Archivo de la etiqueta: Cigüeña blanca

Empieza el juicio contra cinco altos cargos de Medio Ambiente imputados en el caso de la ‘Ciudad del Golf’

La historia de la Ciudad del Golf arranca en 2001, cuando el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués  (Ávila) compra 7.700 hectáreas de pinares (casi todo el término municipal) a la Unión Resinera. Como el consistorio alegó no tener dinero para pagar los 8,8 millones de la operación, se comprometió con la empresa Residencial Aguas Nuevas a recalificar unas 200 hectáreas de pinar para edificar allí viviendas a cambio de 10 millones.

Era todavía el momento de  la gran especulación urbanística, y para facilitar las gestiones  se creó una sociedad pública, Montes de las Navas, en la que estaba representado el Ayuntamiento (con el 70% de las acciones), la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (con el20% de las acciones), y la Diputación de Ávila (con el 10%). Y en un contrato privado pactaron con el promotor que si no se conseguía la recalificación de los terrenos se le indemnizaría con 2,5 millones.

El problema que tenía el consistorio es que el pinar está ubicado en una zona protegida de Especial Protección de las Aves (ZEPA) en el que anidan varias parejas de cigüeña negra, en peligro de extinción.  Además de otras especies protegidas, como el águila imperial ibérica. Pero no importó.

El ayuntamiento recalificó los terrenos protegidos y se aprobó la construcción de dos millones de metros cuadrados, repartidos entre 1.600 chalés, cuatro campos de golf, un hotel y una zona recreativa. Todo ello bajo el nombre de ‘Ciudad del Golf’. Luego, una vez recalificado el espacio, éste fue subastado a la empresa de ‘El Paloma’, el presidente del Cartagena Club de Fútbol, por unos 10 millones de euros. Aunque previamente, la Junta de Castilla y León trasladó, mediante una permuta, 11,6 hectáreas del área crítica de la cigüeña negra a otra zona.

Todos se la prometían felices. El director general de Medio Natural era consejero de la empresa que había conseguido la recalificación. Así pues, nada podía salir mal.

Sin embargo, la situación se torció cuando un vecino denunció que su parcela no fuese recalificada y el monte sí. Fue entonces cuando intervinieron los ecologistas.

El Caso de la Ciudad del Golf.

El Caso de la Ciudad del Golf se destapó públicamente en el año 2006, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló el proyecto urbanístico proyectado. En la sentencia el tribunal proclamó que la proyectada urbanización “contravenía frontalmente” un decreto de protección de la cigüeña negra de la propia Junta de Castilla y León.

Seis años después, en 2012, la Audiencia Provincial de Ávila aprobó absolver al alcalde de Las Navas del Marqués, Gerardo Pérez, al secretario municipal, Carlos de Vega, y al promotor de la urbanización, Francisco Gómez, de las acusaciones al considerar que aunque los cargos públicos «incumplieron una norma al tramitar la urbanización eso no implica que sea delito y que debió ser impugnado en la vía contenciosa».

El juez tuvo en consideración que “dichas construcciones no se han llevado a cabo, y, tanto del Ayuntamiento (…) como la entidad Montes de las Navas, no han sido perjudicados”. La fiscalía pedía 12 años de inhabilitación para los tres procesados.

Estaré atentos a como se resuelve el nuevo juicio que empieza hoy. Las asociaciones denunciantes solicitan ocho años de inhabilitación para los imputados por prevaricación ambiental.

Los cargos de la Junta imputados son el actual Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, su antecesor en el cargo y hasta fechas recientes Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre Antón, el actual Jefe de Servicio de Espacios Naturales de la Junta de Castilla y León, José Ignacio Molina García, el entonces Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila, Juan Manuel Pardo Ontoria, y el Jefe de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas de este último Servicio, Sabas Yagüe Bosch.

Sin embargo los ecologistas dicen que no se sentarán en el banquillo todos los que debieran hacerlo, y sus dardos apuntan hacia la exconsejera de Medio Ambiente de la Junta, María Jesús Ruiz Ruiz, hoy senadora por Soria.

Un ecologista en El Bierzo.

Medio Ambiente paraliza la tala de pinos que despeja el terreno para la “Ciudad del Golf” en Las Navas del Marqués. 09/10/06. 20minutos.es.

Cinco parejas de cigüeña negra paralizan la construcción de 1.600 viviendas y cuatro campos de golf en Ávila. 06/10/06. 20minutos.es.

Un tribunal veta una gran urbanización para salvar cinco parejas de cigüeña negra. 6 oct. 2006. Elpais.com.

