Archivo de la etiqueta: Cervantes

Un estudio sobre el chancro alerta sobre la necesidad de erradicar la plaga de los castañares

Aspecto de la corteza de un castaño afectado por el chancro. Fuente: serida.org.

Aspecto de la corteza de un castaño infectado por el chancro. Serida.org.

La Universidad de León publicó esta semana las conclusiones de un estudio sobre la extensión del chancro en El Bierzo. Esta enfermedad, que afecta a los castañares, apareció por vez primera en la comarca en 1978 y en el 2005 fue declarada plaga.

En este trabajo de campo, financiado por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), la universidad  alerta sobre el gran número de castaños (alrededor de un millón trescientos mil) que se encuentran infectados en la comarca berciana por esta temible enfermedad, que deseca al árbol, le impide dar fruto  e implica su muerte a la larga.

El estudio estima que el área de contaminación parasitaria supera las 17.500 hectáreas en El Bierzo. Concluye también que, del total de las parcelas dedicadas al cultivo del castaño, el 99,60% se encuentran en la situación conocida como de “agusanamiento” de la castaña, en distintos grados de afectación.

El estudio  concluye que es preciso poner en marcha un plan de control fitosanitario del chancro si se quiere mantener la producción local de castaña en los niveles actuales.

¿Qué es el chancro?

Una cepa adulta de castaños con la enfermedad del chancro. Serida.org.

Una cepa adulta de castaños con la enfermedad del chancro. Serida.org.

La ‘Cryphonectria parasitica’ es un hongo que provoca el chancro en el castaño. Esta enfermedad ha sido ampliamente analizada en todas las zonas castañeras europeas. A pesar de ello, las únicas esperanzas razonables a medio plazo para atajarla siguen basándose en alertar sobre la presencia del hongo en los castañares sospechosos de tenerlo y, en consecuencia, la de proceder a su control.

La reproducción del  hongo es esencialmente asexual, a la vez que la escasa diversidad o variedad de tipos con compatibilidad vegetativa y la existencia de cepas hipovirulentas asociadas a los tipos dominantes, son factores que juegan a favor del empleo de técnicas de control biológico del chancro en los sotos y fincas infectadas.

Experimentos en el ámbito universitario.

Un hermoso ejemplar de castaño. 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

Un hermoso ejemplar de castaño. 2010. Foto: Julián Rodríguez Asensio.

En febrero de 2009, la Estación Fitopatológica del Areeiro,  dependiente de la Diputación Provincial de Pontevedra,  divulgó en el ‘Boletín de Sanidade Vexetal’,  las conclusiones de un estudio acerca de la caracterización molecular y de prevalencia de las poblaciones de ‘Cryphonectricia parasitica’ en las plantaciones y sotos castañeros de Lugo y Orense.

Después de investigar sobre la biología poblacional de los castaños de estas provincias de cara a determinar las variantes de tipos con compatibilidad vegetativa y sexual (y la incidencia que se da de cepas hipovirulentas), se desprende que un global de 610 casos aislados en cultivo desarrollaron en su mayor parte un fenotipo virulento -y únicamente cuatro aislados en la provincia de Lugo contenían ARNbc, signo de claro predominio de hipovirulencia. Por tanto, de los datos obtenidos, se constata una amplia distribución del chancro en Lugo y Orense.

De hecho, se detectaron contagios de la enfermedad hasta un total de 78 de 102 municipios inspeccionados, siendo la demarcación oriental de ambas provincias, la más inmediata al Bierzo,  la más severamente afectada,  y de manera especial  en las localidades de los términos lucenses de As Nogais, Cervantes, Folgoso do Caurel, Navia de Suarna, Quiroga y Ribas de Sil y en los orensanos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Rubiá y Viana do Bolo.

Lucha contra el chancro.

Chancro en un castaño. Wikipedia.org.

Chancro en un castaño. Wikipedia.org.

