Archivo de la etiqueta: Numancia

El monte Medulio, símbolo de la resistencia celtibérica contra los invasores romanos

Castillo de Carbedo, en la sierra del Caurell, próximo a Esperante, con el monte Cido detrás. Manuelgago.org.

Castillo de Carbedo, en la sierra del Caurel, próximo a Esperante, con el monte Cido detrás. Fuente: Manuelgago.org.

La trágica gesta del monte Medulio es representativa del espíritu indómito de los pobladores celtíberos, en justa comparación con otras como la de Numancia, ya que en ambos casos las tribus vencidas por la fuerza avasalladora del Imperio romano prefirieron darse muerte antes que convertirse en esclavos y renunciar así a su libertad.

Más de un siglo separan ambos hechos, acaecidos antes del inicio cronológico de nuestra época, pero algo parece unirlos de una manera única e innegable, y es ese amor por la tierra y la independencia individual, sentimientos de los que también hizo demostración otro líder carismático de la lucha contra la opresión romana: Viriato.

Estatua de Viriato en la plaza homónima de Zamora. Wikipedisa.org. 25 agosto 2008. Autor: Eduardo Barrón.

Estatua de Viriato en Zamora. Wikipedia.org. Autor: Eduardo Barrón.

Viriato pertenecía a la tribu de los lusitanos (en un momento en que aún no existían ni España ni Portugal, tal y como los conocemos en la actualidad, y cuando los romanos llamaban Hispania al vasto territorio peninsular celtibérico). La polémica sobre si era español o portugués se ha demostrado carente de sentido, ya que el territorio de nacimiento y actuación militar del caudillo, en el sureste peninsular, no se puede situar con precisión.

Más claro parece estar el origen de los numantinos, aunque todavía subsista la duda sobre si este pueblo, también celtíbero, pertenecía a la tribu de los pelendones o a los arévacos. Plinio el Viejo afirma que la ciudad era pelendona, mientras que otros autores, como Estrabón y Ptolomeo, la sitúan entre los arévacos. Sobre el origen etimológico de Numancia parece, sin embargo, haber menos discusión, considerándose como una palabra celta de origen indoeuropeo que significaría pastos extensos y amplios. Lo que coincide con la descripción física del lugar.

Representación pictórica del asedio a Numancia. Fuente: terraeantiqvae.blogia.com.

Representación pictórica del asedio a Numancia. Terraeantiqvae.blogia.com.

Cuentan las crónicas romanas que, tras más de veinte años repeliendo los insistentes ataques romanos, Numancia terminó por sucumbir ante las legiones romanas comandadas por Publio Cornelio Escipión Emiliano después de un largo asedio. Y que, tras agotarse sus víveres, los numantinos decidieron poner fin a la situación entregándose algunos a Roma en condición de esclavos mientras que la mayoría prefirió suicidarse. Un hecho que sucedió en el año 133 a. C.

El monte Medulio.

Hace ya muchos años que el monte Medulio (Mons Medullius, en latín) aparece ligado a la mitología gallega y berciana, en relación con la resistencia indómita de los pueblos del noroeste ibérico contra las cohortes romanas. Esto es así porque, según las fuentes clásicas, fue en este enclave, a día de hoy todavía indeterminado, que se produjo la última batalla entre las legiones imperiales comandadas por los tribunos Cayo Furnio y Publio Carisio, y los bravos guerreros galaicos, astures y cántabros.

Sobre la importancia que los romanos concedieron a estos combates, conocidos como Guerras Astur-cántabras (29 a. C.-19 a. C.), baste decir que fue la única operación militar que el emperador Cayo Julio César Augusto dirigió personalmente.

El monte Cido.

El monte Cido.

Como dije antes, la situación geográfica del monte Medulio continúa siendo todavía controvertida, siendo múltiples localizaciones y montes de la geografía norpeninsular, candidatos a haber albergado el histórico monte, convertido en un icono de tintes mitológicos por la tradición popular de las gentes de Galicia y el Bierzo.

En contraposición, hay una clara constancia escrita de que estos hechos dramáticos acontecieron en el año 22 a. C. La victoria romana, sin embargo, no aportó a Roma más que un montón de cadáveres como resultado del suicidio colectivo de los defensores de su tierra, ya que las tribus en liza acostumbraban a vivir austeramente y no solían acumular metales preciosos ni joyas.

Estatua del emperador romano Cayo Julio César Augusto. Wikipedia.org. Till Niermann.

Estatua del emperador Cayo Julio César Augusto. Wikipedia.org. Till Niermann.

Los galaicos fueron un conjunto de pueblos celtas y preceltas afincados en Gallaecia, en el noroeste de la península ibérica. Ocuparon la práctica totalidad de lo que hoy es Galicia, exceptuando las comarcas de Valdeorras y Trives en Orense, habitadas por astures gigurros y tiburos, respectivamente, y la parte de los Ancares lucenses, que estaban ocupados por los astures lougeos.

Al este se extendían por la actual autonomía asturiana, marcando su frontera con los astures en el río Navia. Hacia el sur ocupaban el norte de Portugal hasta el río Duero, donde tenían establecida su frontera con los Turduli veteres y los lusitanos.

Sobre la ubicación del monte Medulio.

El castro de Vilar, en la sierra del Caurel. Galicia. Wikipedia.org. Víctor González.

El castro de Vilar, en la sierra del Caurel. Galicia. Wikipedia.org. Foto Víctor González.

Ante la inconcreción de los datos documentales disponibles ciertos autores han ubicado el monte Medulio en la zona montañosa del concejo de Lena, en Asturias, mientras que otros han defendido que se encontraría en el Picu Cervera, en el Castro Meduales, situado en Belmonte de Miranda (Asturias).

Otras hipótesis sobre la situación de este monte, símbolo de la bravura de las tribus autóctonas, lo emplazan en una franja situada en el límite del Bierzo (León) con Galicia, en concreto en la sierra de la Encina de la Lastra, que se encuentra situada a caballo entre la comarca berciana y la orensana de Valdeorras. De hecho, todo parece indicar la existencia de un parentesco toponímico entre el monte Medulio y Las Médulas, las gigantescas explotaciones auríferas romanas hoy convertidas en Patrimonio de la Humanidad y situadas en un espacio cercano.

Algunas investigaciones ulteriores han concluido en situar esta misteriosa montaña en los Ancares, en concreto en la sierra del Courel, en la inmediaciones fronterizas entre El Bierzo y la provincia lucense.

