Archivo de la etiqueta: Gesturcal

La Plataforma Bierzo Aire Limpio decide legalizarse para afrontar nuevos retos contaminantes en El Bierzo

El Palacio de Canedo supone un buen ejemplo de aprovechamiento de los recursos naturales locales. Canedo, 6 de junio 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El Palacio de Canedo supone un buen ejemplo de aprovechamiento de los recursos naturales locales. Canedo, 6 de junio 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

El sábado 27 de febrero se celebró una reunión muy especial en el Hotel AC de Ponferrada. En ella se constituyó oficialmente la Plataforma Bierzo Aire Limpio, un colectivo que ya venía desarrollando actividades en contra de la incineración de basuras en Cementos Cosmos y que ahora quiere oponerse, además, a la instalación de la empresa Aqualdre Zinc en Cubillos del Sil.

Desde sus inicios esta plataforma ha venido contando con el apoyo del sector agroalimentario del Bierzo, una situación que ayer se acabó de confirmar con la elección del empresario vinícola Ricardo Pérez Palacios como presidente de la nueva entidad.

José Luis Prada, conocido por sus negocios en el sector vinícola, también ha ofrecido su apoyo al grupo recién legalizado con una aportación de 500 euros. Todo indica que este dinero servirá para financiar el contencioso judicial que, ya agotada la vía administrativa, interpondrá el concejal del MASS en Cubillos del Sil, Tomas Ramos. El regidor ya ha anunciado que su partido también aportará 500 euros contra de la instalación de Aqualdre Zinc en el polígono industrial del Bayo. Ecologistas en Acción, por su parte, está intentando en estos momentos agotar la vía administrativa interpuesta contra la fundición.

Logo. Bierzo Aire Limpio.

Logo. Bierzo Aire Limpio.

A la reunión constitutiva de la Plataforma asistieron, además de los citados anteriormente, Miguel Ángel Trejo, en representación de la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comarca del Bierzo; Miguel Casero, presidente de Bierzo Natura; Eva Patricia Alejandre, organizadora de La Redina Berciana; el exconcejal socialista de Villamartín de la Abadía, Andrés Sánchez; el concejal del MASS en Campo; y algunos vecinos de Cabañas Raras.

La Junta Directiva quedó constituida con Luis Fernández Canedo como vicepresidente primero, María Isabel Riera como vicepresidente segundo, Carmen Núñez como secretaria y María Jesús Villanueva en la tesorería.

El que esto suscribe no se le invitó. Ni a título particular, como autor de este blog, ni tampoco como presidente de la Asociación Cultural Ecobierzo. Ni tan siquiera como exportavoz de Ecologistas en Acción y miembro de este colectivo que apoya oficialmente a la Plataforma. Algo que se contradice plenamente con la nota oficial del grupo asegurando que se creaba con el objetivo “de unir esfuerzos”. O con otro párrafo en el que indica que lo que se pretende es “que sea lo más plural y representativa, integrando a todas las entidades, asociaciones y personas físicas”.

No deseo extenderme en demasiados detalles sobre este tema, tan ligado al cainismo y aldeanismo propio de esta tierra, pero creo conveniente señalarle al señor que así me ha vetado que  me parece bastante incorrecto por su parte que se haya comunicado a los medios un número de cuenta  bancaria de la Plataforma  que coincide plenamente con el de otra asociación vinculada al vicepresidente primero de la primera. Allá cada cual con su conciencia.

Nombramiento de socios de honor.

El empresario vinícola José Luis Prada. Diariodeleon.es.

El empresario vinícola José Luis Prada. Diariodeleon.es.

Luis Fernández Canedo señaló que la semana próxima solicitará al juzgado que tome medidas cautelares para impedir que Aqualdre Zinc pueda abrir sus puertas antes de que se resuelva el proceso judicial. Éste requiere de una demanda que el MASS en Cubillos interpondrá próximamente, y cuya presentación deberá hacerse efectiva antes del día 10 de marzo. En este sentido, deseo señalar que la Plataforma ya inició la semana pasada una campaña de recogida de fondos para sufragar los gastos del contencioso.

En la reunión de ayer también se acordó nombrar socios de honor al empresario José Luis Prada, al poeta Juan Carlos Mestre, al cineasta Valentín Carrera y al periodista Javier Martínez Seisdedos. A lo que parece,  sin haber sido consultados previamente, salvo el primero de ellos.

Nuevos datos sobre Aqualdre Zinc.

El Polígono industrial del Bayo, en Cubillos del Sil. 2010.

