Archivo de la etiqueta: Organización de Consumidores y Usuarios

Ciberacción de la OCU contra la censura gubernamental de los análisis comparativos en la alimentación

Campaña contra la censura gubernalental de los análisis alimenticios. Change.org.

Campaña contra la censura gubernamental de los análisis alimenticios. Change.org.

Acaba de llegarme el correo de una valenciana, miembro de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), con una petición en Change.org en la que solicita a la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que permita a las organizaciones de consumidores realizar análisisis comparativos de productos alimenticios de diferentes marcas. Es decir, que no se censure el trabajo de las organizaciones de consumidores.

Señala la peticionaria, Beatriz García, que gracias a otra petición anterior de la OCU, que consiguió más de 70.000 firmas el año pasado, se pudo evitar que el Gobierno no prohibiera los análisis comparativos que llevan a cabo muchas asociaciones de consumidores y que son tan necesarios para que sepamos qué comemos.

Los análisis comparativos estarían prohibidos. 7 abril 2015. Ocu.org.

Los análisis comparativos estarían prohibidos. 7 abril 2015. Ocu.org.

Desde que el Partido Popular llegó al poder hemos sufrido los mayores recortes de derechos y libertades conocidos en nuestro país desde hace casi un siglo, y sería necesario remontarnos a las dictaduras de Franco o de Primo de Rivera para encontrar una situación en algún modo comparable a la actual.

Siendo el Gobierno deudor de algunas grandes empresas (no sabemos demasiado bien por qué motivo) éstas quieren aprovechar su influencia para intentar amordazar a las organizaciones de consumidores mediante la aprobación de un Real Decreto que dificultaría estos análisis comparativos.

Desde luego, es algo que en tanto que consumidores debemos a todo precio evitar. Es por lo que os pido que deis la máxima difusión a esta ciberacción que podéis firmar aquí. Como bien señala Beatriz García, yo también quiero saber qué latas contienen sardinas de verdad, o si un aceite de oliva virgen extra es efectivamente lo que pone en la etiqueta. Y así con otros tantos productos.

Dificultar la realización de test comparativos independientes.

Isabel García Tejerina. Valladolid, 2014. Wikipedia.org.

Isabel García Tejerina. Valladolid, 2014. Wikipedia.org.

La OCU ha denunciado que el Gobierno pretende dificultar al máximo la realización de test comparativos independientes sobre la calidad de los alimentos en España, privando así a los consumidores del acceso a una información veraz sobre las diferentes opciones del mercado.

Para la OCU el Gobierno estaría cediendo a las presiones de la poderosa industria alimentaria, a la que sitúa como “la verdadera impulsora de esta iniciativa». Para la organización de consumidores ésta estaría molesta por los últimos escándalos alimentarios destapados (leche, aceite de oliva, carne de caballo) y pretendería sacar adelante el decreto pese a la reiterada oposición de la organización y la del Consejo de Consumidores y Usuarios.

Según la OCU, la norma prevista vulnera el derecho a comunicar o recibir información veraz. Asimismo establece un claro desequilibrio entre las obligaciones de la industria y las de las asociaciones de consumidores que quieren informar sobre productos alimenticios, pues obliga a estas últimas a cumplir con una serie de requisitos sobre los laboratorios usados y la verificación de sus resultados que no se exigen a la industria para poner un producto en el mercado. La OCU considera que el Gobierno da más importancia a la defensa de la reputación de las empresas que a la información de los consumidores sobre la calidad y seguridad de los productos alimenticios.

Entre los aspectos más críticos la OCU señala que la norma “pone en peligro la confidencialidad de los laboratorios que realizan los análisis”, lo que a su juicio los deja ”indefensos frente a las presiones del lobby de la industria alimentaria”.

Lo más “sangrante” para la organización es que “no existe ninguna norma similar en Europa”. España, con esta disposición se situaría a la vanguardia de los países que cercenan la libertad de expresión. Destaca la OCU que los consumidores europeos “reciben y valoran este tipo de información y realizan sus compras en base a las calificaciones obtenidas por las diferentes marcas”. En este sentido, las principales organizaciones Europeas representadas a través del BEUC, así como a nivel mundial por Consumers International, se han dirigido al Ministerio por la posible vulneración tanto de los tratados de la Unión Europea como los principios de Naciones Unidas, y para pedir que el Gobierno reconsidere la adopción del Real Decreto.

