Archivo de la etiqueta: Espacio protegido

Greenpeace exige la demolición del hotel El Algarrobico pintando un gran punto negro en su fachada

Greenpeace reclama el cumplimiento de la ley y la demolición del hotel 'El Algarrobico'. 12 mayo 2014. Greenpeace.org.

Greenpeace reclama el cumplimiento de la ley y la demolición del hotel ‘El Algarrobico’. 12 mayo 2014. Greenpeace.org.

En una audaz acción, que ha requerido cientos de rodillos y litros de pintura, un centenar de voluntarios procedió el pasado fin de semana (día 11) a pintar un gigantesco punto negro de 8.000 metros cuadrados sobre las paredes  exteriores del hotel ‘El Algarrobico’, en Carboneras (Almería). Los conservacionistas conservaron escrita la palabra ‘Hotel ilegal’ (que ya fue pintada hace dos años), legible desde  cientos de metros de distancia.

Es la segunda acción de estas características y la sexta en que Greenpeace vuelve a exigir la demolición del hotel, superando en número de activistas otras similares realizadas hasta el momento.

El Algarrobico 'Hotel ilegal'. 12 mayo 2014. Greenpeace.org.

El Algarrobico ‘Hotel ilegal’. 12 mayo 2014. Greenpeace.org.

Greenpeace volvió a pedir el desmantelamiento inmediato del hotel, que  con 21 plantas y 411 habitaciones  lleva más de una década en litigio, por considerar que infringe el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del parque natural de Cabo de Gata.

En un comunicado, la organización ha asegurando que su desmonte programado y la posterior restauración del Parque Natural, según un estudio publicado, “generaría 379 puestos de trabajo puede crear trabajo y permitiría reciclar la casi totalidad de los materiales empleados en la construcción”.

La acción se produce justo cuando el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, prepara las maletas para su próximo viaje, ya que tiene prácticamente asegurada la victoria en las próximas elecciones europeas del 25M.

La nueva ley de Costas redactada por el Partido Popular permitió la ‘re-legalización’ de un hotel que, para los ecologistas, se ha convertido en el símbolo de la destrucción de la costa española. Su reforma permite edificar a partir de veinte metros de la playa, cuando llevábamos décadas, -desde la época socialista de Felipe González-, en que esta distancia se fijó en cien. Y en Francia, según tengo entendido es de 200 metros.

Los ecologistas han comunicado que su protesta se ha desarrollado “en un espacio público, así reconocido por una orden ministerial de 2005, ratificada por el Tribunal Supremo”, que “fijó la servidumbre de protección de la Ley de Costas en 100 metros, por lo que el edificio se encuentra ubicado claramente en terrenos públicos”.

Sobre la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que declara urbanizable el suelo sobre el que se asienta el hotel, los manifestantes afirman que esta resolución «no hace más que enmarañar el caso y dar tiempo a las administraciones para no hacer cumplir la ley».

El ministro Miguel Arias Cañete, impulsor de la reforma de la Ley de Costas. Eldiario.es.

El ministro Miguel Arias Cañete, impulsor de la reforma de la Ley de Costas. 2013. Eldiario.es.

La organización ecologista ha informado de que se trata de una acción contra el que «se ha convertido en el mayor punto negro del litoral español» y que espera conseguir con ésta que la Junta de Andalucía y el gobierno español devuelvan este paraje natural a los ciudadanos.

Según Greenpeace el hotel ‘El Algarrobico’ es un ejemplo reconocido internacionalmente de la impunidad con la que se ha actuado en la costa española en los últimos años, “donde aún se pretende hacer prevalecer la normativa urbanística sobre la ambiental».

Los conservacionistas han exigido al Gobierno andaluz que ejerza su derecho de retracto sobre los terrenos, y que el Ministerio de Medio Ambiente aplique a continuación la Ley de Costas y la del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para ordenar el desmantelamiento del hotel y la restauración de la playa.