Pueblos autóctonos de Iberia en el año 300 antes de Jesucristo. Wikipedia.org.

Pueblos autóctonos de Iberia en el año 300 a. C.. Wikipedia.org.

Pero éstas no son las únicas interpretaciones, debido a que el cronista romano Paulo Orosio situó el monte en las inmediaciones del río “Minio” o Miño. Una opción que ha sido rebatida por Vicente Risco y también por el Padre Sarmiento. Estos estudiosos argumentan que en realidad, la mención “Minio” hace alusión al río Sil, que habría sido confundido por el cronista romano con el Miño. Parece incuestionable que el Sil hasta la Edad Media era el ‘Minnio’, ya que existen testimonios escritos que así afirman.

Otra reciente teoría especula con su ubicación en Pereiro de Aguiar, (Orense), en un monte que lleva por nombre «O Castelo», y en el que, al pie de un antiguo camino real llamado «Portocarro» se puede leer, grabada en una gran roca, la inscripción «Sicenata Pacata» (quietos y pacificados), en caracteres latinos e indígenas. Además, sirve de sustento a esta teoría la frase del historiador Orosio «Ulteriores Gallaeciae Partes”, que identificaría, según los autores, la parte oriental de la Gallaecia romana,que era algo mayor a la Galicia actual.

Moneda emitida por Moneda emitida por Publio Carisio durante las Guerras Cántabras para pagar a las tropas con moneda fiduciaria. Siglo I a. J. Wikipedia.org.

Moneda emitida por Moneda emitida por Publio Carisio durante las Guerras Cántabras para pagar a las tropas con moneda fiduciaria. Siglo I a. J. Wikipedia.org.

A favor de otro sitio que pudiera responder a la descripción de la cruenta batalla hay también defensores, aunque cada vez menos, hay quién afirma que el mítico monte se correspondería con el monte Medelo, en Santa Cruz de Arrabaldo (en Orense), que cuenta con el argumento de la toponimia a su favor, o incluso con Cabeza de Meda (en Baja Limia), los montes Aloia (en Tuy) o Santa Tegra de La Guardia (en Pontevedra), este último defendido por Shulten.

Aunque modernos estudios establecen una premisa aparentemente más razonable según la cual el “Medulio” sería uno de los montes de la sierra del Caurel, exactamente el monte Cido. Argumentan los defensores de esta opción que el orónimo del monte derivaría de la voz latina “Occidio”, en su significado más horrendo de matanza o carnicería. Además, todavía hoy se pueden apreciar en la zona restos ostensibles de un foso o zanja como la que los romanos pudieron excavaron para sitiar o cercar el monte. Por otra parte, se han descubierto vestigios romanos en este entorno, como por ejemplo un águila imperial de bronce procedente de un estandarte romano. Esta localización se ve respaldada la situación de difícil acceso del Caurel y su situación entre varios campamentos romanos de la época, Lugo, Astorga y Braga, además de la profusión en los alrededores de tejos, árboles del cual supuestamente tomaron el veneno mortal, en los alrededores del monte.

La información clásica.

Situación de los astures. Siglo I a. J. Wikipedia.org.

Situación de los astures en el siglo I a. J. Wikipedia.org.

Le corresponde al historiador romano Lucio Anneo Floro la narración de la batalla del monte Medulio: “…Por último tuvo lugar el asedio del Monte Medulio, sobre el cual, después de haberlo cercado con un foso continuo de quince millas, avanzaron a un tiempo los romanos por todas partes. Cuando los bárbaros se ven reducidos a extrema necesidad, a porfía, en medio de un festín, se dieron la muerte con el fuego, la espada y el veneno que allí acostumbran a extraer de los tejos. Así la mayor parte se libró de la cautividad que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte…”.

En opinión del Padre Sarmiento y de Vicente Risco, unos ingirieron el veneno procedente del tejo, mientras que otros se habrían arrojado al fuego de una inmensa hoguera o se habrían dado muerte con sus espadas, tras un gran banquete y bajo los efectos de la embriaguez.

Retrato en relieve de Ramón Cabanillas al pie de una estatua en Cambados. Wikipedia.org. Autor Luis Miguel Bugallo Sánchez.

Retrato en relieve de Ramón Cabanillas al pie de una estatua en Cambados. Wikipedia.org. Autor: Luis Miguel Bugallo Sánchez.

El poeta español en lengua gallega Ramón Cabanillas Enríquez (Cambados, 3 de junio de 1876 – ibídem, 9 de noviembre de 1959), miembro de la Real Academia Gallega, escribió un poema titulado ‘Canto á bandeira galega’ (Canto a la bandera gallega), en su colección-poemario de 1917, denominado “Da terra asoballada”:

“O día do Medulio
con sangue quente e roxa
mercámo-lo dereito
á libre honrada chouza!”

Un ecologista en El Bierzo.

Las guerras cántabras. Viapraetoria.wordpress.com.

Las Guerras Cántabras III – El monte Medulio y el abrazo del tejo. 2012. Haraldwartooth.es .

O monte Cido. 12/07/04. Manuelgago.org.

Un juez pide la demolición de las cúpulas de la Ciudad del Medio Ambiente en Soria

Cúpulas de la Ciudad del Medio Ambiente. 31 agosto 2014. Elmundo.es.

Cúpulas de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente. 31 agosto 2014. Elmundo.es.

La Ciudad del Medio Ambiente parece hoy a un Chernóbil tétrico en medio de una inmensa plana no demasiado alejada de las ruinas arqueológicas de Numancia y desde la cual, el 26 de abril de 1937 se elevaron los aviones de la Legión Cóndor alemana y de la Aviación Legionaria italiana para bombardear Guernica.

Tras conocer el auto del juez Carlos Sánchez San, del Juzgado de lo Contencioso- Administrativo de Soria, que ordena el derribo y demolición de las Cúpulas de la Energía, el conjunto urbano institucional diseñado por la Junta de Castilla y León para la Ciudad del Medio Ambiente (CMA), ésta ha anunciado que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia. Pero para el juez estas cúpulas, cuya construcción ya ha costado 54 millones de euros, son «una obra carente de todo soporte legal».

No piensan así la Junta, la Diputación Provincial de Soria y el ayuntamiento de Garray (una población de 40 habitantes), embarcados los tres en el proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente. El sueño medioambiental más grande concebido en España. Y tal vez en Europa.