La metodología utilizada en OCU para la realización de análisis comparativos está avalada por su uso en otros países de nuestro entorno y también por todas las sentencias dictadas en nuestro país que han sido siempre favorables a la OCU en los casos en los que ha tenido que defender la veracidad de sus informaciones ante un juez.

Los europeos quieren conocer la procedencia de sus alimentos. Corazonazul.org.

Los españoles también queremos conocer las cualidades reales de nuestros alimentos. Corazonazul.org.

Ante esta grave vulneración de un derecho tan fundamental como la libertad de información, la OCU va a llevar a cabo todas las iniciativas a su alcance para modificar una normativa que, a su juicio, vulnera el marco constitucional. La asociación anuncia que se pondrá en relación con diferentes colectivos (organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos) para concienciar de los graves efectos que la normativa que el Gobierno pretende aprobar.

También la plataforma en defensa de la libertad de información (PDLI), a la que la OCU pertenece junto a otras organizaciones sociales y profesionales, ha mostrado su oposición al texto que el Gobierno pretende aprobar.

Por último, la OCU a través de las redes sociales va a promover la campaña #secomentulibertad contra el Real Decreto para que los ciudadanos expresen su rechazo a una normativa que considera que limita y coarta sus derechos como consumidores y ciudadanos.

Un ecologista en El Bierzo.

OCU denuncia que el Gobierno quiere aprobar una norma que roza la censura. 07/04/15. Ocu.org.

No censure a las organizaciones de consumidores. 08/04/15. Change.org.

Las organizaciones de consumidores denuncian la desprotección de los acusados de manipular el contador de la luz

Un contador eléctrico actualizado. Ocu.org.

Un contador eléctrico actualizado. Ocu.org.

El pasado diciembre la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció la «indefensión» de los consumidores injustamente acusados de haber manipulado el contador eléctrico y ofreció algunos consejos a aquellos inocentes de tal práctica prohibida.

El contador es propiedad de una eléctrica. Ella es la que lo instala, comprende y lee cada dos meses; y lo repara si se rompe. Pero resulta que tú eres el responsable de lo que le pase al contador, y pagas tú si alguien lo truca.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Eldiario.es.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Eldiario.es.

Ahora, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Confederación de Asociaciones de Usuarios y Consumidores Euromediterráneos (CAUCE) ha remitido una carta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en la que le instan a modificar la legislación para poder proteger mejor a los clientes de la electricidad en los casos de inocencia.

Con un comunicado conjunto estas últimas entidades han señalado que están recibiendo reclamaciones de consumidores quejándose de que sus comercializadoras de electricidad les exigen el pago de cantidades entre 500 y 5.000 euros, supuestamente relacionadas con una presunta manipulación de su contador. Sin embargo, según denuncian estas asociaciones, que “las empresas no son capaces de acreditar de forma adecuada en la mayoría de situaciones”.

Según CECU y CAUCE, las compañías eléctricas están utilizando “la amenaza con la interrupción del suministro como fórmula para instar al pago de esas cantidades”, lo que a su juicio está produciendo situaciones en las cuales los consumidores con escasos recursos económicos se están quedando sin electricidad. Con el perjuicio que esto conlleva, más aún durante el frío invierno.

En base a esta situación, ambas protectoras de los consumidores han reclamado al Ministerio de Industria que se modifique la legislación bajo la cual se amparan las eléctricas, por ser “contraria a la buena fe contractual” y critican la situación como “un claro abuso del derecho”, ya que bajo una no acreditada manipulación éstas están reclamando el pago de facturas muy elevadas y “que no se corresponden con un consumo real”. También denuncian la coacción que ejercen las eléctricas sobre posibles afectados a los que amenazan, en caso de impago, con cortarles el servicio. Y esto, , según subrayan CECU y CAUCE, “sin que exista un procedimiento para poder oponerse a lo que le indica la compañía”.