El Polígono industrial del Bayo, en Cubillos del Sil. 2010. Lacronicadeleon.es.

Si en un principio la fundición de zinc alegó que utilizaría un procedimiento fabril que no vertería aguas usadas al colector del polígono industrial, esto quedó ayer rotundamente desmentido por la Plataforma, que aludió a una probable utilización de hasta 15.000 metros cúbicos anuales.

Con estos datos puede sorprender que la empresa no haga referencia alguna a la creación de un sistema propio de depuración de las aguas, una situación que permite presumir que éstas acabarán vertiéndose en la estación depuradora de Villadepalos (EDAR).

Esta circunstancia es inaceptable, ya que pondría en peligro su eficiencia o incluso podría dañarla (después de la cuantiosa cifra que ha costado). Tal situación, de llegar a darse,  provocaría que todos los vertidos –los de Aqualdre Zinc y el resto de las poblaciones utilizadoras de la EDAR– fueran a parar directamente al río Sil.

La Plataforma lamentó que la Junta haya otorgado a este proyecto casi seis millones de euros de subvención, del total de treinta contemplados como inversión final. Asimismo criticaron el apoyo institucional y municipal a otras iniciativas contaminantes para El Bierzo, como Cementos Cosmos, en vez de apostar por empresas que contribuyan a un desarrollo sostenible.

Recordaré aquí que el proyecto Aqualdre Zinc ya superó ya el “filtro” (¡qué risa!) de la Comisión de Prevención Medioambiental de la provincia de León; que cuenta con la autorización medioambiental la Junta de Castilla y León (PP); y que el Ayuntamiento de Cubillos (PSOE) ya firmó el permiso de obras el 18 de octubre del año pasado. El MASS denuncia además que era preceptivo presentar un informe de medidas correctoras previo a la licencia de obras, y que no se hizo.

Pleno Municipal en Cubillos del Sil.

El concejal del MASS en Cubillos del Sil, Tomás Ramos.

El concejal del MASS en Cubillos del Sil, Tomás Ramos. Mass.

En el pleno municipal del día 18 de diciembre, celebrado en Cubillos del Sil, su alcalde propuso que se trasladaran al Consejo Comarcal las competencias relacionadas con los informes sobre la prevención ambiental de las futuras empresas que puedan instalarse en el polígono del Bayo. Según la información facilitada por el portavoz del MASS, Tomás Ramos, Ramón propuso además que los estudios fuesen elaborados por los técnicos del Ayuntamiento de Ponferrada (PP), ya que – según aseguró -, el Consejo Comarcal del Bierzo (PSOE) carecía de los medios necesarios para hacerlo.

Entonces, digo yo, si carece de medios ¿por qué lo pide? En la votación, los representantes del PP, indignados, se ausentaron del hemiciclo. Un hecho innecesario, ya que el Partido Socialista detiene la mayoría absoluta en la cámara municipal.

Recordar aquí solamente que los terrenos en donde se asentaría Aqualdre Zinc pertenecen íntegramente al municipio de Cubillos. En cuanto a los intereses que tiene el Ayuntamiento de Ponferrada en el polígono del Bayo, según el portavoz del MASS, estos son los siguientes:

a) Ponferrada recauda casi el cincuenta por ciento de los impuestos sobre bienes e inmuebles de las empresas que se instalen en el Bayo, según un convenio firmado con Cubillos.

b) El gobierno de Ponferrada es del mismo color político que el de la Junta de Castilla y León, siendo esta última dueña del polígono a través de GESTURCAL.

c) Ponferrada consigue de esta manera instalar las industrias contaminantes fuera de su municipio al mismo tiempo que recauda dinero por ello. También actúa como comercial de la Junta, vendiéndole a las empresas las parcelas a un precio desorbitado, cuando el organismo autonómico adquirió gratis los terrenos del polígono.

En los últimos días los alcaldes de Cubillos del Sil y Ponferrada han participado en charlas informativas sobre Aqualdre Zinc organizadas en algunos municipios cercanos, tales como Cabañas y Cobrana, además del propio Cubillos del Sil. Tomás Ramos también se me informó de la negativa del Ayuntamiento de Cubillos a facilitar un local municipal para que su grupo pudiera ofrecer una charla informativa. Es más, el Ayuntamiento de Cubillos tampoco accedió cuando se le ofreció un pago de 200 euros por la utilización del centro cívico.