Propaganda oficial de la Ciudad del Medio Ambiente subrayando que el proyecto no afecta a zonas protegidas. Ciudaddelmedioambiente.org - copia

Propaganda oficial de la CMA subrayando que el proyecto no afecta a zonas protegidas. Ciudaddelmedioambiente.

Es lo que transmite la consulta de la página web del proyecto, que con gran profusión de fotografías, -algunas de ellas de los edificios ya acabados hasta ahora (EDAR, potabilizadora de agua, planta de biomasa)-, que resalta en uno de sus apartados que las edificaciones previstas no afectan a ningún espacio natural protegido. Una consideración que se detalla con minuciosidad y destinada probablemente a ofrecer las máximas garantías de seguridad a cualquier interesado.

Sin embargo el proyecto, mal concebido, se torció desde un principio, por lo que la Junta no dudo en legislar, -incluso contra la propia Constitución Española-, para permitir que sus planes pudieran salir adelante. Lo que no impidió que en 2011 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León suspendiera parcialmente  las obras de urbanización por afectar a áreas consideradas de elevado valor natural.

Hoy hay algunos empresarios desolados que montaron sus negocios en las inmediaciones de la Ciudad del Medio Ambiente que lamentan amargamente su decisión, porque se encuentran arruinados y sin ninguna perspectiva de recuperar sus inversiones. Y las últimas declaraciones de la Junta de Castilla y León, señalando que piensan recurrir el último auto del juzgado soriano, me temo que no les aporten gran sosiego.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La exconsejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

Porque en este proyecto aberrante, defendido por la que fuera la peor consejera de Medio Ambiente que haya conocido esta región, María Jesús Ruiz Ruiz (PP), después elevada a la categoría de senadora por sus servicios al partido, se ha despilfarrado mucho dinero. ¿54 millones de euros de las cúpulas? ¿Y cuántos del resto de construcciones, viales, tribunales?

En 2012 la Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (Asden) y Ecologistas en Acción ya hablaron de otros 92 millones invertidos anteriormente. Pero aun considerando únicamente el costo de las cúpulas ya construidas esto supone más de 20 euros por cada habitante de la comunidad (censo 2013: 2.684.655 habitantes). Si calculamos que llevamos casi 150 millones gastados resulta fácil sacar las cuentas.

La Junta ha perdido todos los juicios relacionados con la Ciudad del Medio Ambiente, incluidas dos sentencia del Tribunal Constitucional falladas hace un año y año y medio respectivamente, que anularon su ley creada ad hoc, la 6/2007 de 28 de marzo, concebida para facilitar sus irregularidades. Es esta Junta, la castellano-leonesa, la que lleva publicadas más leyes anticonstitucionales hasta hoy según los ecologistas.

Las Cúpulas de la Energía de la CMA en el Soto de Garray (Soria). Elpais.com. Foto: Luis Sevillano.

Las Cúpulas de la Energía de la CMA en el soto de Garray. Elpais.com. Foto: Luis Sevillano.

Y esto es precisamente lo que, en estos últimos días, le han recordado algunos políticos desde las Cortes regionales. Por ejemplo el líder de IU, José María González, quien reclamó ayer al presidente Juan Vicente Herrera (PP) que depure el «desmadre» que -en su opinión- se ha producido con la CMA de Soria, y que proceda al cese en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de los responsables del desaguisado. O el secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, que también exigió que se asuman responsabilidades políticas tanto en el ayuntamiento de Garray, en la Diputación de Soria y en la Junta de Castilla y León, por haber “despilfarrado decenas de millones de dinero público en un macroproyecto que buscaba la especulación urbanística”. 

Por su parte, el coordinador territorial de UPyD, Rafael Delgado, asimismo cuestionó anteayer «el empeño del Gobierno regional en mantener iniciativas que estaban perdidas desde el primer momento». En su declaración a los medios Delgado pidió al Partido Popular que no malgastase más dinero de los ciudadanos en recursos que se sabe de antemano que no irán a ninguna parte.

Pólvora del rey que, por otra parte,  la Junta pretende obcecadamente continuar malgastando para intentar salvar lo insalvable. Dispendio que habría que sumar a los cuantiosos gastos hasta ahora realizados.

Por esto a nadie puede extrañarse que González hable  de haber «enterrado 54 millones de euros» en unas edificaciones que tendrán que ser demolidas, y que carecen, como han denunciado los ecologistas, ¡de licencia de obras! Y de que exija a Herrera ceses en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Tanto para Delgado como para González, en caso de que no se produzca, el propio consejero, Antonio Silván, debería presentar la dimisión.

Intervención de Antonio Silván en las Cortes de Castilla y León. 25 marzo 2010. Peatom.info.

Antonio Silván en las Cortes de Castilla y León. 25 marzo 2010. Peatom.info.

Algo que, desde luego, algunos veríamos con gran satisfacción. Porque nos libraría de aquel a quien Ecobierzo ha declarado “persona non grata” por su Plan Integral de Residuos, el cual permite la incineraración de residuos en cementeras y por lo tanto también en nuestra hoya tectónica. La misma persona que vimos acudir prestamente al homenaje ofrecido por la Casa de Madrid en León, al aciago depredador de nuestra comarca Victorino Alonso.

Muchas de las irregularidades cometidas por la Junta -incluída la de la Ciudad del Medio Ambiente- fueron ampliamente denunciadas por Ecologistas en Acción de Castilla y León en febrero de 2011. Casi todas ellas corresponden a proyectos medioambientales de políticos del Partido Popular y que los tribunales han rebatido a la postre. Como el mencionado proyecto de Garray, pero también el de Meseta Ski o el de la macroestación de esquí de San Glorio, que ahora compromete gravemente al ya expresidente de la Diputación, Marcos Martínez,  tras su expulsión del partido.

Y no citaré otros por no alargar excesivamente este artículo. Al final, un despilfarro de millones malgastados en proyectos ilegales que superan ampliamente la  cifra de diez (11 millones sólo en Meseta Ski).

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.org.

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.

Ya dos años antes, en 2009, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denunciaron ante la Junta el grave atentado medioambiental que para las ruinas de Numancia suponían la CMA y el polígono Industrial Soria II. Como también informaron de que la Junta había utilizado un estudio de inundabilidad desfasado para justificar la recalificación de terreno rústico a urbanizable en el soto de Garray. Es más, el riesgo de posibles crecidas del Duero estaba corroborado en un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica. De lo que se deduce que en este asunto la sospecha de prevaricación  es más que admisible.