En primer lugar, se ha de partir de que el tratamiento de la enfermedad con métodos fungicidas resulta complicado y tampoco ha demostrado gran validez. Por lo cual, todo indica que el control curativo de la patología botánica ha de hacerse, ante todo, con los medios y procedimientos tradicionales:

  • Talar las partes afectadas por el chancro, curando y minimizando los efectos de las heridas con el fin de prevenir un posible acceso de los patógenos a través de ellas.
  • Nada más detectar el chancro en el seno de una plantación de castaños hay que podar todas las ramas con evidencia de infección y quemarlas cuanto antes para rebajar a su mínima expresión el nivel de capacidad de inoculación del hongo. También se ha de tener la prudencia de cubrir todos los cortes con una pasta protectora que evite la entrada franca de más agentes patógenos.
  • Si el ataque es muy fuerte y extendido puede resultar imprescindible tronzar los árboles por la raíz, aplicando a la parte producto del corte el mismo tratamiento ya mencionado.
  • Se han de practicar cortes limpios, sin esquirlas o barbas. Si se emplea una motosierra es importante que su cadena esté bien afilada y que los cortes se hagan levemente inclinados para que el agua de lluvia resbale sin correr el riesgo de pudrir la madera. Y, como siempre, aplicando después a los cortes realizados las pastas de protección, además de desinfectar las herramientas y máquinas (incluida la cadena de la motosierra) usadas en la poda, para evitar transmitir el mal a árboles sanos. Se  completará la labor quemando la madera cortada.
Un extraordinario ejemplar de castaño en la comarca del Bierzo. Bierzonatura.logspot.com.

Un extraordinario ejemplar de castaño en la comarca del Bierzo. Bierzonatura.blogspot.com.

Otros sistemas válidos y con opciones de ser empleados en el futuro con excelentes rendimientos son el empleo o sustitución de las especies actuales por híbridos resistentes, siendo el injerto algo ya muy utilizado, y la llamada “lucha biológica”, manera más ecológica pero que es subsidiaria de una mayor investigación.

La castaña es una fuente de alimentación tradicional para El Bierzo. En este territorio se viene cultivando desde su introducción por los romanos hace unos dos mil años. La dependencia económica  de este fruto continúa siendo muy elevada en la región, a todos los niveles,  motivo por el que resulta de la mayor importancia la lucha contra el hongo. Lucha que, incomprensiblemente, se ha retrasado durante décadas.

Un ecologista en El Bierzo.

El chancro afecta al 80% de los castaños de El Bierzo. 14/06/10. Diariodeleon.es.

El 80% de los castaños de El Bierzo está afectado por la enfermedad del chancro. 14/06/10. Dicyt.com.

Tesis doctoral sobre el chancro del castaño en el Principado de Asturias. 21/01/10. Serida.org.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia

Si ayer denunciaba la política de hechos consumados de la Diputación de Valladolid en el proyecto ilegal de  “Meseta Ski” hoy me toca hacer lo mismo con otro proyecto promovido por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soria.

Siento mi corazón compungido ante la certeza de que, en muchos lamentables casos, hemos dejado nuestras derechos, autonomías y ciudades, en manos de unas personas deshonestas e incapaces de respetar las leyes de este país.

Sin pretender ir más lejos señalaré que el PGOU de Soria, el mismo que dio vía libre al proyecto del polígono Soria II en el pleno celebrado el día 22 de diciembre de 2006, presidido por su alcalde Carlos Martínez Mínguez, fue modificado sin un preceptivo informe de sostenibilidad ambiental, como señala el diario ‘Abc’.

La familia Marichalar, propietaria de una finca afectada por la expropiación, realizó una comparativa de crecimiento de la demanda de suelo industrial en Soria desde el año 2000 al 2006. El estudio concluyó con que la provincia soriana doblaba incluso la oferta de suelo industrial disponible en Valladolid.

Una conclusión que discrepaba totalmente con los datos aportados por la Junta y publicados en el BOCYL del mes de marzo de 2007. En éste aparece entre los argumentos esgrimidos para la modificación del suelo que se “lograría un incremento en la superficie de suelo industrial (soriano) del 26%, pues en el mismo existen tan sólo 450 hectáreas de uso industrial (103 en las Casas I y II, 269 en Valcorba y 78 en la Veguilla)”.