Vacío normativo.

Las organizaciones de consumidores denuncian el aumento de afectados por el supuesto fraude. Ocu.org.

Las organizaciones de consumidores denuncian el aumento de afectados por el supuesto fraude. Ocu.org.

La normativa actual no especifica los criterios que deben cumplir las comercializadoras para acreditar la existencia del fraude y aplican por regla la presunción de culpabilidad. De este modo, culpables o no, la eléctrica se erigirá en juez y parte y nos aplicará una multa consistente en refacturarnos el último año como si hubiésemos estado usando el 100% de la potencia contratada durante 6 horas cada día. Sin embargo, la normativa no dice nada sobre los requisitos que deben cumplir las compañías para acreditar la existencia del fraude.

Aún así, si os consideráis inocentes de tal manipulación, la OCU señala la posibilidad de plantar cara a vuestra comercializadora. Aunque no sin juicio. En tal caso, recomienda esta actuación:

• Paga lo que te piden: si no lo haces, te cortarán la luz. Si te es difícil o imposible pagar de una vez tanto dinero, puedes llamar a tu comercializadora (la que te envía las facturas) para solicitar un pago fraccionado.

• Rellena la demanda (la OCU procura un formulario específico en su web), imprime tres copias de la demanda y llévalas al Juzgado de Primera Instancia que te corresponde por código postal. Una de las copias te la quedas tú y las otras 2 ellos. La que va para el juez debe llevar adjuntos los documentos originales necesarios (facturas de la luz, contratos, certificados…). El Juzgado te contactará por carta citándote para un juicio rápido en el que no necesitarás ni abogado ni procurador (siempre que lo que te reclame la eléctrica sea inferior a 2.000 euros… si fuese superior necesitarías contratar abogado y procurador).

Según la organización de consumidores, en el peor de los casos, este juicio puede llevar a una condena en costas. Sn embargo, si hemos acudido sin abogado ni procurador (por reclamar una cantidad inferior a 2.000 euros) únicamente podrán pedir que paguemos el desplazamiento al juzgado del representante de la eléctrica (artículo 32.5 de la Ley 1/2000 de 7 enero de Enjuiciamiento Civil).

Según informa la OCU, la génesis de esta situación se remonta a finales del año 2013, fecha en la que el Ministerio de Industria decidió incentivar la detección del fraude en los contadores y las compañías distribuidoras se lanzaron a denunciar casos de supuestos fraudes por parte de los consumidores. Lo hicieron impulsadas por un decreto del Gobierno que aseguraba bonificaciones públicas a las eléctricas que demostraran que reducían el fraude en sus contadores.

Un ecologista en El Bierzo.

Logo. Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios Euromediterráneos. 2015.

Logo. Confederación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios Euromediterráneos. 2015.

¿Acusado de manipular el contador de la luz? Demandar a la eléctrica es posible. 23/12/14. 20minutos.es.

OCU Denuncia abusos en las supuestas manipulaciones de contadores eléctricos. 15/12/14. Ocu.org.

Cómo demandar a tu eléctrica si te acusan de manipular el contador. 15/12/14. Ocu.org.

Las eléctricas van a por tu contador. 25/11/14. Ocu.org.

Real Decreto 1048/2013 de 27 de diciembre. Artículo 40. Incentivo a la reducción del fraude. 27/12/13. Boe.es. Pdf.

La aparición de ADN equino en hamburguesas vacunas enciende todas las alarmas

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

Sólo cinco marcas de las veinte analizadas por la OCU alcanzan un aprobado raspado. 20 enero 2013. Foroche.com.

El escándalo de la aparición de carne de caballo en hamburguesas de carne vacuna ha impactado con fuerza en la opinión pública. Y no es porque la carne de caballo sea nociva para la salud, o contraindicada, sino porque ha puesto en evidencia que los ‘estrictos’ controles alimentarios de los que disfrutamos no son tales.