Hoy domingo 28, en “El Diario de León” aparecía publicado un anuncio de Aqualdre Zinc anunciando la impartición de un curso gratuito de ‘Operaciones básicas en planta química’. Un curso de ¡700 horas! financiado por el ‘Programa de Ayudas y Becas en Zonas Mineras del Carbón’ y realizado en colaboración son la ‘Fundación para el Desarrollo de la Formación en las Zonas Mineras del Carbón’. ¿Finalización del plazo de presentación de candidaturas? ¡Dos días después de publicado! Sin comentarios.

Presentación en sociedad de ‘La Redina Berciana’. Ponferrada, 20 dic. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Presentación en sociedad de ‘La Redina Berciana’. Ponferrada, 20 dic. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Me parece que la confabulación es evidente, y que el proyecto sigue adelante gracias a la colaboración necesaria de todos los actores aquí mencionados. La unión de los bercianos contrarios a este proyecto es la única que puede evitar que se traiga a la hoya berciana miles de toneladas de residuos provenientes de otras autonomías. Algo que sin duda provocaría un aumento de la contaminación y pondría en peligro a nuestra industria agroalimentaria y turística. Miles de empleos versus 48 puestos de trabajo. Parece evidente que sólo una movilización masiva podrá evitar la presencia de esta nueva empresa altamente contaminante.

Un ecologista en El Bierzo.

Ecologistas cree que la Junta debería “ratificar” la suspensión de la autorización a Aqualdre Zinc al no contestar en tiempo al recurso de reposición. 12/02/10. Infobierzo.com (este enlace ya no existe).

Petición de Ecologistas en Acción para que la Junta ratifique la suspensión de la Autorización Ambiental concedida a Aqualdre Zinc. 17/02/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Pdf.

Ecobierzo presenta su nueva web de defensa medioambiental y cultural. 19/02/10. Lacronicadeleon.es.

Comentario por Bierto el 01/03/2010.

Los “venenos útiles” los han usado y lo seguirán haciendo los agroviticultores con el único fin de conseguir una mejor rentabilidad en sus productos. El uso de pesticidas usados por los agricultores y viticultores crea una serie de problemas para el medio ambiente y la salud. Las secuelas ocurren cuando las partículas de pesticidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras áreas, pudiendo llegar a contaminarlas. Son una de las causas principales de la contaminación del agua. Algunos son contaminantes orgánicos persistentes que contribuyen a la contaminación del medio ambiente y representan un gran riesgo para los consumidores. Existe a día de hoy incertidumbre acerca de los efectos secundarios que puede producir la exposición prolongada de los humanos a dosis bajas de pesticidas.

Los fungicidas son sustancias altamente tóxicas para el ser humano. La mayoría llevan en su composición metales pesados y fósforo, se emplean para impedir el crecimiento o para matar los hongos y mohos perjudiciales para los cultivos. Los acaricidas, de acuerdo con lo establecido por la FAO, deben ser considerados tóxicos para el hombre, los animales y el medio ambiente, por lo que es indispensable mantener especial cuidado en la aplicación y eliminación de los residuos generados. El efecto directo de este tipo de productos es menos importante que el indirecto, por su capacidad de acumulación en la cadena trófica.

Los herbicidas son productos utilizados para matar a plantas indeseadas, dañan el medio ambiente y perjudican la salud, son utilizados para limpiar grandes terrenos, no son selectivos y matan toda planta con la que entran en contacto.

Muchos de los plaguicidas producen intoxicaciones, a veces mortales para el ser humano algunos producen efectos a largo plazo, llegando a producir enfermedades graves y hasta cáncer.

Ahora va a resultar que todos los agricultores y viticultores de El Bierzo han llevado a cabo una agroviticultura ecológica. ¿Vosotros queréis ser ahora los abanderados de un Bierzo libre de contaminación? Vivir para ver.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia

Si ayer denunciaba la política de hechos consumados de la Diputación de Valladolid en el proyecto ilegal de  “Meseta Ski” hoy me toca hacer lo mismo con otro proyecto promovido por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soria.

Siento mi corazón compungido ante la certeza de que, en muchos lamentables casos, hemos dejado nuestras derechos, autonomías y ciudades, en manos de unas personas deshonestas e incapaces de respetar las leyes de este país.

Sin pretender ir más lejos señalaré que el PGOU de Soria, el mismo que dio vía libre al proyecto del polígono Soria II en el pleno celebrado el día 22 de diciembre de 2006, presidido por su alcalde Carlos Martínez Mínguez, fue modificado sin un preceptivo informe de sostenibilidad ambiental, como señala el diario ‘Abc’.