Greenpeace se ha referido además a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que declara urbanizable el suelo sobre el que se asienta el hotel, y que así estaba calificado en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del parque natural de Cabo de Gata de 1994, que «no hace más que enmarañar el caso y dar tiempo a las administraciones para no hacer cumplir la ley».

Un día después de que, en 2012, el TSJA restableciese la zona del Algarrobico como espacio protegido no urbanizable, Greenpeace presentó una propuesta «sostenible» para acabar con el problema. La Decisión del alto tribunal se sumaba entonces al fallo del Supremo, de marzo del mismo año, que declaraba que el hotel violaba la Ley de Costas.

Greenpeace pintó la palabra 'Ilegal' en el hotel Algarrobico, en una acción de protesta realizada en 2007. Elmundo.es.

Greenpeace pintó la palabra ‘Ilegal’ en el hotel ‘El Algarrobico’, en una acción de protesta realizada en 2007. Elmundo.es.

El director de Greenpeace España, Mario Rodríguez, ha afirmado que «si se siguen permitiendo las estratagemas del Ayuntamiento de Carboneras y la promotora, Ministerio y Junta estarían amparando los intereses de una constructora, frente a la defensa del medio ambiente que prima la ley». Para Rodríguez «las dos administraciones no necesitan ninguna sentencia más, existe un hotel que invade una playa y un Parque Natural protegido internacionalmente, y lo único que deben hacer es cumplir la ley».

En el otro lado, el alcalde de Carboneras, Salvador Hernández, del Grupo Independiente de Carboneras (GICAR), ha tildado de “agresiva” la acción desarrollada por los conservacionistas y reclamado que dejen actuar a los juzgados. El regidor municipal ha defendido, una vez más, la permanencia del inmueble en el municipio. “El hotel empezó a construirse en 2003 y estamos en 2014. Con lo que hay allí, que es esparto, no vamos a vivir. Es más posible que se creara algún puesto de trabajo con el hotel abierto que haciendo esparteñas”, ha concluido.

Un ecologista en El Bierzo.

Greenpeace pinta de negro el hotel de El Algarrobico. 11/05/14. Elmundo.es.

Greenpeace termina de pintar el punto negro en el hotel Algarrobico. 11/05/14. Elpais.com.

Una voluntaria de Greenpeace pintando El Algarrobico. 11 mayo 2014. Greenpeace.org.

Una voluntaria de Greenpeace pintando ‘El Algarrobico’. 11 mayo 2014. Greenpeace.org.

Greenpeace propone una demolición ‘selectiva’ del hotel Algarrobico. 14/06/12. Elmundo.es.

El TSJA restablece el Algarrobico como espacio protegido no urbanizable. 13/06/12. Elmundo.es.

El Supremo falla definitivamente que el hotel del Algarrobico es ilegal. 14/06/12. Elmundo.es.

100 activistas pintan un punto negro de 8.000 m2 en El Algarrobico. Ciberacción. 11/05/14. Greenpeace.org.

El juzgado absuelve a los cinco altos cargos y técnicos de la Junta implicados en el caso de la ‘Ciudad del Golf’

Un pinar talado en Las Navas del Marqués para la construcción de la Ciudad del Golf. 7 oct. 2006. Fuente: wikipedia. Foto: Zósimo.

Un pinar talado en Las Navas del Marqués para la construcción de la Ciudad del Golf. 7 oct. 2006. Fuente: wikipedia. Foto: Zósimo.

Ecologistas en Acción y Centaura estaban convencidas de que los altos cargos y técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, acusados de un delito de prevaricación administrativa por el caso de la ‘Ciudad del Golf‘, serían condenados en esta ocasión. Pero el Juzgado de lo Penal número 2 de Valladolid ha dictaminado su absolución.

Los colectivos pedía condenas para el actual director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz; su antecesor en el cargo y hasta fechas recientes jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón; el actual jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García; el entonces jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch.

