caballos sacrificados. Hay tres detenidos.

15 de febrero: Se retiran de la venta platos de pasta en Noruega y Austria.

18 de febrero: Lidl anuncia la retirada de platos preparados en Finlandia, Dinamarca, Bélgica y Suecia. El mismo día por la noche, Nestlé ordena la retirada de dos platos de pasta en España e Italia y acusa a un proveedor alemán.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

La investigación se ha llevado a cabo tras la alerta que se produjo en Irlanda. No se trata de un problema de seguridad alimentaria, pero sí un engaño al consumidor, que cree que compra carne de vacuno, sin presencia alguna de carne de caballo.

Fraude al consumidor: detectan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y Ahorramás. 29/01/13. Vozpopuli.com.

Lo que esconde una hamburguesa. 28/01/13. Elpais.com.

Nestlé retira productos de pasta con carne de caballo en España e Italia. 19/02/13. Elpais.com.

Ikea retira en Tailandia las albóndigas que podrían contener carne de caballo. 26/02/13. Elpais.com.