La familia Marichalar, propietaria de una finca afectada por la expropiación, realizó una comparativa de crecimiento de la demanda de suelo industrial en Soria desde el año 2000 al 2006. El estudio concluyó con que la provincia soriana doblaba incluso la oferta de suelo industrial disponible en Valladolid.

Una conclusión que discrepaba totalmente con los datos aportados por la Junta y publicados en el BOCYL del mes de marzo de 2007. En éste aparece entre los argumentos esgrimidos para la modificación del suelo que se “lograría un incremento en la superficie de suelo industrial (soriano) del 26%, pues en el mismo existen tan sólo 450 hectáreas de uso industrial (103 en las Casas I y II, 269 en Valcorba y 78 en la Veguilla)”.

Tras la aprobación por la Junta del Polígono industrial  Soria II éste pasó a disponer de 11.700 hectáreas  hasta entonces  calificadas como suelo rústico, adjudicándose a la empresa pública Gesturcal la responsabilidad de la construcción del polígono industrial.

Los ecologistas denuncian irregularidades.

Cuatro de las principales entidades ecologistas de este país, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han denunciado conjuntamente las irregularidades que se están cometiendo en el Soto de Garray, al lado de las ruinas de la mítica Numancia, el poblado al que Roma, con todo su poderío militar, no logró doblegar.

Las ruinas de Numancia aparecen hoy todavía sin apenas excavar, pese a que fueron nuestro primer Monumento Nacional (así declarado por Real Orden de 25 de Agosto de 1882). Algo que no parece afectar a nuestros gobernantes, empeñados en destruir un legado tan valioso del patrimonio histórico de este país. Son muchos los que consideran que los proyectos actuales para la zona pueden tener consecuencias irreversibles para el complejo arqueológico.

El caso es que la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, es soriana. Una consideración que nos hacía albergar alguna confianza en la posibilidad de una actuación desde una sensibilidad diferente ante la necesidad de preservar este importante retazo de nuestra historia.

Burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos.

Las organizaciones ecologistas han denunciado las continuas irregularidades en el procedimiento relacionado con la construcción de la llamada ‘Ciudad del Medio Ambiente’. Entre ellas, la licitación de la contratación de las obras de urbanización del Sector 1, el 2 de julio de 2009, sin estar aprobado el proyecto. Pero también el inicio de las obras de un proyecto urbanístico que todavía está en trámite de información pública. Hechos que, para los ecologistas, “suponen una burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos”.

Las organizaciones medioambientales consideran el proyecto ilegal, y lo han puesto en conocimiento de la Fiscalía de Soria, solicitando la paralización cautelar de las obras y reclamando “las responsabilidades oportunas”. Por otra parte, los grupos conservacionistas recuerdan que, en estos momentos, la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional, estando el expediente concluso y pendiente de resolución.

Daños al Soto de Garay y a Numancia.

Las organizaciones denunciantes advierten nuevamente del riesgo de inundación que corre más de la mitad de la superficie que se pretende construir en el Soto de Garray, como así lo ha corroborado recientemente un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este estudio reconoce la menor precisión de estudios de inundabilidad anteriores, que son los que la Junta de Castilla y León ha utilizado para justificar la recalificación de terreno rústico de protegido a urbanizable en Soto de Garray.

Las organizaciones ecologistas han remitido a los organismos competentes un escrito pidiendo la paralización de la Ciudad de Medio Ambiente por presunta prevaricación, una vez reconocido el riesgo de inundación del complejo urbanístico que la Junta de Castilla y León pretende construir.

El Soto de Garray constituye una llanura de inundación formada por el río Duero en las proximidades de Soria. Sus condiciones de humedad han mantenido usos ganaderos tradicionales y ecosistemas de alto valor natural, como el abedular de llanura más meridional de Europa, y un alto grado de biodiversidad. El corredor del río Duero en esta zona está protegido por la Directiva Hábitats (LIC/ZEPA)“, informan los ecologistas.

Las organizaciones protectoras de la naturaleza alertan de que la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente supondrá un grave atentado contra el complejo arqueológico de Numancia, que además, -denuncian- “se verá agravado por la construcción del Polígono industrial Soria II, pendiente de aprobación”.

Los ecologistas han podido saber de la existencia de “un Estudio de Impacto Ambiental sobre la construcción del Polígono Soria II realizado por la propia Junta de Castilla y León, que calificaba el proyecto como muy negativo y que fue censurado y sustituido por otro para acompañar la aprobación de la Ley del Soto de Garray“.

