Archivo de la etiqueta: Tyto Alba

Villafranca del Bierzo acoge el ‘I Encuentro sobre conservación y uso del monte: por un futuro sin incendios’

Villafranca del Bierzo, 16 y 17 de diciembre de 2011.

Ayer empezaron las conferencias que el Observatorio Territorial del Noroeste y el Ayuntamiento berciano de Villafranca han convocado para prevenir incendios como los que asolaron esta zona el verano pasado. Está previsto que el encuentro, de dos días, finalice hoy. El Observatorio del Noroeste está integrado por la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED) y la Universidad de León (ULE).

Este año hemos sufrido la violencia de los incendios en zonas de alto valor ecológico, paisajístico y antropológico como la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. Los incendios son un problema sobre el cual llevo años alertando desde mi web y del cual la ‘Asociación Cultural Ecobierzo’ se ha hecho eco en varias ocasiones. De este modo, la asociación se sumó a iniciativas como la del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), orientada a evitar los incendios. Recuerdo que el año pasado, dentro de la ‘Campaña de sensibilización del MARM’, se incluyó una representación teatral del “Bosque de Bosques” (con guión original de Joaquín Araújo), a la que se unieron poblaciones como Vega de Valcarce (17 junio) y Villafranca del Bierzo (18 junio).

También desde este blog he denunciado algunas situaciones relacionadas la quema del monte, como el caso del proyecto ‘Meseta Skí’, construido ilegalmente sobre una zona quemada a la que no se le puede dar usos urbanísticos hasta que no trascurran los treinta años perceptivos. Algo que la Diputación Provincial de Ávila (PP) se saltó a la torera. La divulgación de estos hechos, con la consiguiente condena por los tribunales de los mismos (once condenas consecutivas del TSJ), es un hecho que contribuye a que no se reproduzcan, y también a difundir la legislación sobre las posibilidades de uso de los terrenos forestales quemados entre los que pudieran estar tentados de recurrir a tal extremo para alcanzar beneficios ilícitos.

El problema crónico de los incendios en el ámbito rural.

El problema de los incendios rurales es crónico en El Bierzo y es indicador de un conflicto entre los habitantes de las zonas afectadas, las administraciones competentes, colectivos gremiales con intereses concretos, herencias culturales, arreglos de cuentas vecinales, actuaciones particulares que buscan prolongar los puestos de trabajo temporales y otras posibles causas difíciles de entrever.

Son elementos sobre los que conviene reflexionar y también valorar adecuadamente, algunos difíciles de averiguar por su extremada sutileza y ocultación. También será necesario valorar si las estrategias actuales están bien encaminadas o si no sería conveniente la introducción de nuevos elementos de análisis, capaces de aportar conclusiones realmente útiles en la lucha contra el fuego.

Está previsto que las mesas se centren “en la valoración de la situación actual, en la evaluación de las políticas de las administraciones públicas, en las opciones de futuro y en la opción de la custodia del territorio, entendida como una opción interesante que involucra a la sociedad en la conservación de su espacio”, según señala un comunicado de la organización.

El encuentro será retransmitido por el sistema de AVIP de la UNED, como viene siendo habitual en las actividades del Observatorio. Y también está prevista la redacción de un documento técnico que recogerá las conclusiones de las mesas.

El Centro para la Defensa del Fuego.

Un camión autobomba. Fuente diariodelduero.com.En la actualidad, la tarea de apagar los incendios en El Bierzo incumbe al Centro para la Defensa del Fuego (CDF), inaugurado en León en 2006. Depende de la Junta y aunque desde su creación desarrolla un importante servicio en la investigación, formación y educación ambiental, así como en la lucha contra el fuego, su distanciamiento geográfico del Bierzo limita mucho su actuación en esta comarca, que precisamente es la que sufre un mayor número de quemas y dispone de una mayor superficie forestal. Por este motivo, el Partido Regionalista del Bierzo hace años que solicita su acercamiento. Confieso que tal petición me ha convencido y creo que, al menos, sería aconsejable disponer de un centro más cercano. Esto permitiría crear unos puestos de trabajo necesarios en esta zona, asentando un equipamiento y una población (con sus necesidades y consumo) que en estos momentos se lleva León.