La Audiencia absuelve al alcalde y al promotor del ‘caso Navas del Marqués’. 07/06/12. Elpais.com.

El alcalde de Las Navas del Marqués imputado por un supuesto delito de falsedad documental. 29/09/13. Noticiascastillayleon.com.

Altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León se sentarán en el banquillo por la ‘Ciudad del Golf’ de Las Navas del Marqués. 28/02/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia

Si ayer denunciaba la política de hechos consumados de la Diputación de Valladolid en el proyecto ilegal de  “Meseta Ski” hoy me toca hacer lo mismo con otro proyecto promovido por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soria.

Siento mi corazón compungido ante la certeza de que, en muchos lamentables casos, hemos dejado nuestras derechos, autonomías y ciudades, en manos de unas personas deshonestas e incapaces de respetar las leyes de este país.

Sin pretender ir más lejos señalaré que el PGOU de Soria, el mismo que dio vía libre al proyecto del polígono Soria II en el pleno celebrado el día 22 de diciembre de 2006, presidido por su alcalde Carlos Martínez Mínguez, fue modificado sin un preceptivo informe de sostenibilidad ambiental, como señala el diario ‘Abc’.

La familia Marichalar, propietaria de una finca afectada por la expropiación, realizó una comparativa de crecimiento de la demanda de suelo industrial en Soria desde el año 2000 al 2006. El estudio concluyó con que la provincia soriana doblaba incluso la oferta de suelo industrial disponible en Valladolid.

Una conclusión que discrepaba totalmente con los datos aportados por la Junta y publicados en el BOCYL del mes de marzo de 2007. En éste aparece entre los argumentos esgrimidos para la modificación del suelo que se “lograría un incremento en la superficie de suelo industrial (soriano) del 26%, pues en el mismo existen tan sólo 450 hectáreas de uso industrial (103 en las Casas I y II, 269 en Valcorba y 78 en la Veguilla)”.

Tras la aprobación por la Junta del Polígono industrial  Soria II éste pasó a disponer de 11.700 hectáreas  hasta entonces  calificadas como suelo rústico, adjudicándose a la empresa pública Gesturcal la responsabilidad de la construcción del polígono industrial.

Los ecologistas denuncian irregularidades.

Cuatro de las principales entidades ecologistas de este país, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han denunciado conjuntamente las irregularidades que se están cometiendo en el Soto de Garray, al lado de las ruinas de la mítica Numancia, el poblado al que Roma, con todo su poderío militar, no logró doblegar.

Las ruinas de Numancia aparecen hoy todavía sin apenas excavar, pese a que fueron nuestro primer Monumento Nacional (así declarado por Real Orden de 25 de Agosto de 1882). Algo que no parece afectar a nuestros gobernantes, empeñados en destruir un legado tan valioso del patrimonio histórico de este país. Son muchos los que consideran que los proyectos actuales para la zona pueden tener consecuencias irreversibles para el complejo arqueológico.

El caso es que la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, es soriana. Una consideración que nos hacía albergar alguna confianza en la posibilidad de una actuación desde una sensibilidad diferente ante la necesidad de preservar este importante retazo de nuestra historia.

Burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos.

Las organizaciones ecologistas han denunciado las continuas irregularidades en el procedimiento relacionado con la construcción de la llamada ‘Ciudad del Medio Ambiente’. Entre ellas, la licitación de la contratación de las obras de urbanización del Sector 1, el 2 de julio de 2009, sin estar aprobado el proyecto. Pero también el inicio de las obras de un proyecto urbanístico que todavía está en trámite de información pública. Hechos que, para los ecologistas, “suponen una burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos”.

Las organizaciones medioambientales consideran el proyecto ilegal, y lo han puesto en conocimiento de la Fiscalía de Soria, solicitando la paralización cautelar de las obras y reclamando “las responsabilidades oportunas”. Por otra parte, los grupos conservacionistas recuerdan que, en estos momentos, la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional, estando el expediente concluso y pendiente de resolución.

Daños al Soto de Garay y a Numancia.

Las organizaciones denunciantes advierten nuevamente del riesgo de inundación que corre más de la mitad de la superficie que se pretende construir en el Soto de Garray, como así lo ha corroborado recientemente un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este estudio reconoce la menor precisión de estudios de inundabilidad anteriores, que son los que la Junta de Castilla y León ha utilizado para justificar la recalificación de terreno rústico de protegido a urbanizable en Soto de Garray.

