Archivo de la etiqueta: Vacas locas

¿Quién garantiza nuestra seguridad alimentaria?

El mercado agroecologico de Zaragoza. zaragozablogspot.com.

Un mercado agroecologico. Zaragozablogspot.com.

Nos dicen que nuestra alimentación nunca ha sido tan segura como ahora, que los alimentos no han pasado tantos controles como hasta el momento. Sin embargo, periódicamente, aparecen nuevos escándalos alimentarios, el último el de la carne de caballo.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria es la encargada de velar, teóricamente, para que aquello que comemos sea saludable. Pero, ¿quién hay detrás de esta agencia que tiene un papel clave en la autorización de miles de productos, como pesticidas, transgénicos y aditivos alimentarios, que acaban en nuestra mesa? Veámoslo.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se presenta, como recoge en su página web, como «la piedra angular de la Unión Europea en la evaluación del riesgo sobre seguridad alimentaria». La Agencia fue creada en 2002, después de una serie de escándalos, como el de las vacas locas, a finales de los años 90. Su objetivo: mejorar la seguridad alimentaria y restaurar y mantener la confianza en el suministro de alimentos. Según indica, su compromiso es el «de proporcionar asesoramiento científico independiente y objetivo». ¿Seguro?

El Tribunal Europeo de Auditores parece no estar muy de acuerdo con dichas afirmaciones, como se desprende de su informe Management of conflict of interest in selected EU Agencies” (Gestión de conflicto de interés en Agencias de la UE seleccionadas), de septiembre 2012, en el que afirma que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, junto a otras tres agencias europeas auditadas, «no maneja adecuadamente las situaciones de conflicto de intereses». Y añade que estos «riesgos de conflicto de intereses están incrustados en las estructuras de estas agencias (…) y en la dependencia de la investigación realizada por la industria». Más claro el agua.

A modo de anécdota, las conclusiones del informe del Tribunal Europeo de Auditores contrastaban con las alabanzas de la evaluación, que poco tiempo antes, había realizado la auditoría privada de Ernst&Young, contratada, evidentemente, por la misma Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.

¿Es realmente seguro lo que comemos Fuente: esthervivas.com.

¿Es realmente seguro lo que comemos? Esthervivas.com.

Las críticas a la falta de neutralidad de la Agencia, pero, no son nuevas. Las organizaciones Corporate European Observatory y Earth Open Source publicaron, en febrero 2012, coincidiendo con el décimo aniversario de la institución, un informe, «Conflicts on the menu: a decade of industry influence at the European Food Safety Authority» (Conflictos en el menú, una década de influencia de la industria en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), que levantó ampollas. En dicho trabajo cuestionaban la independencia de la Agencia y señalaban los vínculos estrechos de sus expertos con las empresas del sector.

Y, ¿qué consecuencias tiene esto para los consumidores? Un ejemplo lo encontramos en la regulación de los productos alimentarios. Cuando una compañía quiere introducir una nueva sustancia o producto en el mercado, tiene que presentar a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y a las instituciones de la Unión Europea un dossier sobre la valoración del riesgo de dichos productos. A petición de la Comisión, el panel científico de la Agencia examina este dossier y publica una opinión científica al respecto, a partir de la cual los representantes de los estados miembros toman una decisión. ¿El problema? La Agencia basa sus evaluaciones, básicamente, en estudios llevados a cabo por la industria, quien espera sacar jugosos beneficios con la comercialización de dichos productos. Los informes científicos independientes no son tenidos en cuenta. Y, en consecuencia, el mecanismo favorece, sin lugar a dudas, los intereses de las grandes industrias del sector en detrimento de los sociales.

Bisphenol A. Wikipedia.

Bisphenol A. Wikipedia.org.

De este modo, sustancias y productos que encontramos en el mercado, como el aspartamo, un edulcorante no calórico, o el bisfenol A (BPA), en el plástico del embalaje alimentario, según informes científicos independientes, afectarían negativamente nuestra salud. Estos estudios nunca han sido tenidos en cuenta por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. La situación no es nueva. Cuantos informes alabando las virtudes del tabaco financió la industria tabacalera y hoy, afortunadamente, han quedado en papel mojado.

Detrás del peso de la industria, está la dinámica de las «puertas giratorias». Empleados y expertos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria que al cabo de un tiempo entran a trabajar en empresas de la agroindustria o la biotecnología y viceversa, dando lugar a una situación evidente, excepto, parece, para ellos, de conflicto de intereses.

Los ejemplos son múltiples. Suzy Renckens, coordinadora científica del panel sobre transgénicos de la Agencia, en 2008 dejó su puesto para ocupar el cargo de directora del lobby de Syngenta para la Unión Europea. David Carlander, empleado de la Agencia, encargado de diseñar las directrices para el uso de nanotecnología en los alimentos, en 2011 pasó a ser el director del lobby de la Nanotechnology Industries Association en Bruselas. O Laura Smillie, contratada, en 2010, por la Agencia, para desarrollar nuevas líneas de comunicación sobre riesgos alimentarios y que provenía del European Food Information Council (EUFIC), think tank finaciado por empresas de la industria agroalimentaria como Coca-Cola, Danone, Kraft Foods, McDonald’s, Nestlé, Unilever.