Sin embargo, la sentencia aclara que no se ha acreditado que los acusados “prescindieran deliberadamente de lo que con claridad meridiana imponía el respeto y observancia”, cuando emitieron los informes en el proceso de elaboración de la declaración de impacto ambiental en el expediente Plan Parcial Sector ‘Ciudad del Golf’.

Algunos de los imputados en el juicio de la 'Ciudad del Golf. Valladolid, 3 marzo 2014. Diariodeavila.

Algunos de los imputados en el juicio de la ‘Ciudad del Golf. Valladolid, 3 marzo 2014. Diariodeavila.

El Ministerio Fiscal y la acusación popular ejercida por los ecologistas pedían ocho años de inhabilitación para el desempeño de empleo o cargo público para los acusados, por unos hechos sucedidos entre 2002 y 2004. A los imputados se les atribuían informes falsos para conseguir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva para el proyecto urbanístico que se iba a desarrollar en Las Navas del Marqués (Ávila), a pesar de que afectaba a zonas con algún tipo de protección, como un ‘Área Crítica’ de la cigüeña negra. Todo ello con el fin de construir una urbanización con 1.500 viviendas, campos de golf y zona hotelera.

El caso de la ‘Ciudad de Golf’ dio lugar a cuatro piezas, dos de las cuales fueron archivadas, ésta que se ha visto en Valladolid y una cuarta que en 2012 derivó en un juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Ávila y que concluyó con la absolución de los tres imputados, el alcalde y el secretario de Las Navas del Marqués (Ávila), Gerardo Pérez y Carlos de la Vega, respectivamente, y el constructor murciano Francisco Gómez ‘El Paloma’.

Los ahora absueltos negaron irregularidades o haber recibido presiones para elaborar o corroborar los informes técnicos y medioambientales que supusieron la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable y sólo uno de ellos, Sabas Yagüe, reconoció errores en algunos de sus informes que después corrigió en los demás, pero rechazó haberlos modificado por orden de sus superiores.

A los ecologistas les queda ahora la posibilidad de recurrir el fallo en apelación ante la Audiencia Provincial de Valladolid.

Un ecologista en El Bierzo.

Juzgado de lo penal nº 2. Valladolid, 3 abril 2014. Europapress.es.

Juzgado de lo penal nº 2. Valladolid, 3 abril 2014. Europapress.es.

Absueltos los cinco altos cargos y técnicos de la Junta. 03/04/14. Europapress.com.

Absueltos los altos cargos y técnicos de la Junta por el caso de la Ciudad del Golf. 03/04/14. Diariodeavila.es.

Absueltos los cinco altos cargos y técnicos de la Junta acusados por el caso de la ‘Ciudad del Golf’. Youtube.com. Radio Televisión de Castilla y León.

Mariano Torre defiende que no había obstáculos medioambientales. 03/04/14. Diariodeavila.es.

Los ecologistas consideran probada la prevaricación por parte de Medio Ambiente en el juicio por la ‘Ciudad del Golf’. 07/03/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los ecologistas consideran probada la prevaricación por parte de Medio Ambiente en el juicio por la ‘Ciudad del Golf’

Ayer ha concluido la vista del juicio oral contra el director general del Medio Natural, el jefe del Servicio de Espacios Naturales, y otros tres funcionarios, acusados por los Centauro y Ecologistas en Acción de emitir informes contrarios a las normas de protección ambiental en el caso de la ‘Ciudad del Golf’ en Las Navas del Marqués (Ávila).

Han sido necesarios seis años de diligencias y cuatro días de sesiones en el Juzgado de lo Penal número 2 de Valladolid para dejar listo para sentencia un asunto que ha llevado al banquillo a José Ángel Arranz Sanz, actual director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, a su antecesor en el cargo, Mariano Torre Antón, al actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta, José Ignacio Molina García, al entonces jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch.

La Ciudad del Golf preveía construir 1.500 viviendas, dos campos de golf y un hotel, lo que implicaba la tala de 35.000 pinos. Una buena cantidad de ellos fueron abatidos sin contar con un permiso en un área crítica para la conservación de la cigüeña negra.