La cuestión que plantea todo este asunto es de suma importancia, ya que socava la confianza que el consumidor deposita en los controles oficiales. Si estos han fallado resulta inevitable pensar que quizá tampoco podrán evitar otros fraudes que puedan entrañar peligro para la salud.

Desde luego precisamos de unos sistemas que aseguren con garantías la calidad de nuestra alimentación, cosa harto difícil si se tienen en consideración las condiciones que impone un mercado incongruente en el que los alimentos viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Todo ello con el consiguiente gasto en energía que supone tal desplazamiento.

Un consejo: compra local y directamente al productor siempre que puedas.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Sabemos qué comemos?, por Esther Vivas.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo?

Irlanda inicialmente acusó al estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

Viñeta. 'Coma más pollo'. Brixtatothepower.wordpress.com.

Viñeta. ‘Coma más pollo’. Brixtatothepower.wordpress.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas… que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour… está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

¿Sabemos qué comemos? 01/02/13. Esthervivas.com.

El rastro del ADN caballar en Europa.

Caballo. Fuente: Wikipedia.org.

Caballo. Wikipedia.org.

16 de enero: Irlanda detecta un alto porcentaje de ADN de caballo en hamburguesas congeladas a la venta en varias cadenas de Reino Unido e Irlanda. Decenas de millones de filetes son retiradas de las estanterías.

29 de enero: Un estudio de la OCU detecta ADN equino en dos marcas de hamburguesas a la venta en España.

7 de febrero: La Agencia Británica de Seguridad Alimentaria detecta carne de caballo en lasañas congeladas con salsa boloñesa de vacuno de la marca Findus.

8 de febrero: La empresa francesa Comigel, suministradora de Findus, anuncia la retirada de todos sus productos de carne de vacuno y acusa al gigante Spanghero de haberle vendido la materia prima fraudulenta. Esta última compañía indica que la carne procedía de Rumanía y llegó a sus almacenes tras una cadena de suministro con varios intermediarios. Findus retira tres marcas de precocinados en Reino Unido, Francia y Suecia.

14 de febrero: Francia suspende a la empresa Spanghero por fraude alimentario. Según las autoridades, 750 toneladas de carne resultan afectadas. De ellas, 550 toneladas han sido servidas vía Comigel en forma de 4,5 millones de platos preparados en distintos países europeos. Reino Unido detecta fenilbutazona en seis caballos sacrificados. Hay tres detenidos.

15 de febrero: Se retiran de la venta platos de pasta en Noruega y Austria.

18 de febrero: Lidl anuncia la retirada de platos preparados en Finlandia, Dinamarca, Bélgica y Suecia. El mismo día por la noche, Nestlé ordena la retirada de dos platos de pasta en España e Italia y acusa a un proveedor alemán.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

Hamburguesa al fuego. Fuente: voxpopuli.com.

La investigación se ha llevado a cabo tras la alerta que se produjo en Irlanda. No se trata de un problema de seguridad alimentaria, pero sí un engaño al consumidor, que cree que compra carne de vacuno, sin presencia alguna de carne de caballo.

Fraude al consumidor: detectan carne de caballo en hamburguesas de Eroski y Ahorramás. 29/01/13. Vozpopuli.com.

Lo que esconde una hamburguesa. 28/01/13. Elpais.com.

Nestlé retira productos de pasta con carne de caballo en España e Italia. 19/02/13. Elpais.com.

Ikea retira en Tailandia las albóndigas que podrían contener carne de caballo. 26/02/13. Elpais.com.

Los europeos quieren conocer el origen de los alimentos que consumen

Los europeos quieren conocer la procedencia de sus alimentos. Corazonazul.org.

Los europeos quieren conocer la procedencia de sus alimentos. Corazonazul.org.

El lugar de origen es uno de los criterios principales de los consumidores a la hora de comprar alimentos. Esta es la principal conclusión de una encuesta sobre el etiquetado en relación con el origen de los productos llevada a cabo por la Asociación Europea de Consumidores (BEUC) y de la que la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU) es miembro.