Reconozco haber sido invitado al encuentro, pero mantengo alguna reserva con respecto a la idoneidad de los invitados, por lo que me ha parecido más honesto mantenerme al margen. Ello no quita que reconozca el interés de una iniciativa de la que espero algún resultado concreto que sirva para armarnos mejor contra los incendios. Unas carbonizaciones antiecológicas que, regularmente, nos sustraen riqueza de todo tipo (de biodiversidad, turística, ganadera, etc.). y también, en ocasiones, lamentablemente, alguna vida humana.

Un ecologista en El Bierzo.

Grupos ecologistas presentan una denuncia contra un presunto incendiario.

Cinco grupos ecologistas leoneses se han presentado como acusación particular contra el celador forestal Alberto G. G., vigilante de la caza en esta zona y acusado de ser el autor de un incendio que calcinó este año más de 300 hectáreas de los municipios leoneses de Candín, Villafranca del Bierzo y Vega de Espinareda. Estos grupos son A morteira, la Asociación para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Ecologistas en Acción, Tyto Alba y Urz.

Según la denuncia de la Guardia Civil, que ha sido respaldada por las declaraciones de varios vecinos, el empleado forestal mantenía una disputa con otros agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León para ser el máximo responsable de la vigilancia en esta zona.

El celador está actualmente separado de su puesto de trabajo en la reserva, en donde tuvo tras la presentación de la denuncia enfrentamientos personales con algunos vecinos. Está previsto que se incorpore laboralmente al municipio de Peranzanes, en donde habría obtenido una plaza pública, aunque ya se han producido algunos gestos municipales para evitar tal incorporación. Ni que decir tiene que, si quedase finalmente reconocida en el juicio la actuación denunciada, considero que esta posibilidad debería ser revisada.

Ecobierzo se suma a la Campaña de Prevención de Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 01/06/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

‘Bosque de Bosques’, de Joaquín Araújo, centraliza la Campaña de Prevención de Incendios Forestales del MARM, 2010. 08/06/10. unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses convoca una reunión de ganaderos tras los devastadores incendios de la semana pasada. 30/10/11. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Partido Regionalista del Bierzo pide a la Junta de Castilla y León el traslado del Centro del Fuego. 26/03/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Una web recauda fondos para reforestar el Bierzo y ayudar a Portugal. 31/08/05. Diariodeleon.es.

Agenda provincial febrero 2010

Exposición fotográfica de Tyto alba en Ponferrada. 16 - 29 sept. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Exposición fotográfica de Tyto alba. Ponferrada, 16 – 29 sept. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Jueves 25. “Aves del monte Pajariel”. Programa escolar de Tyto alba para conocer las aves.

Orientado hacia centros educativos de Primaria y Secundaria. Organiza: Asociación Tyto alba. Subvenciona: Ayuntamiento de Ponferrada.

Esta campaña educativa comprenderá rutas interpretativas por las riberas de los ríos Sil, Boeza y la falda del monte Pajariel. Los itinerarios servirán para mostrar a los alumnos las distintas especies de árboles, plantas y animales más cercanos a nuestra ciudad. Además, la campaña no tiene coste alguno para los centros educativos. Tlfno: 616 140 957 (Tyto alba).

Martes 23. Ecobierzo denuncia las largas esperas para ser atendido en el Hospital Comarcal del Bierzo y apela a organizar una manifestación de protesta.

El Hospital Comarcal del Bierzo. 27 nov. 2008. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El Hospital Comarcal del Bierzo. 27 nov. 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

La Asociación Cultural Ecobierzo denuncia que los ciudadanos de la comarca berciana están dejados de la mano de Dios en cuestiones sanitarias. Los tiempos de espera para la atención de los casos superan, en ocasiones, hasta más de un año.

«¿Es que acaso los bercianos pagan menosimpuestos que los ciudadanos de otras comunidades con mejores servicios?», se pregunta en su blog. «¿Para cuándo una gran manifestación popular de protesta? ¡Urge ya!», acaba urgiendo a los ciudadanos, a los que invita  a protestar.