Las declaraciones de los procesados y funcionarios de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que junto a técnicos privados emitieron informe a instancia de la defensa, han apuntado en la dirección de que las 210 hectáreas del Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves “Pinares del Bajo Alberche” y los ámbitos de los Planes de Recuperación del Águila Imperial y la Cigüeña Negra en Castilla y León, y en particular el Área Crítica para la conservación de esta última especie, carecían de valores ecológicos que justificaran su preservación ante el proyecto de urbanización proyectado, y de ahí la emisión de informes ambientales contrarios a las peticiones ecologistas.

Un equipo de cuatro peritos propuesto por la defensa ha considerado la afección del proyecto urbanístico a la población de cigüeña negra como “no significativa”, argumentando que la zona protegida en realidad no reúne las condiciones “óptimas” para su nidificación al carecer de zona de alimentación y un arbolado que no es idóneo. Además señalaron que se trataba de una zona transitada e “históricamente” sin datos de nidificación. También destacaron la escasa afección a una ZEPA que abarca hasta 50.000 hectáreas de extensión.

Sin embargo, estos planteamientos se contradicen con las figuras legales de protección que la propia Junta atribuyó a dichos terrenos hace años. Además, los ecologistas consideran probado su valor ecológico por las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y del Tribunal Supremo que anularon su clasificación como suelo urbanizable destinado a la ‘Ciudad del Golf’, según recuerdan.

«Dichos valores ecológicos y faunísticos – señalan – han sido ratificados por los dos peritos de la acusación popular, un Investigador Científico del CSIC y una experta en avifauna de la Sociedad Española de Ornitología».

Los ecologistas consideran que la vista ha confirmado la culpabilidad de los acusados.

Dos peritos propuestos por la acusación han declarado que la Junta, con sus informes, ha tratado “de camuflar el impacto”.  Los expertos, han explicado que los informes que la sirvieron para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto presentaban contradicciones con los de consultores que trabajan en el seguimiento local de las aves, contratados por la propia Junta, y que dicen que la afección sería “desfavorable” sobre la población de aves en esos terrenos.

En concreto, han asegurado que las 11,6 hectáreas  comprendidas en el Área Crítica de la Cigüeña Negra contaban con más de 200 pies de árboles que potencialmente podían acoger nidos del ave. Para  los expertos los informes de seguimiento que se han realizado “ratifican la importancia” de la zona para la cigüeña. Incluso, han añadido, los informes de las consultorías “alertan del impacto grande” que podían tener las obras sobre el animal y calificaban de “irracional” o “permanente” la afección.

En un comunicado, Centaurea y Ecologistas en Acción han considerado que la vista ha servido para confirmar los términos de la imputación. En ésta se señalaba que “la actuación de los imputados bien de forma concertada o bien por sometimiento a los dictados del superior de todos ellos, de forma deliberada y con conocimiento de lo que hacía, sustituyeron el informe que debieron dar con respeto a la normativa medio ambiental aplicable que conocían, variando incluso en algún caso, la correcta interpretación sostenida inicialmente, y acordaron informar favorablemente – aunque con medidas correctoras – el informe que se les había solicitado a fin de hacer factible la construcción pretendida'».

Los conservacionistas, que han manifestado su malestar por la «lamentable la posición corporativa mantenida por los testigos de la defensa” y porque algunos altos cargos “continúen en el ejercicio de sus funciones”, quieren que se determinen «responsables penales y que dicha agresión ambiental no quede impune». El caso también les ha  llevado a preguntarse “en qué manos está la protección de la naturaleza en Castilla y León».

Los ecologistas se han reafirmado en su petición inicial de ocho años de inhabilitación para los acusados por un delito de prevaricación ambiental.

Un ecologista en El Bierzo.

‘Ciudad del Golf’ o el cristal con que se mira. 05/03/14. Elnortedecastilla.es.

El juicio por la ‘Ciudad del Golf’ confirma la prevaricación de los altos cargos de Medio Ambiente. 06/03/14. Ultimocero.com.