La encuesta, presentada el  pasado 24 de enero en Bruselas, confirmó los datos del Eurobarómetro al señalar que el 70% de los encuestados considera el origen de los alimentos como un factor importante a la hora de adquirir su comida. Los resultados de la encuesta también revelaron que una clara mayoría de compradores quiere conocer el país concreto de procedencia de los alimentos que adquiere, y sólo un 10% de los encuestados indicó que se conformaría con que la etiqueta mostrara únicamente si el producto es de dentro o fuera de la Unión Europea.

El mercado agroecologico de Zaragoza. 2011. Zaragozablogspot.com.

El mercado agroecologico de Zaragoza. 2011. Zaragozablogspot.

Seis de cada diez ciudadanos manifestaron, además, querer conocer tanto el país en el que son cultivados y/o generados los productos primarios de un alimento procesado, así como el país en el que se acaba manufacturando. Esta demanda buscaría evitar prácticas como el etiquetado de un producto como del propio país en el que se procesa y vende cuando el elemento primario es de otro lugar.

Estos requerimientos ponen en evidencia una mayor madurez del consumidor, cada vez más exigente en lo que respecta a su conocimiento de la procedencia de los alimentos consumidos. Una petición que cobra fuerza  y que se hace  extensible a otros aspectos relacionados con la alimentación, como por ejemplo el etiquetado. Factores, todos ellos, que los estados miembros y la Comisión Europea tendrán que considerar en las discusiones que celebran en la actualidad sobre este asunto.

La mayoría de los españoles quieren conocer el origen de los alimentos que consumen.

Los consumidores quieren conocer el origen de los alimentos que consumen.

Los españoles quieren conocer la procedencia de los alimentos que consumen.

En España, otra reciente encuesta sobre el origen de los alimentos, en este caso de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha arrojado algunos datos sorprendentes sobre lo que  piensan los consumidores. Así, casi la mitad se mostraron  dispuestos a pagar hasta un 5% más por saber de qué país procede lo que comen.

 En sus resultados esta encuesta coincide con la realizada a nivel europeo por la Asociación Europea de Consumidores (BEUC), la cual obtuvo unos resultados prácticamente idénticos en Italia, Portugal Bélgica, Francia, Polonia, Suecia y Austria.

Conocer la procedencia de los alimentos es básico por muchas razones: por trazabilidad, por apoyar productos de una localidad, región o país, por cuestiones éticas, por apoyar a ganaderos, pescadores o agricultores… Y las organizaciones españolas llevan tiempo trabajando para que el reglamento de información al consumidor amplíe la obligatoriedad de informar sobre el origen de los alimentos.

Organizaciones como la OCU nos recuerdan que hay una serie de productos en los que es obligatoria la indicación del origen: el pescado fresco o congelado, las frutas y verduras frescas, la carne de vacuno, el vino, el aceite, la miel…

Los europeos quieren conocer el país de origen de los alimentos consumidos. Ocu.org.

Los europeos quieren conocer el país de origen de los alimentos consumidos. Ocu.org.

En los productos frescos esta información parece suficientemente clara (tanto en carnes como en frutas y verduras se entiende como el lugar donde el animal ha sido criado; y no tanto dónde ha nacido o dónde se ha sacrificado o envasado). Sin embargo en los productos elaborados, como nuggets, salchichas o platos preparados, no lo es ya tanto. Una situación que no acaba de satisfacer a los consumidores más exigentes, que quieren también conocer el origen de los ingredientes principales con los que se han elaborado.

Un ecologista en El Bierzo.

CECU: C/Mayor nº 45, 2º. 28013 – Madrid. Tlfno: 91 364 13 84. Fax: 91 366 90 00. E-mail: cecu@cecu.es. Atención al público: (Eva Jiménez). Tlfno: 91 722 60 61.

OCU: Calle de Albarracín, 21. 28037 – Madrid. Tlfno: 913 00 00 45
OCU. Facebook.com. OCU. Twitter.com. @consumidores

Consumers Internacional. Es.consumersinternational.org.
Consumers Internacional en español. Facebook.org.

El 66% de los españoles quiere saber de dónde vienen los alimentos que comen. 24/01/13. Ocu.org.

Todos somos OCU. 21/06/11. Youtube.com. Ocutv.