Recordaré aquí algunas de las empresas teóricamente participantes en la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente: Corsan-Corviam, Urbaser, Arranz Acinas, Lamelas Viloria, Iberdrola… Y la mini-ciudad con 800 viviendas, centro hípico, hoteles, torres institucionales, complejo deportivo y polígono industrial, financiada con 100 millones de euros de los presupuestos de la Junta de Castilla y León y que debía de levantarse al borde del río Duero… ¡todo ello en una zona inundable! Una posibilidad tan real que pronto se demostró que lo era con una crecida del río que acercó el agua hasta las mismas puertas del emblemático edificio de las Cúpulas de la Energía. Esas mismas para las que un juez ha pedido el derribo.

Folleto contra el despilfarro de la CMA de Soria. Octubre 2012. Asden y EeA de Soria.

Folleto contra el despilfarro de la CMA de Soria. Octubre 2012. Asden y EeA de Soria.

Y por si no quedase suficientemente probada la connivencia del presidente Juan Vicente Herrera (PP) y de su partido con todo este “desmadre” diré que, en octubre de 2012, la Asociación Soriana para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza (Asden) y Ecologistas en Acción hicieron llegar a todos los buzones de Soria capital un folleto en el que denunciaban el “despilfarro” que suponía la CMA para los castellano-leoneses, y en el que se facilitaba el correo electrónico de la presidencia para que se le hiciesen llegar las quejas.

En ese folleto, en color, se señalaba que la Junta había presupuestado 11,3 millones más de euros para la CMA en 2013, es decir un tercio del total de las inversiones en Soria, y también que ya eran 92,3 millones de euros los gastados hasta entonces. Y recalcaban que esto sucedía mientras que se procedía a reducir el número de los médicos de familia, del personal sanitario y se suprimían las urgencias rurales.

Un ecologista en El Bierzo.

IU pide a Herrera ceses por el «desmadre» de la Ciudad del Medio Ambiente. 04/11/14. Lavanguardia.com.

UPyD pide la dimisión de Silván por los reveses judiciales en materia medioambiental. 03/11/14. Ileon.com.

Un juez ordena derribar las cúpulas de la energía de Soria. 03/11/14. Elpais.com.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia. 19/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿Por qué la Junta legisla para favorecer intereses privados, en contra de sentencias y de la legislación medioambiental? 08/02/11. Ecobierzo.org.

Folleto de Asden y Ecologistas en Acción remitido a todos los sorianos en octubre de 2012 para denunciar el despilfarro de la Ciudad del Medio Ambiente. Ecologistasenaccion.org. Pdf.

La potabilizadora construida para al Ciudad del Mmedio Ambiente. Ciudaddelmedioambiente.org.

La potabilizadora construida para al Ciudad del Medio Ambiente. Ciudaddelmedioambiente.

Sentencia 162/2013 del TSJ de Burgos. Declaración de nulidad de licencia de obras de la cúpula de la energía de la Ciudad del Medio Ambiente. Soria. 03/05/2013. Asden.org.

Sentencia del juzgado de los contencioso administrativo de Soria que deniega autorización al Somacyl para terminar la cúpula de la energía. 01/09/2014. Asden.org. Pdf.

Sentencia 162/2013 del TSJ de Burgos. Declaración de nulidad de Licencia de Obras de la Cúpula de la Energía de la Ciudad del Medioambiente. 3/05/2013.   03/05/13. Asden.org.

Sentencia 535/11 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria sobre el enderrocamiento de las Cúpulas de la Energía.  o1/09/14. Pdf.

¿Por qué la Junta legisla para favorecer intereses privados, en contra de sentencias y de la legislación medioambiental?

Miguel Ángel Ceballos presentando un informe sobre la calidad del aire.Valladolid, 31ener 2008. Fuente: dicyt.com.

Miguel Ángel Ceballos presentando un informe sobre la calidad del aire.Valladolid, 31enero 2008. Dicyt.com.

Miguel Ángel Ceballos colabora con la Federación de Ecologistas en Acción de Castilla y León. Hace dos años tuve el placer de conocerle con motivo de su participación en el encuentro ‘Contaminación y Salud’  organizado por Bierzo Aire Limpio .

Ceballos es autor de numerosos estudios relacionados con el control de la calidad del aire en la comunidad castellano-leonesa, siendo éste el tema de la conferencia que ofreció en nuestra ciudad en aquella ocasión.

Sobre los temas denunciados en el artículo ya existe más información en este blog. Es el caso de la estación de esquí de San Glorio, del “Caso Gürtel”, el de la Ciudad del Medio Ambiente y  también el del ilegal proyecto de Meseta Skí. Este último defendido por populares y socialistas, saltándose a la torera todas las leyes medioambientales conocidas.

Pero hay otros asuntos a los que hace mención Cebados que probablemente a algunos lectores les sonarán a nuevo. Lamentablemente la mordaza de la censura institucional está actuando con fría y metódica precisión sobre algunos de los temas aquí denunciados. Buena ocasión, pues, para tomarle el pulso a algunos de los problemas medioambientales de la comunidad de Castilla y León, expuestos aquí por una de las personas mejor informadas. El artículo no tiene desperdicio, como podréis constatar.

Gürtel por Ley, por Miguel Ángel Ceballos Ayuso.

El autor del artículo, Miguel Ángel Ceballos, en una foto retrospectiva. Valladolid, 20 enero 2005. Fuente: dicyt.com.

Miguel Ángel Ceballos, en una foto retrospectiva. Valladolid, 20 enero 2005. Dicyt.com.

Ciudad del Medio Ambiente, Ciudad del Golf, Parque de Ocio de Arlanzón, estación de esquí de San Glorio, Meseta Skí, vertederos de Santovenia de Pisuerga, Fresno de la Ribera, Gomecello… Son algunas iniciativas público-privadas desarrolladas en Castilla y León con el marchamo de ‘Proyecto Regional’, al amparo de las amplias y crecientes prerrogativas concedidas al ejecutivo y al legislativo por la Ley regional de Ordenación del Territorio.

Todas tienen en común la vulneración de la legislación ambiental europea, estatal o autonómica, puesta de manifiesto en la mayor parte de los casos a través de sentencias judiciales. Y todas responden al interés de una empresa mercantil, promotora privada o concesionaria pública, con estrechos vínculos con el poder político regional.