Las acusaciones mantienen la petición de 8 años de inhabilitación para los cinco cargos de Medio Ambiente. 06/03/14. Elnortedecastilla.es.

Finaliza el juicio oral por la Ciudad del Golf de Ávila. 06/03/14. Ecologistasenaccion.org.

Empieza el juicio contra cinco altos cargos de Medio Ambiente imputados en el caso de la ‘Ciudad del Golf’. 03/03/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León se sentarán en el banquillo por la ‘Ciudad del Golf ‘. 28/02/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Empieza el juicio contra cinco altos cargos de Medio Ambiente imputados en el caso de la ‘Ciudad del Golf’

La historia de la Ciudad del Golf arranca en 2001, cuando el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués  (Ávila) compra 7.700 hectáreas de pinares (casi todo el término municipal) a la Unión Resinera. Como el consistorio alegó no tener dinero para pagar los 8,8 millones de la operación, se comprometió con la empresa Residencial Aguas Nuevas a recalificar unas 200 hectáreas de pinar para edificar allí viviendas a cambio de 10 millones.

Era todavía el momento de  la gran especulación urbanística, y para facilitar las gestiones  se creó una sociedad pública, Montes de las Navas, en la que estaba representado el Ayuntamiento (con el 70% de las acciones), la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (con el20% de las acciones), y la Diputación de Ávila (con el 10%). Y en un contrato privado pactaron con el promotor que si no se conseguía la recalificación de los terrenos se le indemnizaría con 2,5 millones.

El problema que tenía el consistorio es que el pinar está ubicado en una zona protegida de Especial Protección de las Aves (ZEPA) en el que anidan varias parejas de cigüeña negra, en peligro de extinción.  Además de otras especies protegidas, como el águila imperial ibérica. Pero no importó.

El ayuntamiento recalificó los terrenos protegidos y se aprobó la construcción de dos millones de metros cuadrados, repartidos entre 1.600 chalés, cuatro campos de golf, un hotel y una zona recreativa. Todo ello bajo el nombre de ‘Ciudad del Golf’. Luego, una vez recalificado el espacio, éste fue subastado a la empresa de ‘El Paloma’, el presidente del Cartagena Club de Fútbol, por unos 10 millones de euros. Aunque previamente, la Junta de Castilla y León trasladó, mediante una permuta, 11,6 hectáreas del área crítica de la cigüeña negra a otra zona.

Todos se la prometían felices. El director general de Medio Natural era consejero de la empresa que había conseguido la recalificación. Así pues, nada podía salir mal.

Sin embargo, la situación se torció cuando un vecino denunció que su parcela no fuese recalificada y el monte sí. Fue entonces cuando intervinieron los ecologistas.

El Caso de la Ciudad del Golf.

El Caso de la Ciudad del Golf se destapó públicamente en el año 2006, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló el proyecto urbanístico proyectado. En la sentencia el tribunal proclamó que la proyectada urbanización “contravenía frontalmente” un decreto de protección de la cigüeña negra de la propia Junta de Castilla y León.

Seis años después, en 2012, la Audiencia Provincial de Ávila aprobó absolver al alcalde de Las Navas del Marqués, Gerardo Pérez, al secretario municipal, Carlos de Vega, y al promotor de la urbanización, Francisco Gómez, de las acusaciones al considerar que aunque los cargos públicos «incumplieron una norma al tramitar la urbanización eso no implica que sea delito y que debió ser impugnado en la vía contenciosa».

El juez tuvo en consideración que “dichas construcciones no se han llevado a cabo, y, tanto del Ayuntamiento (…) como la entidad Montes de las Navas, no han sido perjudicados”. La fiscalía pedía 12 años de inhabilitación para los tres procesados.

Estaré atentos a como se resuelve el nuevo juicio que empieza hoy. Las asociaciones denunciantes solicitan ocho años de inhabilitación para los imputados por prevaricación ambiental.

Los cargos de la Junta imputados son el actual Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, su antecesor en el cargo y hasta fechas recientes Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón, el actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García, el entonces Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el Jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch.