De hecho, el Procurador del Común promulgó un dictamen en contra los proyectos que afectan a Numancia apelando a la defensa del paisaje en sí mismo y por considerarlo un recurso digno de protección. Y el pasado jueves, 15 de octubre, se hizo pública la sentencia por la cual se paraliza la expropiación de los terrenos para la construcción del Polígono industrial Soria II por las afecciones del proyecto al patrimonio numantino.

Todo este conjunto de actuaciones supondrá la degradación del entorno de lugares emblemáticos de importancia fundamental. Aquí se pueden estudiar los campamentos romanos mejor que en ningún lugar de la Península Ibérica. Se trata también de un entorno paisajístico recreado en obras de grandes literatos como Cervantes y Machado“, señalan los ecologistas.

Por todas estas consideraciones las organizaciones ecologistas exigen la paralización del proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente y del Polígono industrial Soria II, al considerar que también afectarán al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

Los ecologistas también se suman a la solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declare el entorno numantino Patrimonio de la Humanidad. Una petición que está impulsada por importantes universidades y centros de investigación, como por ejemplo la Universidad de Hamburgo, las Reales academias de Historia y de Bellas Artes de San Fernando y la UNED, que han manifestado su rechazo a los proyectos actuales, tachándolos de “irresponsables”.

Un ecologista en El Bierzo.

Comunicado conjunto de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

La Junta de Castilla y León ha iniciado la demolición de edificios históricos en el espacio natural del Soto de Garray sin haber concluido la fase de información pública del proyecto de urbanización de la Ciudad del Medio Ambiente. Este proyecto y la construcción del polígono industrial Soria II causarán un daño irreversible al valioso Soto de Garray y al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

El pasado 23 de septiembre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León sacó a información pública el proyecto de urbanización Sector 1 de la que ha dado en llamar la Ciudad de Medio Ambiente. El mismo incluye viviendas unifamiliares, mixtas y de protección oficial, además de sistemas dotacionales para fines docentes y de investigación, institucionales y deportivos. La superficie aproximada es de 129,92 hectáreas del Soto del Garray. Todo el sector está integrado por una única unidad de actuación.

Sin embargo, en un alarde de desprecio hacia el patrimonio natural y cultural, la Junta de Castilla y León ha iniciado las obras por la vía de los hechos consumados. Estas obras suponen la destrucción de 46 nidos de cigüeña blanca (especie protegida legalmente y segunda mayor colonia de la provincia de Soria) y la destrucción del patrimonio histórico constituido por edificios y diversas construcciones vinculadas a un aeródromo de la guerra civil española“.

Nota: En 2010 la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la ilegalidad de la expropiación de la finca El Cabezo, propiedad de la familia Marichalar, por parte del Ayuntamiento de Soria (PSOE) para construir allí el Polígono industrial Soria II, argumentando que se había producido indefensión al no ser notificada correctamente.

En 2013 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley aprobada por las Cortes de Castilla y León que amparaba la construcción del proyecto urbanístico de la Ciudad del Medio Ambiente.

En el momento de la sentencia, según señala el diario ‘El País’, el valor de las obras ilegalmente ejecutadas se elevaba a 52 millones de euros de dinero público. Entre otras consideraciones el alto tribunal señala que la Junta de Castilla y León Castilla y León (PP) se saltó el control de los tribunales y los ciudadanos al impedir recurrir el plan urbanístico.

Castilla y León tramita como ley urgente una gran urbanización en suelo protegido. 13/03/07.  Elpais.com.

La familia Marichalar rechaza que en sus tierras se levante el polígono industrial Soria II. 19/10/07, Elnortedecastilla.es.

El nuevo asedio de Numancia. 04/02/08. Terraeantiqvae.blogia.com.

El delegado de la Junta en Soria acusa a las academias de que “se dejan manipular”. 05/02/08. Abc.es.

La UNED promueve que Numancia sea declarada Patrimonio de la Humanidad. 13/04/08. Abc.es.

Impacto paisajístico del Polígono Industrial de Soria II. 24/07/08. Archive.is.

Cerco urbanístico a Numancia y al Soto de Garray.  Oct. 2009. Ecologistasenaccion.org.

La Junta revisará el cerco a Numancia. 19/10/09. Abc.es.

Numancia se libra del polígono industrial. 12/06/10. Abc.es. http://terraeantiqvae.blogia.com.

 Numancia. 05/10/10. Youtube.com. Bapiga.