Las organizaciones ecologistas han remitido a los organismos competentes un escrito pidiendo la paralización de la Ciudad de Medio Ambiente por presunta prevaricación, una vez reconocido el riesgo de inundación del complejo urbanístico que la Junta de Castilla y León pretende construir.

El Soto de Garray constituye una llanura de inundación formada por el río Duero en las proximidades de Soria. Sus condiciones de humedad han mantenido usos ganaderos tradicionales y ecosistemas de alto valor natural, como el abedular de llanura más meridional de Europa, y un alto grado de biodiversidad. El corredor del río Duero en esta zona está protegido por la Directiva Hábitats (LIC/ZEPA)“, informan los ecologistas.

Las organizaciones protectoras de la naturaleza alertan de que la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente supondrá un grave atentado contra el complejo arqueológico de Numancia, que además, -denuncian- “se verá agravado por la construcción del Polígono industrial Soria II, pendiente de aprobación”.

Los ecologistas han podido saber de la existencia de “un Estudio de Impacto Ambiental sobre la construcción del Polígono Soria II realizado por la propia Junta de Castilla y León, que calificaba el proyecto como muy negativo y que fue censurado y sustituido por otro para acompañar la aprobación de la Ley del Soto de Garray“.

De hecho, el Procurador del Común promulgó un dictamen en contra los proyectos que afectan a Numancia apelando a la defensa del paisaje en sí mismo y por considerarlo un recurso digno de protección. Y el pasado jueves, 15 de octubre, se hizo pública la sentencia por la cual se paraliza la expropiación de los terrenos para la construcción del Polígono industrial Soria II por las afecciones del proyecto al patrimonio numantino.

Todo este conjunto de actuaciones supondrá la degradación del entorno de lugares emblemáticos de importancia fundamental. Aquí se pueden estudiar los campamentos romanos mejor que en ningún lugar de la Península Ibérica. Se trata también de un entorno paisajístico recreado en obras de grandes literatos como Cervantes y Machado“, señalan los ecologistas.

Por todas estas consideraciones las organizaciones ecologistas exigen la paralización del proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente y del Polígono industrial Soria II, al considerar que también afectarán al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

Los ecologistas también se suman a la solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declare el entorno numantino Patrimonio de la Humanidad. Una petición que está impulsada por importantes universidades y centros de investigación, como por ejemplo la Universidad de Hamburgo, las Reales academias de Historia y de Bellas Artes de San Fernando y la UNED, que han manifestado su rechazo a los proyectos actuales, tachándolos de “irresponsables”.

Un ecologista en El Bierzo.

Comunicado conjunto de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

La Junta de Castilla y León ha iniciado la demolición de edificios históricos en el espacio natural del Soto de Garray sin haber concluido la fase de información pública del proyecto de urbanización de la Ciudad del Medio Ambiente. Este proyecto y la construcción del polígono industrial Soria II causarán un daño irreversible al valioso Soto de Garray y al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

El pasado 23 de septiembre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León sacó a información pública el proyecto de urbanización Sector 1 de la que ha dado en llamar la Ciudad de Medio Ambiente. El mismo incluye viviendas unifamiliares, mixtas y de protección oficial, además de sistemas dotacionales para fines docentes y de investigación, institucionales y deportivos. La superficie aproximada es de 129,92 hectáreas del Soto del Garray. Todo el sector está integrado por una única unidad de actuación.

Sin embargo, en un alarde de desprecio hacia el patrimonio natural y cultural, la Junta de Castilla y León ha iniciado las obras por la vía de los hechos consumados. Estas obras suponen la destrucción de 46 nidos de cigüeña blanca (especie protegida legalmente y segunda mayor colonia de la provincia de Soria) y la destrucción del patrimonio histórico constituido por edificios y diversas construcciones vinculadas a un aeródromo de la guerra civil española“.

Nota: En 2010 la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la ilegalidad de la expropiación de la finca El Cabezo, propiedad de la familia Marichalar, por parte del Ayuntamiento de Soria (PSOE) para construir allí el Polígono industrial Soria II, argumentando que se había producido indefensión al no ser notificada correctamente.

En 2013 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley aprobada por las Cortes de Castilla y León que amparaba la construcción del proyecto urbanístico de la Ciudad del Medio Ambiente.

En el momento de la sentencia, según señala el diario ‘El País’, el valor de las obras ilegalmente ejecutadas se elevaba a 52 millones de euros de dinero público. Entre otras consideraciones el alto tribunal señala que la Junta de Castilla y León Castilla y León (PP) se saltó el control de los tribunales y los ciudadanos al impedir recurrir el plan urbanístico.

Castilla y León tramita como ley urgente una gran urbanización en suelo protegido. 13/03/07.  Elpais.com.