Jueves 11 febrero – domingo 4 abril. Exposición de fotografía ‘Paisanajes’, de Ramón Cela.

Retrato de 'Ceferino', por Ramón Cela. Exposición 'Paisanajes'. Ponferrada, 11 febrero - 4 abril 2010. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Retrato de ‘Ceferino’, por Ramón Cela. Exposición ‘Paisanajes’. Ponferrada, 11 febrero – 4 abril 2010. 

Lugar: Museo del Bierzo. C/ del Reloj, 5. Ponferrada. Horarios: M-S: 11:00 a 14:00. y 16:00 a 19:00. D: 11:00 a 14:00. Lunes cerrado. Visita gratuita de la exposición. Tlfno: 987 41 41 41. Más información.

Ramón Cela nos ofrece un interesante paseo por el pasado reciente del Bierzo a través del retrato del fotógrafo villafranquino. Su objetivo fotográfico aproxima a los bercianos que más de medio siglo de su última historia. Son imágenes de gentes del campo, del trabajo, de los desheredados de la tierra que Cela, -que nunca se separa de su cámara-, atrapa en instantáneas que convierte en auténticos documentos de vida e historia.

Un ecologista en El Bierzo.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.

Tyto alba organiza una exposición de fauna del entorno de Ponferrada

Del 16 al 29 de septiembre se puede visitar esta exposición, patrocinada por el Ayuntamiento de Ponferrada y la Junta de Castilla y León, y dedicada a la fauna de los montes Aquilianos y a la reserva ornitológica de Palacios de Compludo, ambos espacios de rica naturaleza cercanos a la capital.

La muestra está organizada por la Asociación de estudios ornitológicos del Bierzo ‘Tyto alba’, que lleva ya más de una década dedicada a la educación ambiental.  El grupo desarrolla una importante labor en la esfera del ecologismo y la muestra culmina un esfuerzo de muchos años que, sin duda, hará las delicias de los enamorados de la fauna autóctona.

Necesitamos formar en el conocimiento y respeto de la naturaleza en nuestros jóvenes para crear una generación dispuesta a defender la biodiversidad y los valores medioambientales del Bierzo. Y el trabajo de Tyto alba, contribuye notablemente a ello.

La muestra recrea diferentes hábitats del río Sil, del monte Pajariel y de  los montes Aquilianos, de la campiña y del robledal. Hay expuestos comederos y cajas nido para diferentes tipos de aves (carboneros, herrerillos, chochines, lavanderas, colirrojos, agateadores…), así como los cráneos, patas y plumas, de muchas de éstas (búho real, pico picapinos, cuco, abubilla, arrendajo, chotacabras gris, cernícalo vulgar…), lo que permite realizar comparaciones muy interesantes.

También incorpora cráneos de mamíferos (jabalí, corzo, tejón, nutria, comadreja, zorro rojo y lobo ibérico) y de aves (avoceta común, cigüeña blanca, ánade real, cormorán grande, milano negro, búho real, charrancito, ánsar común, milano negro, lechuza común, tórtola europea, urraca, avutarda común, reyezuelo listado, paloma bravía, pinzón vulgar y corneja común); de excrementos (jabalí, liebre, conejo, corzo, y ciervo); de huellas de diversa fauna (tejón, lobo ibérico, zorro rojo, osezno…); de egagrópilas (bolas expulsadas por la boca y que contienen restos de la comida que las aves no pueden digerir), y una amplia documentación publicada por la asociación, como posters, pegatinas y diversos escritos.

Además presenta reproducciones muy didácticas de la fauna actual, e incluso de la que hubo en otras épocas anteriores y que hoy ya no se encuentra por estos lares.

La reserva ornitológica de Palacios de Compludo.

Situados al sur del municipio de Ponferrada, los valles de Compludo destacan por su acaparadora belleza, especialmente hermosa en otoño, y se sitúan entre los mejor conservados de los montes Aquilianos. El lugar alberga un magnífico plantel de mamíferos, que incluye a diez especies de carnívoros, entre ellos el gato montés, la comadreja, el armiño y el lobo ibérico.