La investigación de las ramificaciones de la trama Gürtel en Castilla y León apunta a la corrupción política como nexo de unión entre ambos términos, aunque de momento sólo se investiga un caso. Se trata del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos para la provincia de Salamanca, en el término municipal de Gomecello. Su aprobación como Proyecto Regional por Decreto 65/2004 de 1 de julio vino motivada por la oposición del Ayuntamiento de la localidad a albergar el vertedero provincial de residuos urbanos en su municipio, cuya construcción la Consejería de Medio Ambiente había adjudicado el 11 de abril de 2003 por casi 23 millones de euros y una mínima baja del 1,2% a la U.T.E. Sufi, S. A.-Teconsa.

Suspendido el proyecto por Auto de 27 de julio de 2004 del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) por carecer de cobertura legal en el entonces recién anulado Plan Regional de Residuos Urbanos, a iniciativa de la Junta de Castilla y León las Cortes regionales lo declaran Proyecto Regional por Ley 6/2005 de 26 de mayo. El conflicto de competencias planteado ante el Tribunal Constitucional por el Ayuntamiento de Gomecello, pendiente aún de resolución, no paralizó la construcción del vertedero, hoy plenamente operativo.

Años más tarde, la investigación del caso Gürtel ha destapado una comisión ilegal de 384.670 euros, entregada presuntamente por las empresas adjudicatarias de las obras al responsable de la trama Francisco Correa, el extesorero nacional del Partido Popular Luis Bárcenas, el ex-eurodiputado Gerardo Galeote y al ex-diputado por Segovia Jesús Merino (60.000 euros cada uno), además de a la entonces Consejera de Medio Ambiente y hoy Consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente (144.200 euros).

Hasta la fecha, no constan investigaciones por corrupción en los restantes proyectos citados, pero algunos detalles de su génesis se explican mucho mejor con la mediación de ‘incentivos’ como los presuntamente recibidos por Silvia Clemente y otros altos cargos del Partido Popular en el caso Gomecello.

Irregularidades relacionadas con vertederos.

Comisiones ilegales. Fuente: laeconomiadelosconsumidores.adicae.net.

Comisiones ilegales. Fuente: Adicae.net.

Los vertederos de residuos de industriales de Santovenia de Pisuerga (Valladolid) y Fresno de la Ribera (Zamora) son propiedad de la filial medioambiental de la constructora ACS, el Grupo Urbaser.

El primero, destinado a residuos tóxicos y peligrosos está ubicado a las puertas de la ciudad de Valladolid. Fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo en sentencia de 3 de diciembre de 2001, en ejecución de la cual fue clausurado en mayo de 2002. Dos meses más tarde, la Junta de Castilla y León lo reabrió gracias a la Ley 9/2002 de 10 de julio, para la declaración de proyectos regionales de infraestructuras de residuos de singular interés para la Comunidad, que inauguró la serie de leyes ‘ad hoc’ para pasar por encima de las sentencias judiciales desfavorables y apartar a los ciudadanos y a los tribunales ordinarios del control de las decisiones administrativas del Gobierno regional.

El vertedero de Fresno de la Ribera, destinado a almacenar residuos no peligrosos y ubicado en la proximidad del río Duero, aguas arriba de la ciudad de Zamora, fue paralizado por Auto de 4 de julio de 2007 del TSJ de Castilla y León, por no estar previsto en el Plan Regional de Residuos Industriales. Tras varios meses de dilación en el cumplimiento de la orden judicial, la Junta de Castilla y León saltó por encima de la misma con la Ley 2/2008 de 17 de junio, promovida en este caso por el Grupo Parlamentario Popular (PP) para evitar una posible impugnación contencioso-administrativa del Proyecto de Ley.

¿Cómo es posible que la misma empresa privada haya visto rescatados dos proyectos declarados ilegales por los tribunales por la iniciativa legislativa del Gobierno y las Cortes de Castilla y León? ¿Cuál es el interés general que reviste la actividad empresarial de ACS en Castilla y León que no acompaña a la docena de proyectos de tratamiento de residuos industriales fallidos en los últimos años en la Comunidad? Sin indicios objetivos de delito, la corrupción política aporta no obstante una explicación plausible a privilegio tan llamativo.

Sabido es que la gestión de la basura es un campo abonado para la corrupción, como pone de manifiesto el caso Brugal en la Comunidad Valenciana. Pero la palma se la llevan los proyectos inmobiliarios en espacios naturales privilegiados. Sin desmerecer el esfuerzo de las administraciones locales y autonómicas del litoral mediterráneo, la Junta de Castilla y León ha obtenido un gran protagonismo en este campo a través de tres casos sangrantes: la Ciudad del Golf, la Ciudad del Medio Ambiente y la estación de esquí de San Glorio.

La Ciudad del Golf en Las Navas del Marqués.

La exconsejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz. Elmundo.net.

La Ciudad del Golf en Las Navas del Marqués (Ávila) es una compleja operación inmobiliaria por la cual el Gobierno regional enajena 210 hectáreas de monte público y otorga el visto bueno ambiental y urbanístico al proyecto de edificar 1.600 viviendas, un complejo hotelero y dos campos de golf promovidos por la sociedad Residencial Aguas Nuevas, S. L., propiedad del constructor murciano Francisco Gómez ‘El Paloma’.

El pinar afectado forma parte de un espacio de la Red europea Natura 2000 y de un Área Crítica para la cigüeña negra, especie en peligro de extinción, lo que no fue óbice para que la Junta instara y aprobara la operación.

Anulada en firme por sentencia de 29 de septiembre de 2006 del TSJ de Castilla y León, la subsiguiente tala de arbolado deriva en un procedimiento penal en el que aparecen imputados el actual director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz, el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Mariano Torre, el alcalde Las Navas, el promotor y otras quince autoridades y funcionarios públicos.

Tras dos años de investigaciones, fiscal y juez instructor solicitan a la Sala de lo Penal del TSJ de Castilla y León la imputación de la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz Ruiz.

Ésta, en apenas una semana, es exculpada de toda responsabilidad por el presidente del TSJ, José Luis Concepción, destacado miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, recientemente renovado en el cargo por otros cinco años, lo que seguramente dará tranquilidad a los políticos regionales que pudieran verse envueltos en procesos penales.

A pesar de ello, es precisamente la investigación en curso de las presuntas responsabilidades penales la que ha evitado hasta la fecha que la Ciudad del Golf haya sido impuesta por Ley.

La Ciudad del Medio Ambiente de Garray.

Cartel. 'Salvemos Numancia'. 2009. Fuente: terraeantiqvae.blogia.com.