Tras la aprobación por la Junta del Polígono industrial  Soria II éste pasó a disponer de 11.700 hectáreas  hasta entonces  calificadas como suelo rústico, adjudicándose a la empresa pública Gesturcal la responsabilidad de la construcción del polígono industrial.

Los ecologistas denuncian irregularidades.

Cuatro de las principales entidades ecologistas de este país, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han denunciado conjuntamente las irregularidades que se están cometiendo en el Soto de Garray, al lado de las ruinas de la mítica Numancia, el poblado al que Roma, con todo su poderío militar, no logró doblegar.

Las ruinas de Numancia aparecen hoy todavía sin apenas excavar, pese a que fueron nuestro primer Monumento Nacional (así declarado por Real Orden de 25 de Agosto de 1882). Algo que no parece afectar a nuestros gobernantes, empeñados en destruir un legado tan valioso del patrimonio histórico de este país. Son muchos los que consideran que los proyectos actuales para la zona pueden tener consecuencias irreversibles para el complejo arqueológico.

El caso es que la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, es soriana. Una consideración que nos hacía albergar alguna confianza en la posibilidad de una actuación desde una sensibilidad diferente ante la necesidad de preservar este importante retazo de nuestra historia.

Burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos.

Las organizaciones ecologistas han denunciado las continuas irregularidades en el procedimiento relacionado con la construcción de la llamada ‘Ciudad del Medio Ambiente’. Entre ellas, la licitación de la contratación de las obras de urbanización del Sector 1, el 2 de julio de 2009, sin estar aprobado el proyecto. Pero también el inicio de las obras de un proyecto urbanístico que todavía está en trámite de información pública. Hechos que, para los ecologistas, “suponen una burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos”.

Las organizaciones medioambientales consideran el proyecto ilegal, y lo han puesto en conocimiento de la Fiscalía de Soria, solicitando la paralización cautelar de las obras y reclamando “las responsabilidades oportunas”. Por otra parte, los grupos conservacionistas recuerdan que, en estos momentos, la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional, estando el expediente concluso y pendiente de resolución.

Daños al Soto de Garay y a Numancia.

Las organizaciones denunciantes advierten nuevamente del riesgo de inundación que corre más de la mitad de la superficie que se pretende construir en el Soto de Garray, como así lo ha corroborado recientemente un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este estudio reconoce la menor precisión de estudios de inundabilidad anteriores, que son los que la Junta de Castilla y León ha utilizado para justificar la recalificación de terreno rústico de protegido a urbanizable en Soto de Garray.

Las organizaciones ecologistas han remitido a los organismos competentes un escrito pidiendo la paralización de la Ciudad de Medio Ambiente por presunta prevaricación, una vez reconocido el riesgo de inundación del complejo urbanístico que la Junta de Castilla y León pretende construir.

El Soto de Garray constituye una llanura de inundación formada por el río Duero en las proximidades de Soria. Sus condiciones de humedad han mantenido usos ganaderos tradicionales y ecosistemas de alto valor natural, como el abedular de llanura más meridional de Europa, y un alto grado de biodiversidad. El corredor del río Duero en esta zona está protegido por la Directiva Hábitats (LIC/ZEPA)“, informan los ecologistas.

Las organizaciones protectoras de la naturaleza alertan de que la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente supondrá un grave atentado contra el complejo arqueológico de Numancia, que además, -denuncian- “se verá agravado por la construcción del Polígono industrial Soria II, pendiente de aprobación”.

Los ecologistas han podido saber de la existencia de “un Estudio de Impacto Ambiental sobre la construcción del Polígono Soria II realizado por la propia Junta de Castilla y León, que calificaba el proyecto como muy negativo y que fue censurado y sustituido por otro para acompañar la aprobación de la Ley del Soto de Garray“.

De hecho, el Procurador del Común promulgó un dictamen en contra los proyectos que afectan a Numancia apelando a la defensa del paisaje en sí mismo y por considerarlo un recurso digno de protección. Y el pasado jueves, 15 de octubre, se hizo pública la sentencia por la cual se paraliza la expropiación de los terrenos para la construcción del Polígono industrial Soria II por las afecciones del proyecto al patrimonio numantino.