También hay los corzos y se localizan anfibios y reptiles de diversa procedencia, tanto de filiación norteña como la salamandra, la rana patilarga y la víbora cantábrica, como mediterránea: tritón jaspeado, lagarto ocelado y culebra bastarda.

Según Tyto alba, hasta 69 aves nidifican en esta la reserva, y sin duda sería interesante la creación de una figura de protección de la zona. Pienso que quizá podría ser la de un parque agroforestal, que abarcase desde el alto del Acebo hasta el cauce del río Carracedo de Compludo, las Peñonas, el Picueto y el Becerril, englobando además las cuencas completas del río Compludo y de sus afluentes, el Tegeo y la Hiruela.

Un ecologista en El Bierzo.

Empiezan las reuniones de la Agenda Local 21 para el monte Pajariel en Ponferrada

Ayer se celebraron las elecciones para el Parlamento Europeo, con el resultado de una clara victoria de la derecha, aunque en Francia los ecologistas de Daniel Cohn-Bendit hayan dado un salto de gigante, equiparándose en votos al mismísimo Partido Socialista francés.

Pero para nosotros, los de a pie, la vida continúa con el mismo talante rutinario de siempre. Así que hoy me he vuelto a reunir con Jorge frente al poblado de la antigua Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), y con el mismo paso alegre que el pasado día 11 de mayo nos hemos dirigido hasta el consistorio, en dónde nos esperaba una nueva sesión de la Agenda Local 21 (AL21).

He de aclarar que el día 25 de mayo pasado, ha tenido lugar la segunda Mesa de trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”, a la cual no asistimos porque se produjo un extraño error con nuestra dirección asociativa que impidió que nos llegase a tiempo la invitación municipal. Así que desconocemos qué decisiones se tomaron allí, aunque sabemos que la reunión fue corta.

Ahora, el Ayuntamiento se está modernizando y la nueva convocatoria nos ha llegado por correo electrónico. A Jorge porque es el que hemos acordado que figurará como delegado de Ecologistas en Acción en la AL21. Y a mí, porque facilité mi correo en Internet cuando visité la exposición sobre el Pajariel. Y la reunión de hoy es sobre este tema.

El técnico municipal, Francisco Jordán, quiere informarnos sobre el proyecto de convertir el monte Pajariel en Parque Forestal. Algo que  nos sorprendente, dada la pésima situación de las finanzas municipales, endeudado hasta los ojos como se encuentra. Como si no hubiese asuntos ciudadanos más preocupantes que atender en este momento en la ciudad. Por ejemplo, la pobreza, cada día más visible en la calle.

Me pregunto si esta súbita decisión tendrá algo que ver con las declaraciones recientes de Ángel Escudero, el líder del Movimiento Alternativo y Social, MASS, quien afirmó que estaba dispuesto a dimitir si le demostraban que el proyecto del Pajariel no era una fantochada y se llevaba a término en los dos próximos años. Eso sí, el concejal en la oposición se apresuró a declarar que exigía, en contrapartida, que el alcalde Carlos López Riesco (PP) dimitiera a su vez si se incumplían los plazos.

En fin, lo único que tengo meridianamente claro es que ninguno de ellos dimitirá, suceda lo que suceda. Porque en este país nadie dimite, y todos quieren seguir chupando de la teta una vez la han alcanzado. Así que vamos a seguir con lo nuestro, que es comentar la reunión de AL21. Su funcionamiento lo expliqué hace tres semanas, para que todo el mundo lo conozca.

Antes de pasar a la sala de reuniones hemos tomado un mosto con Miguel Ángel Gallego. “Rancaño” para los conocidos, es la cabeza del grupo ecologista Tyto Alba y miembro de la AL21. Alrededor de una mesa discute con Jorge Blanco sobre algunas de las propuestas de éste último sobre movilidad sostenible en la ciudad, sobre las que discrepa. No le parece adecuado dificultar más el aparcamiento en la ciudad.