Cartel. ‘Salvemos Numancia’. 2009. Terraeantiqvae.blogia.com.

La Ciudad del Medio Ambiente de Garray (Soria) conlleva la urbanización de 560 hectáreas del soto de Garray, un paraje natural urbanísticamente protegido en la zona inundable del río Duero, a los píes de Numancia y desconectado de la ciudad de Soria. Se trata de un complejo inmobiliario con 800 viviendas, centro hípico, hoteles, torres institucionales, complejo deportivo y polígono industrial. Una mini-ciudad financiada con 100 millones de euros de los presupuestos de la Junta de Castilla y León a beneficio de las empresas privadas que se reparten el pastel (Corsan- Corviam, Urbaser, Arranz Acinas, Lamelas Viloria, Iberdrola…).

Anticipándose a los problemas judiciales, la Junta de Castilla y León aprobó el proyecto por Ley 6/2007 de 28 de marzo, lo que no ha impedido que recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSCyL) haya suspendido parcialmente las obras de urbanización por afectar a áreas de elevado valor natural.

La estación de Esquí de San Glorio.

Un paisaje de San Glorio. Fuente: nevasport.com.

Un paisaje de San Glorio. Nevasport.com.

La estación de esquí de San Glorio es un proyecto inmobiliario nucleado en una estación alpina a localizar en el puerto de San Glorio, entre Cantabria, León y Palencia, que lleva asociados proyectos hoteleros y residenciales aún por definir.

Se trata de un espacio natural sobresaliente, incluido en los parques naturales de Picos de Europa y Fuentes Carrionas, integrados ambos en la Red europea Natura 2000, y en el ámbito de los planes de recuperación de dos especies en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico.

El proyecto es promovido por la sociedad Tres Provincias, S. A., participada por Eulen como accionista mayoritario, y desde el principio topa con la barrera de que el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de Fuentes Carrionas prohíbe las estaciones de esquí alpino.

Tras resultar anulada judicialmente por el TSJ la primera tentativa de modificación del PORN, ésta finalmente se realiza por Ley 5/2010 de 28 de mayo, como primer paso al que seguirán la aprobación por Ley de las Directrices de Ordenación de la Montaña Cantábrica Central y probablemente del propio proyecto de estación de esquí.

El Parque de Ocio de Arlanzón.

Entre los restantes Proyectos Regionales aprobados por la Junta de Castilla y León en los últimos años, merece la pena citar el Parque de Ocio de Arlanzón, aprobado por Decreto 56/2008 de 31 de julio, recurrido ante el TSJ de Castilla y León y seguro candidato a una nueva Ley en cuanto sea anulado judicialmente.

Auspiciado por la Diputación Provincial de Burgos, prevé la edificación de un hotel, un campo de golf y 640 viviendas en 190 hectáreas de terrenos parcialmente catalogados como Monte de Utilidad Pública, con la participación de diversos empresarios burgaleses con Antonio Miguel Méndez Pozo a la cabeza, condenado a siete años de prisión por el caso de la construcción en Burgos, presidente de la Cámara de Comercio de Burgos y propietario de gran cantidad de medios de comunicación regionales agrupados en Promecal, evidenciando el vínculo entre la corrupción y el control de la información.

Meseta Skí.

Los miembros de Ecologistas en Acción, Javier Rodríguez y Alberto Rueda, muestran un plano de la zona denunciada en Villavieja del Cerro. 21 dic. 2009. Diariodevalladolid.com.

Javier Rodríguez y Alberto Rueda, de Ecologistas en Acción, muestran un plano de la zona denunciada en Villavieja del Cerro. 21 dic. 2009. Diariodevalladolid.com.

Finalmente, el último y más esperpéntico episodio de todos es el protagonizado por el Complejo de Ocio y Aventura ‘Meseta Skí’, promovido por la Diputación Provincial de Valladolid en Tordesillas y ejecutado por Corsán-Corviam Construcciones, S. A. Financiado con las plusvalías de la venta especulativa de suelo público en el Plan Parcial Villa del Prado de Valladolid, su presupuesto de ejecución se ha disparado de tres a doce millones de euros a causa de las tres paralizaciones que ha sufrido el proyecto desde su inicio en 2006.

Y es que las obras de esta estación de esquí sintético, iniciadas sin licencias ni declaración de impacto ambiental, han sido objeto de trece resoluciones judiciales contrarias, ordenando la última conocida la demolición del complejo y la restauración del cerro de San Juan, donde se ubica, a su estado forestal original.

Un incendio quemó este monte en 1999 y las leyes estatales de Montes y de Suelo prohíben su recalificación hasta 2029, algo que era plenamente conocido por la Diputación y la Junta de Castilla y León, a pesar de lo cual decidieron dilapidar el dinero de todos en una obra inútil y legalmente imposible.

Por Ley 6/2010 de 28 de mayo, las Cortes de Castilla y León intentan salvar los compromisos de los políticos vallisoletanos, aunque está por ver si será suficiente para salvar las sentencias y las leyes básicas del Estado.

Zona devastada por los trabajos ilegales y que los ecologistas exigirán que sea restaurada. 2009. Ecologistasenaccion.org.

Zona devastada por los trabajos ilegales en el cerro de San Juan. 2009. Ecologistasenaccion.org.

La principal virtualidad de la aprobación por Ley de un proyecto singular es que éste no puede ser impugnado ante el Tribunal Constitucional más que por un número limitado de instituciones (presidente del Gobierno, cincuenta diputados o senadores, defensor del Pueblo y Comunidades autónomas). Quedan apartados de la fiscalización de las actuaciones administrativas los ciudadanos y las organizaciones sociales, y resultan inejecutables las sentencias judiciales previas sobre la ilegalidad de dichos proyectos. Se pulverizan así derechos fundamentales como la igualdad ante la Ley, la tutela judicial efectiva o la participación, vulnerando a menudo la normativa europea y estatal de medio ambiente.

En esta deriva autoritaria del Gobierno regional, la actitud de la oposición socialista ha pasado de esperanzadora, -al recurrir ante el Tribunal Constitucional las leyes del vertedero de Santovenia de Pisuerga y la Ciudad del Medio Ambiente-, a desoladora, tras la reciente anuencia con el Partido Popular y la derecha leonesista en la aprobación de las leyes de modificación del PORN del Parque Natural de Fuentes Carrionas y de Meseta Skí. Su posición ha bloqueado hasta ahora el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno, que ha informado con contundencia sobre la inconstitucionalidad de la última, pero mantiene un procedimiento negociador con la Junta de Castilla y León para no hacer evidente la postura desvergonzada del desnortado Partido Socialista de Castilla y León (PSOECyL).