La familia Marichalar rechaza que en sus tierras se levante el polígono industrial Soria II. 19/10/07, Elnortedecastilla.es.

El nuevo asedio de Numancia. 04/02/08. Terraeantiqvae.blogia.com.

El delegado de la Junta en Soria acusa a las academias de que “se dejan manipular”. 05/02/08. Abc.es.

La UNED promueve que Numancia sea declarada Patrimonio de la Humanidad. 13/04/08. Abc.es.

Impacto paisajístico del Polígono Industrial de Soria II. 24/07/08. Archive.is.

Cerco urbanístico a Numancia y al Soto de Garray.  Oct. 2009. Ecologistasenaccion.org.

La Junta revisará el cerco a Numancia. 19/10/09. Abc.es.

Numancia se libra del polígono industrial. 12/06/10. Abc.es. http://terraeantiqvae.blogia.com.

 Numancia. 05/10/10. Youtube.com. Bapiga.

Tyto alba organiza una exposición de fauna del entorno de Ponferrada

Del 16 al 29 de septiembre se puede visitar esta exposición, patrocinada por el Ayuntamiento de Ponferrada y la Junta de Castilla y León, y dedicada a la fauna de los montes Aquilianos y a la reserva ornitológica de Palacios de Compludo, ambos espacios de rica naturaleza cercanos a la capital.

La muestra está organizada por la Asociación de estudios ornitológicos del Bierzo ‘Tyto alba’, que lleva ya más de una década dedicada a la educación ambiental.  El grupo desarrolla una importante labor en la esfera del ecologismo y la muestra culmina un esfuerzo de muchos años que, sin duda, hará las delicias de los enamorados de la fauna autóctona.

Necesitamos formar en el conocimiento y respeto de la naturaleza en nuestros jóvenes para crear una generación dispuesta a defender la biodiversidad y los valores medioambientales del Bierzo. Y el trabajo de Tyto alba, contribuye notablemente a ello.

La muestra recrea diferentes hábitats del río Sil, del monte Pajariel y de  los montes Aquilianos, de la campiña y del robledal. Hay expuestos comederos y cajas nido para diferentes tipos de aves (carboneros, herrerillos, chochines, lavanderas, colirrojos, agateadores…), así como los cráneos, patas y plumas, de muchas de éstas (búho real, pico picapinos, cuco, abubilla, arrendajo, chotacabras gris, cernícalo vulgar…), lo que permite realizar comparaciones muy interesantes.

También incorpora cráneos de mamíferos (jabalí, corzo, tejón, nutria, comadreja, zorro rojo y lobo ibérico) y de aves (avoceta común, cigüeña blanca, ánade real, cormorán grande, milano negro, búho real, charrancito, ánsar común, milano negro, lechuza común, tórtola europea, urraca, avutarda común, reyezuelo listado, paloma bravía, pinzón vulgar y corneja común); de excrementos (jabalí, liebre, conejo, corzo, y ciervo); de huellas de diversa fauna (tejón, lobo ibérico, zorro rojo, osezno…); de egagrópilas (bolas expulsadas por la boca y que contienen restos de la comida que las aves no pueden digerir), y una amplia documentación publicada por la asociación, como posters, pegatinas y diversos escritos.

Además presenta reproducciones muy didácticas de la fauna actual, e incluso de la que hubo en otras épocas anteriores y que hoy ya no se encuentra por estos lares.

La reserva ornitológica de Palacios de Compludo.

Situados al sur del municipio de Ponferrada, los valles de Compludo destacan por su acaparadora belleza, especialmente hermosa en otoño, y se sitúan entre los mejor conservados de los montes Aquilianos. El lugar alberga un magnífico plantel de mamíferos, que incluye a diez especies de carnívoros, entre ellos el gato montés, la comadreja, el armiño y el lobo ibérico.

También hay los corzos y se localizan anfibios y reptiles de diversa procedencia, tanto de filiación norteña como la salamandra, la rana patilarga y la víbora cantábrica, como mediterránea: tritón jaspeado, lagarto ocelado y culebra bastarda.

Según Tyto alba, hasta 69 aves nidifican en esta la reserva, y sin duda sería interesante la creación de una figura de protección de la zona. Pienso que quizá podría ser la de un parque agroforestal, que abarcase desde el alto del Acebo hasta el cauce del río Carracedo de Compludo, las Peñonas, el Picueto y el Becerril, englobando además las cuencas completas del río Compludo y de sus afluentes, el Tegeo y la Hiruela.

Un ecologista en El Bierzo.