Al entrar en la sala reconozco a Manuel Bernardo Álvarez, el presidente de la Asociación micológica ‘Cantharellus’, que trabaja para la Junta de Castilla y León en Ponferrada; a Pablo Linares, el director del Consejo Regulador de la denominación de origen (D.O.); a Mar Palacio Bango, la presidenta del Instituto de Estudios Bercianos (IEB); a Carlos Sousa, miembro del Grupo excursionista Rutas del Bierzo, propietario de una tienda de deportes y amigo del alcalde, al que se dice que le unen intereses sobre la futura estación de esquí del Morredero; a Fernando de la Torre, el portavoz del PSOE ponferradino… Y algún rostro conocido más, como Carmen Lence Paz, catedrática de la Universidad de León y moderadora de las ‘Jornadas ‘Contaminación y Salud’ que Bierzo Aire Limpio organizó en marzo pasado.

El fondo de la sala plenaria, algo oscura, lo ocupan la concejala de Medio Ambiente, María Encina Pardo, el técnico municipal y por otros ediles municipales, mientras que los profesionales de ‘AmbiNor, la empresa que asesora la AL21, se sitúan a la izquierda del respetable que se amontona en la sala.

Abre la sesión su director, Juan Manuel González Martín, con una introducción explicativa sobre los procesos participativos que recoge la Carta de Aalborg. Nos recuerda que dentro de las líneas estratégicas de la AL21 se encuentra la revisión de la ordenación de los montes del municipio. También nos avisa que todas las intervenciones quedarán registradas. Y sin más dilación, una joven técnica pasa a exponer, ampliamente, el proyecto para el Pajariel. Esta vez no hubo sorpresas y su exposición se ajustó a lo recogido en una página web expresamente abierta por el municipio (http://www.pajariel.es).

Natalia Castro, la técnica de participación y desarrollo sostenible, es la encargada de informar detalladamente sobre las aportaciones al proyecto de entidades y particulares. En total, ha habido 616 visitas a la exposición (que alargó unos días más su recorrido) y 113 aportaciones.

Por lo demás, no voy a entrar en más detalles sobre el contenido de la reunión de hoy, porque debería hacerse pública de aquí a 15 días en la página web municipal, y entonces cualquier vecino podrá consultarla.

Lo que me parece más urgente ahora es informar sobre la constitución de las Mesas de trabajo que abordarán los diversos aspectos relacionados con el proyecto del Pajariel, para que quién desee participar en alguna de ellas pueda apuntarse. Estas son: 1. Medio natural; 2. Mantenimiento, conservación, prevención y seguridad; 3. Usos del monte (cinegético, agrario, ganadero, etc.); 4. Usos culturales del monte (observatorio estelar, plantas aromáticas o medicinales, etc.); 5. Actividades deportivas y recreativas (excursionismo, ciclismo, acampada, etc.) y 6. Promociones e infraestructuras.

Recuerdo a los lectores que pueden encontrar información medioambiental interesante en la página web municipal y les animo a apuntarse a alguna Mesa de trabajo que pueda interesarles.

Un ecologista en El Bierzo.

El Pajariel Parque Forestal. Exposición. Ponferrada, 27 abril - 27 mayo 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.Nota: En la revisión del artículo, realizada cinco años después, ya no existe la página web municipal sobre el Pajariel. No sabemos si debido al abandono del proyecto, o porque cuatro años más tarde una moción de censura despojó del poder local a los populares. En cuanto al MASS, no obtuvo representación municipal en las elecciones municipales del año 2011, fracturándose el grupo popular con la entrada en política del veterano Ismael Álvarez, ex alcalde ponferradino que no llegaría a acuerdos de unión con su antiguo delfín, Carlos López Riesco.

Daniel Cohn-Bendit, líder de Mayo de 1968, da la sorpresa en Francia. 09/06/09. Elpais.com.

Escuredo dimitirá si Riesco ejecuta el proyecto del Pajariel en dos años. 05/05/09.Blogs.periodistadigital.com.

Algunas reflexiones sobre el ‘Plan E’ de Zapatero y el Pajariel. 19/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com

Matizando el proyecto del Pajariel. 18/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿El Pajariel Parque Forestal? Segunda visita a la exposición. 17/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Remembranza infantil del Pajariel. 16/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’. 11/04/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.