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.org.

Vista aérea de la Ciudad del Medio Ambiente, en Garray. Enero 2012. Ciudaddelmedioambiente.

La solución jurídica al enredo vendrá por las sentencias pendientes del Tribunal Constitucional. El recurso del Partido Socialista contra la Ley del vertedero de Santovenia de Pisuerga, la primera de la serie, está pendiente de sentencia desde 2002, y el de la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente desde 2007. Los ecologistas estamos intentando que lleguen al Alto Tribunal los recursos contra el vertedero de Fresno de la Ribera o Meseta Skí, pero la deriva socialista en estos asuntos y el sistemático bloqueo del defensor del Pueblo, paradójicamente una de las instituciones más partidistas del Estado, obliga a confiar en la voluntad personal de algún juez de primera instancia o del TSJ de Castilla y León que planteen la cuestión de inconstitucionalidad, que en todo caso tardará años en resolverse.

Para entonces, los daños ambientales y sociales de esta ‘berlusconización’ de la política regional ya se habrán producido, los fondos públicos se habrán dilapidado sin remedio y las comisiones a autoridades y partidos, de haberlas, habrán prescrito. Sólo una decidida acción investigadora de las instancias judiciales o los medios de comunicación podrían dar respuesta a la pregunta original.

Pero, ¿quién la llevará a cabo, con todo tan bien atado?

Miguel Ángel Ceballos Ayuso, miembro de Ecologistas en Acción.04/02/11.

El general romano Escipión puso cerco a Numancia para acabar con la resistencia de los arévacos en el año 133 AC.  Garray, 1 agosto 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Veintidos siglos después la Junta de CyL vuelve a poner cerco sobre Numancia.. Garray, 1 agosto 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

El PP presenta una Proposición de Ley para declarar el Meseta Ski’ de Villavieja (Valladolid) Proyecto Regional. 05/04/10. Europapress.es.

El Tribunal Superior de Justicia declara ilegal el permiso de la Diputación de Valladolid para la construcción de una pista de esquí en Villavieja del Cerro (Valladolid). 18/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecologistas en Acción exige desmantelar “Meseta Skí”, tras la sentencia que suspende definitivamente el cambio de uso de unos terrenos forestales. 23/12/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Un polígono arrasa los terrenos de la familia Marichalar en Soria. 28/03/08. Elpais.com.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia. 19/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Un año contra el proyecto de macroestación de esquí en San Glorio. Enero 2005. Ecologistasenaccion.org.

Partidos y ecologistas preparan un aluvión de alegaciones a San Glorio. 01/03/10. Nortecastilla.es.

Casi doscientos colectivos leoneses en contra de la línea eléctrica de alta tensión Sama-Velilla. 31/03/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian el grave atentado que supone la Ciudad del Medio Ambiente para el complejo arqueológico de Numancia

Si ayer denunciaba la política de hechos consumados de la Diputación de Valladolid en el proyecto ilegal de  “Meseta Ski” hoy me toca hacer lo mismo con otro proyecto promovido por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Soria.

Siento mi corazón compungido ante la certeza de que, en muchos lamentables casos, hemos dejado nuestras derechos, autonomías y ciudades, en manos de unas personas deshonestas e incapaces de respetar las leyes de este país.

Sin pretender ir más lejos señalaré que el PGOU de Soria, el mismo que dio vía libre al proyecto del polígono Soria II en el pleno celebrado el día 22 de diciembre de 2006, presidido por su alcalde Carlos Martínez Mínguez, fue modificado sin un preceptivo informe de sostenibilidad ambiental, como señala el diario ‘Abc’.

La familia Marichalar, propietaria de una finca afectada por la expropiación, realizó una comparativa de crecimiento de la demanda de suelo industrial en Soria desde el año 2000 al 2006. El estudio concluyó con que la provincia soriana doblaba incluso la oferta de suelo industrial disponible en Valladolid.

Una conclusión que discrepaba totalmente con los datos aportados por la Junta y publicados en el BOCYL del mes de marzo de 2007. En éste aparece entre los argumentos esgrimidos para la modificación del suelo que se “lograría un incremento en la superficie de suelo industrial (soriano) del 26%, pues en el mismo existen tan sólo 450 hectáreas de uso industrial (103 en las Casas I y II, 269 en Valcorba y 78 en la Veguilla)”.

Tras la aprobación por la Junta del Polígono industrial  Soria II éste pasó a disponer de 11.700 hectáreas  hasta entonces  calificadas como suelo rústico, adjudicándose a la empresa pública Gesturcal la responsabilidad de la construcción del polígono industrial.

Los ecologistas denuncian irregularidades.

Cuatro de las principales entidades ecologistas de este país, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han denunciado conjuntamente las irregularidades que se están cometiendo en el Soto de Garray, al lado de las ruinas de la mítica Numancia, el poblado al que Roma, con todo su poderío militar, no logró doblegar.

Las ruinas de Numancia aparecen hoy todavía sin apenas excavar, pese a que fueron nuestro primer Monumento Nacional (así declarado por Real Orden de 25 de Agosto de 1882). Algo que no parece afectar a nuestros gobernantes, empeñados en destruir un legado tan valioso del patrimonio histórico de este país. Son muchos los que consideran que los proyectos actuales para la zona pueden tener consecuencias irreversibles para el complejo arqueológico.

El caso es que la vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz Ruiz, es soriana. Una consideración que nos hacía albergar alguna confianza en la posibilidad de una actuación desde una sensibilidad diferente ante la necesidad de preservar este importante retazo de nuestra historia.

Burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos.

Las organizaciones ecologistas han denunciado las continuas irregularidades en el procedimiento relacionado con la construcción de la llamada ‘Ciudad del Medio Ambiente’. Entre ellas, la licitación de la contratación de las obras de urbanización del Sector 1, el 2 de julio de 2009, sin estar aprobado el proyecto. Pero también el inicio de las obras de un proyecto urbanístico que todavía está en trámite de información pública. Hechos que, para los ecologistas, “suponen una burla al proceso de participación ciudadana en asuntos públicos”.