Sin embargo los ecologistas dicen que no se sentarán en el banquillo todos los que debieran hacerlo, y sus dardos apuntan hacia la exconsejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz Ruiz, hoy senadora por Soria.

Un ecologista en El Bierzo.

Medio Ambiente paraliza la tala de pinos que despeja el terreno para la “Ciudad del Golf” en Las Navas del Marqués. 09/10/06. 20minutos.es.

Cinco parejas de cigüeña negra paralizan la construcción de 1.600 viviendas y cuatro campos de golf en Ávila. 06/10/06. 20minutos.es.

Un tribunal veta una gran urbanización para salvar cinco parejas de cigüeña negra. 6 oct. 2006. Elpais.com.

La Audiencia absuelve al alcalde y al promotor del ‘caso Navas del Marqués’. 07/06/12. Elpais.com.

El alcalde de Las Navas del Marqués imputado por un supuesto delito de falsedad documental. 29/09/13. Noticiascastillayleon.com.

Altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León se sentarán en el banquillo por la ‘Ciudad del Golf’ de Las Navas del Marqués. 28/02/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León se sentarán en el banquillo por la ‘Ciudad del Golf ‘

El próximo lunes dará inicio el juicio oral contra cinco altos cargos y técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para los que la Fiscalía y la acusación particular de Centaurea y Ecologistas en Acción piden ocho años de inhabilitación por el delito de prevaricación ambiental.

Los ecologistas lamentan que sigan en sus cargos el Director General del Medio Natural y el Jefe del Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León.

También critican que el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ampare los comportamientos presuntamente delictivos de sus subordinados y máximos responsables de la Dirección General de Medio Natural de la Junta y que la hoy senadora María Jesús Ruiz, cuyas actuaciones tantas veces he denunciado en este blog,  no se siente en el banquillo de los acusados.

Un ecologista en El Bierzo.

Comienza el juicio oral contra los cargos de medio ambiente por la Ciudad del Golf de Ávila, por Ecologistas en Acción de Castilla y León.

«Seis años después del inicio de las diligencias por el caso de la “Ciudad del Golf” de Las Navas del Marqués (Ávila), el Juzgado de lo Penal número 2 de Valladolid iniciará el próximo lunes el juicio oral contra cinco altos cargos y técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, para los que la Fiscalía y la acusación particular de Centaurea y Ecologistas en Acción piden 8 años de inhabilitación por el delito de prevaricación ambiental. La duración prevista del juicio es de cinco días».

«Los técnicos imputados son el actual Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, su antecesor en el cargo y hasta fechas recientes Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón, el actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García, el entonces Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el Jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch».

El auto de imputación de enero de 2012, tras resumir el cúmulo de informes falsos realizados por los procesados para conseguir la Declaración de Impacto Ambiental positiva de la Consejera de Medio Ambiente, señalaba que “la actuación de los imputados bien de forma concertada o bien por sometimiento a los dictados del superior de todos ellos, de forma deliberada y con conocimiento de lo que hacía, sustituyeron el informe que debieron dar con respeto a la normativa medio ambiental aplicable que conocían, variando incluso en algún caso, la correcta interpretación sostenida inicialmente, y acordaron informar favorablemente – aunque con medidas correctoras – el informe que se les había solicitado a fin de hacer factible la construcción pretendida”.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván. Fuente: babia.net.Centaurea y Ecologistas en Acción aprovechan el inicio del juicio para denunciar que el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván «ampare los comportamientos presuntamente delictivos de sus subordinados y máximos responsables de la Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, haciéndose cómplice de sus actuaciones contra la naturaleza, de cuya conservación siguen siendo los responsables». Los ecologistas consideran «penoso el mensaje que se envía a la sociedad, confirmando la muy extendida impresión de que la generalidad de los políticos profesionales de esta región y país son unos corruptos y se protegen entre ellos».