Todo este conjunto de actuaciones supondrá la degradación del entorno de lugares emblemáticos de importancia fundamental. Aquí se pueden estudiar los campamentos romanos mejor que en ningún lugar de la Península Ibérica. Se trata también de un entorno paisajístico recreado en obras de grandes literatos como Cervantes y Machado“, señalan los ecologistas.

Por todas estas consideraciones las organizaciones ecologistas exigen la paralización del proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente y del Polígono industrial Soria II, al considerar que también afectarán al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

Los ecologistas también se suman a la solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declare el entorno numantino Patrimonio de la Humanidad. Una petición que está impulsada por importantes universidades y centros de investigación, como por ejemplo la Universidad de Hamburgo, las Reales academias de Historia y de Bellas Artes de San Fernando y la UNED, que han manifestado su rechazo a los proyectos actuales, tachándolos de “irresponsables”.

Un ecologista en El Bierzo.

Comunicado conjunto de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

La Junta de Castilla y León ha iniciado la demolición de edificios históricos en el espacio natural del Soto de Garray sin haber concluido la fase de información pública del proyecto de urbanización de la Ciudad del Medio Ambiente. Este proyecto y la construcción del polígono industrial Soria II causarán un daño irreversible al valioso Soto de Garray y al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

El pasado 23 de septiembre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León sacó a información pública el proyecto de urbanización Sector 1 de la que ha dado en llamar la Ciudad de Medio Ambiente. El mismo incluye viviendas unifamiliares, mixtas y de protección oficial, además de sistemas dotacionales para fines docentes y de investigación, institucionales y deportivos. La superficie aproximada es de 129,92 hectáreas del Soto del Garray. Todo el sector está integrado por una única unidad de actuación.

Sin embargo, en un alarde de desprecio hacia el patrimonio natural y cultural, la Junta de Castilla y León ha iniciado las obras por la vía de los hechos consumados. Estas obras suponen la destrucción de 46 nidos de cigüeña blanca (especie protegida legalmente y segunda mayor colonia de la provincia de Soria) y la destrucción del patrimonio histórico constituido por edificios y diversas construcciones vinculadas a un aeródromo de la guerra civil española“.

Nota: En 2010 la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la ilegalidad de la expropiación de la finca El Cabezo, propiedad de la familia Marichalar, por parte del Ayuntamiento de Soria (PSOE) para construir allí el Polígono industrial Soria II, argumentando que se había producido indefensión al no ser notificada correctamente.

En 2013 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley aprobada por las Cortes de Castilla y León que amparaba la construcción del proyecto urbanístico de la Ciudad del Medio Ambiente.

En el momento de la sentencia, según señala el diario ‘El País’, el valor de las obras ilegalmente ejecutadas se elevaba a 52 millones de euros de dinero público. Entre otras consideraciones el alto tribunal señala que la Junta de Castilla y León Castilla y León (PP) se saltó el control de los tribunales y los ciudadanos al impedir recurrir el plan urbanístico.

Castilla y León tramita como ley urgente una gran urbanización en suelo protegido. 13/03/07.  Elpais.com.

La familia Marichalar rechaza que en sus tierras se levante el polígono industrial Soria II. 19/10/07, Elnortedecastilla.es.

El nuevo asedio de Numancia. 04/02/08. Terraeantiqvae.blogia.com.

El delegado de la Junta en Soria acusa a las academias de que “se dejan manipular”. 05/02/08. Abc.es.

La UNED promueve que Numancia sea declarada Patrimonio de la Humanidad. 13/04/08. Abc.es.

Impacto paisajístico del Polígono Industrial de Soria II. 24/07/08. Archive.is.

Cerco urbanístico a Numancia y al Soto de Garray.  Oct. 2009. Ecologistasenaccion.org.

La Junta revisará el cerco a Numancia. 19/10/09. Abc.es.

Numancia se libra del polígono industrial. 12/06/10. Abc.es. http://terraeantiqvae.blogia.com.

 Numancia. 05/10/10. Youtube.com. Bapiga.