Aquí, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición parece seguir el ejemplo de su «hermana mayor». Sólo hace falta ver el currículum de su actual directora Ángela López de Sá y Fernández, anteriormente directora de asuntos científicos y normativos de Coca-Cola Iberia, y que para ocupar su nuevo cargo al frente de la Agencia Española, pidió la excedencia, no la baja voluntaria, de Coca-Cola. Una pata en cada sitio. Sobran los comentarios.

A partir de ahora, cuando nos digan que no nos preocupemos, que nuestra seguridad alimentaria está en buenas manos, preguntaremos ¿en buenas manos para quién? Porque, visto lo visto, buenas manos para nosotros, la mayoría, está claro que no lo son.

Esther Vivas. 19/03/13.

Hacer las previsiones necesarias nos evitará desperdiciar comida en casa.

La seguridad en la alimentación es fundamental.

¿Quién garantiza nuestra seguridad alimentaria? 19/3/13. Esther vivas.com.

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas. 04/03/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los europeos quieren conocer el origen de los alimentos que consumen. 29/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿Alimentos para comer o tirar? 01/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Esther Vivas: ‘El modelo de producción de alimentos antepone intereses empresariales a las necesidades alimentarias de las personas y su salud’. 14/04/11. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

El escándalo de la aparición de carne de caballo en hamburguesas de carne vacuna ha impactado con fuerza en la opinión pública. Y no es porque la carne de caballo sea nociva para la salud, o contraindicada, sino porque ha puesto en evidencia que los ‘estrictos’ controles alimentarios de los que disfrutamos no son tales.

La cuestión que plantea todo este asunto es de suma importancia, ya que socava la confianza que el consumidor deposita en los controles oficiales. Si estos han fallado resulta inevitable pensar que quizá tampoco podrán evitar otros fraudes que puedan entrañar peligro para la salud.

Desde luego precisamos de unos sistemas que aseguren con garantías la calidad de nuestra alimentación, cosa harto difícil si se tienen en consideración las condiciones que impone un mercado incongruente en el que los alimentos viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Todo ello con el consiguiente gasto en energía que supone tal desplazamiento.

Un consejo: compra local y directamente al productor siempre que puedas.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Sabemos qué comemos?, por Esther Vivas.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo?

Irlanda inicialmente acusó al estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

Viñeta. 'Coma más pollo'. Brixtatothepower.wordpress.com.

Viñeta. ‘Coma más pollo’. Brixtatothepower.wordpress.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas… que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour… está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

¿Sabemos qué comemos? 01/02/13. Esthervivas.com.

El rastro del ADN caballar en Europa.

Caballo. Fuente: Wikipedia.org.

Caballo. Wikipedia.org.

16 de enero: Irlanda detecta un alto porcentaje de ADN de caballo en hamburguesas congeladas a la venta en varias cadenas de Reino Unido e Irlanda. Decenas de millones de filetes son retiradas de las estanterías.

29 de enero: Un estudio de la OCU detecta ADN equino en dos marcas de hamburguesas a la venta en España.

7 de febrero: La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria detecta carne de caballo en lasañas congeladas con salsa boloñesa de vacuno de la marca Findus.

8 de febrero: La empresa francesa Comigel, suministradora de Findus, anuncia la retirada de todos sus productos de carne de vacuno y acusa al gigante Spanghero de haberle vendido la materia prima fraudulenta. Esta última compañía indica que la carne procedía de Rumanía y llegó a sus almacenes tras una cadena de suministro con varios intermediarios. Findus retira tres marcas de precocinados en Reino Unido, Francia y Suecia.

14 de febrero: Francia suspende a la empresa Spanghero por fraude alimentario. Según las autoridades, 750 toneladas de carne resultan afectadas. De ellas, 550 toneladas han sido servidas vía Comigel en forma de 4,5 millones de platos preparados en distintos países europeos. Reino Unido detecta fenilbutazona en seis caballos sacrificados. Hay tres detenidos.

15 de febrero: Se retiran de la venta platos de pasta en Noruega y Austria.

18 de febrero: Lidl anuncia la retirada de platos preparados en Finlandia, Dinamarca, Bélgica y Suecia. El mismo día por la noche, Nestlé ordena la retirada de dos platos de pasta en España e Italia y acusa a un proveedor alemán.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

La investigación se ha llevado a cabo tras la alerta que se produjo en Irlanda. No se trata de un problema de seguridad alimentaria, pero sí un engaño al consumidor, que cree que compra carne de vacuno, sin presencia alguna de carne de caballo.

Fraude al consumidor: detectan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y Ahorramás. 29/01/13. Vozpopuli.com.

Lo que esconde una hamburguesa. 28/01/13. Elpais.com.

Nestlé retira productos de pasta con carne de caballo en España e Italia. 19/02/13. Elpais.com.

Ikea retira en Tailandia las albóndigas que podrían contener carne de caballo. 26/02/13. Elpais.com.