Las organizaciones medioambientales consideran el proyecto ilegal, y lo han puesto en conocimiento de la Fiscalía de Soria, solicitando la paralización cautelar de las obras y reclamando “las responsabilidades oportunas”. Por otra parte, los grupos conservacionistas recuerdan que, en estos momentos, la Ley de la Ciudad del Medio Ambiente se encuentra recurrida ante el Tribunal Constitucional, estando el expediente concluso y pendiente de resolución.

Daños al Soto de Garay y a Numancia.

Las organizaciones denunciantes advierten nuevamente del riesgo de inundación que corre más de la mitad de la superficie que se pretende construir en el Soto de Garray, como así lo ha corroborado recientemente un avance del Programa LINDE de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este estudio reconoce la menor precisión de estudios de inundabilidad anteriores, que son los que la Junta de Castilla y León ha utilizado para justificar la recalificación de terreno rústico de protegido a urbanizable en Soto de Garray.

Las organizaciones ecologistas han remitido a los organismos competentes un escrito pidiendo la paralización de la Ciudad de Medio Ambiente por presunta prevaricación, una vez reconocido el riesgo de inundación del complejo urbanístico que la Junta de Castilla y León pretende construir.

El Soto de Garray constituye una llanura de inundación formada por el río Duero en las proximidades de Soria. Sus condiciones de humedad han mantenido usos ganaderos tradicionales y ecosistemas de alto valor natural, como el abedular de llanura más meridional de Europa, y un alto grado de biodiversidad. El corredor del río Duero en esta zona está protegido por la Directiva Hábitats (LIC/ZEPA)“, informan los ecologistas.

Las organizaciones protectoras de la naturaleza alertan de que la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente supondrá un grave atentado contra el complejo arqueológico de Numancia, que además, -denuncian- “se verá agravado por la construcción del Polígono industrial Soria II, pendiente de aprobación”.

Los ecologistas han podido saber de la existencia de “un Estudio de Impacto Ambiental sobre la construcción del Polígono Soria II realizado por la propia Junta de Castilla y León, que calificaba el proyecto como muy negativo y que fue censurado y sustituido por otro para acompañar la aprobación de la Ley del Soto de Garray“.

De hecho, el Procurador del Común promulgó un dictamen en contra los proyectos que afectan a Numancia apelando a la defensa del paisaje en sí mismo y por considerarlo un recurso digno de protección. Y el pasado jueves, 15 de octubre, se hizo pública la sentencia por la cual se paraliza la expropiación de los terrenos para la construcción del Polígono industrial Soria II por las afecciones del proyecto al patrimonio numantino.

Todo este conjunto de actuaciones supondrá la degradación del entorno de lugares emblemáticos de importancia fundamental. Aquí se pueden estudiar los campamentos romanos mejor que en ningún lugar de la Península Ibérica. Se trata también de un entorno paisajístico recreado en obras de grandes literatos como Cervantes y Machado“, señalan los ecologistas.

Por todas estas consideraciones las organizaciones ecologistas exigen la paralización del proyecto de la Ciudad del Medio Ambiente y del Polígono industrial Soria II, al considerar que también afectarán al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

Los ecologistas también se suman a la solicitud para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declare el entorno numantino Patrimonio de la Humanidad. Una petición que está impulsada por importantes universidades y centros de investigación, como por ejemplo la Universidad de Hamburgo, las Reales academias de Historia y de Bellas Artes de San Fernando y la UNED, que han manifestado su rechazo a los proyectos actuales, tachándolos de “irresponsables”.

Un ecologista en El Bierzo.

Comunicado conjunto de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF.

La Junta de Castilla y León ha iniciado la demolición de edificios históricos en el espacio natural del Soto de Garray sin haber concluido la fase de información pública del proyecto de urbanización de la Ciudad del Medio Ambiente. Este proyecto y la construcción del polígono industrial Soria II causarán un daño irreversible al valioso Soto de Garray y al complejo arqueológico e histórico de Numancia.

El pasado 23 de septiembre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León sacó a información pública el proyecto de urbanización Sector 1 de la que ha dado en llamar la Ciudad de Medio Ambiente. El mismo incluye viviendas unifamiliares, mixtas y de protección oficial, además de sistemas dotacionales para fines docentes y de investigación, institucionales y deportivos. La superficie aproximada es de 129,92 hectáreas del Soto del Garray. Todo el sector está integrado por una única unidad de actuación.

Sin embargo, en un alarde de desprecio hacia el patrimonio natural y cultural, la Junta de Castilla y León ha iniciado las obras por la vía de los hechos consumados. Estas obras suponen la destrucción de 46 nidos de cigüeña blanca (especie protegida legalmente y segunda mayor colonia de la provincia de Soria) y la destrucción del patrimonio histórico constituido por edificios y diversas construcciones vinculadas a un aeródromo de la guerra civil española“.

Nota: En 2010 la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó la ilegalidad de la expropiación de la finca El Cabezo, propiedad de la familia Marichalar, por parte del Ayuntamiento de Soria (PSOE) para construir allí el Polígono industrial Soria II, argumentando que se había producido indefensión al no ser notificada correctamente.

En 2013 el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley aprobada por las Cortes de Castilla y León que amparaba la construcción del proyecto urbanístico de la Ciudad del Medio Ambiente.

En el momento de la sentencia, según señala el diario ‘El País’, el valor de las obras ilegalmente ejecutadas se elevaba a 52 millones de euros de dinero público. Entre otras consideraciones el alto tribunal señala que la Junta de Castilla y León Castilla y León (PP) se saltó el control de los tribunales y los ciudadanos al impedir recurrir el plan urbanístico.

Castilla y León tramita como ley urgente una gran urbanización en suelo protegido. 13/03/07.  Elpais.com.

La familia Marichalar rechaza que en sus tierras se levante el polígono industrial Soria II. 19/10/07, Elnortedecastilla.es.

El nuevo asedio de Numancia. 04/02/08. Terraeantiqvae.blogia.com.

El delegado de la Junta en Soria acusa a las academias de que “se dejan manipular”. 05/02/08. Abc.es.

La UNED promueve que Numancia sea declarada Patrimonio de la Humanidad. 13/04/08. Abc.es.

Impacto paisajístico del Polígono Industrial de Soria II. 24/07/08. Archive.is.

Cerco urbanístico a Numancia y al Soto de Garray.  Oct. 2009. Ecologistasenaccion.org.

La Junta revisará el cerco a Numancia. 19/10/09. Abc.es.

Numancia se libra del polígono industrial. 12/06/10. Abc.es. http://terraeantiqvae.blogia.com.

 Numancia. 05/10/10. Youtube.com. Bapiga.