También lamentan que la Consejera de Medio Ambiente en aquel momento, la hoy senadora María Jesús Ruiz, «siga aferrada a su cargo y su sueldo público y no se siente en el banquillo de los acusados».

«El caso de la Ciudad del Golf de Las Navas del Marqués es un ejemplo notorio de la confusión entre intereses públicos y privados que ha caracterizado la acción pública de María Jesús Ruiz y de la Junta de Castilla y León, promoviendo y/o alentando operaciones inmobiliarias especulativas en espacios naturales protegidos. El protagonismo de la ex-consejera es indudable en otros escándalos similares como la “Ciudad del Medio Ambiente” de Soria o la estación de esquí de San Glorio (Palencia y León), al igual que la “Ciudad del Golf” con sentencias judiciales contrarias, incluida la recientemente dictada por el Tribunal Constitucional», denuncian los ecologistas.

«En el caso de Las Navas del Marqués, hay que recordar que se investiga la aprobación de la urbanización de 215 hectáreas de terrenos integrantes del Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves ‘Pinares del Bajo Alberche’ y los ámbitos de los Planes de Recuperación del Águila Imperial y la Cigüeña Negra en Castilla y León, afectando a un Área Crítica para la conservación de esta última especie, que fue modificada para acomodar el proyecto e incluir sus 1.600 viviendas, zona hotelera y dos campos de golf», apostillan.

Comunicado de Ecologistas en Acción de Castilla y León. Valladolid, 28/02/14.

Comienza el juicio oral por la Ciudad del Golf de Ávila. 28/02/14. Ecologistasenaccion.org.

La Junta renuncia al Plan de Explotaciones a cielo abierto de Babia y Laciana

La explotación a cielo abierto de Fonfría. 2011. Diagonal.net.

La explotación a cielo abierto de Fonfría. 2011. Diagonal.net.

La Junta de Castilla y León ha retirado definitivamente su Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Babia y Laciana, presentado en el año 2008 y que sufrió un fuerte varapalo judicial por parte del Tribunal Europeo de Justicia en noviembre del año 2011.

Entonces la Comisión Europea solicitó al Gobierno autonómico la retirada del proyecto, que beneficiaba sobre todo los intereses de Coto Minero Cantábrico (CMC), el mayor concesionario en la zona, y de  Hijos de Baldomero García, del Grupo Viloria, aunque este último  sólo cuenta con una explotación.

Fue precisamente la situación de liquidación de CMC lo que llevó a la Comisión Europea a solicitar a la Junta que retirara el plan, después de confirmarse que es el Ejecutivo autonómico debería ejecutar subsidiariamente la restauración pendiente de los cielos abiertos y recuperar paisajística y medioambientalmente las minas del Feixolín, Salgueiro, y Fonfría.

La Comisión Europea exigió además que, en caso de querer explotar estas nuevas cortas a cielo abierto, las empresas concesionarias debieran presentar un proyecto integral para toda la zona, así como iniciar de nuevo el proceso de Declaración de Impacto Ambiental.

Agresión al caballo de un ecologista en Laciana. 2012. Diagonalperiodico.net.

Agresión al caballo de un ecologista en Laciana. 2012. Diagonalperiodico.net.

Como alternativa, la autoridad europea planteó la posibilidad de llevar a cabo las cortas en las concesiones solicitadas fuera de la zona de protección medioambiental de la Red Natura 2000, lo que implicaba que sólo podía sacarse carbón en las zonas de Nueva Julia y La Mora. Estas zonas, al estar ubicadas fuera de la zona de protección, no mecesitarían pedir la autorización de acuerdo con la normativa al europea.

Un ecologista en El Bierzo.

La Junta retira definitivamente el plan de cielos abiertos para Babia y Laciana. 14/02/14. Diariodeleon.es.

Ecobierzo exige que se depuren responsabilidades después la condena de la minería a cielo abierto en Laciana por infringir las normas comunitarias. 27/11/11. Ecobierzo.org.

La Unión Europea sanciona a España por la minería a cielo abierto en Laciana. 31/01/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.