Archivo de la etiqueta: Plataforma Filón Verde

Filón Verde advierte sobre los riesgos para la salud de la explotación del carbón a cielo abierto en Laciana y Babia

Laciana. Una imagen de la explotación minera en Laciana. Filonverde.org.

Laciana. Una imagen de la explotación minera en Laciana. Filonverde.org.

A raíz de la respuesta dada, hace unos días, por la Dirección General de Energía y Minas a las alegaciones de la Plataforma Filón Verde al Plan de Explotaciones de Carbón a Cielo abierto en las montañas leonesas de Laciana y Babia Alta, el colectivo conservacionista leonés ha difundido un comunicado en el que expresa su «indignación» ante una respuesta que considera desdeñosa por parte del organismo de la Junta de Castilla y León.

Comunicado de Filón Verde.

Otra imagen de la medioambientalmente insostenible explotación minera en Laciana. Filonverde.org.

Otra imagen de la medioambientalmente insostenible explotación minera en Laciana. Filonverde.org.

Filón Verde expresa su indignación ante la respuesta que la Dirección General de Energía y Minas ha dado a las alegaciones presentadas, en el pasado junio, al Plan de Explotaciones de Carbón a Cielo Abierto en las montañas leonesas de Laciana y la Babia Alta. Parece que el Director General, Ricardo González Mantero, o ignora o menosprecia el valor del patrimonio natural de este territorio y sus posibilidades económicas de cara a un futuro sin carbón que parece muy próximo, tal como las directivas europeas anuncian.

Pero no solo eso. La Junta de Castilla y León, por boca del Señor González Mantero, subestima, desdeña y rechaza las advertencias que expertos investigadores en los campos de la hidrología, la biología, la salud y la ecología en general -varios son miembros de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU.-, hacen en relación con explotaciones carboneras a cielo abierto que son en todo similares a las que esta comarca sufre desde hace veinte años.
Informes extranjeros alertan sobre la peligrosidad para la salud de las escombreras.

El señor González Mantero considera que nuestras opiniones –y, por tanto, las de los aludidos investigadores- son subjetivas y sin fundamento en contra de la minería. Aclaremos esto. Nuestra Plataforma rechaza la explotación sistemática a cielo abierto de las montañas de Laciana y para ello ha venido utilizando diversos argumentos. Para no contribuir a los alarmantes rumores que desde hace años circulan por la cuenca del Alto Sil, Filón Verde ha evitado hasta la fecha incluir entre esos argumentos cualquier alusión directa a posibles efectos muy graves para la salud humana. Pero parece llegado el momento de hablar de ello.

Los informes del equipo de expertos norteamericanos que la Dirección General de Energía y Minas no quiere tomar en consideración hablan de una serie de iones y metales, presentes en las aguas filtradas a través de las escombreras, que son tóxicos o debilitantes para muchos organismos, lo que explica por qué se reduce la biodiversidad en el área de las explotaciones y valles abajo. Los autores añaden que este tipo de explotaciones aumenta las tasas de mortalidad, el cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas crónicas y padecimientos renales, recalcando que la causa de todo ello no es precisamente la exposición directa de los trabajadores de las explotaciones sino, simplemente, el hecho de vivir en las proximidades.

Filón Verde denuncia que la Junta trata de agilizar las explotaciones carboníferas sistemáticas.

Laciana. Explotación minera del Grupo Alonso en Tormaleo (Laciana). 2011. Lne.es.

Explotación minera del Grupo Alonso en Tormaleo (Laciana). 2011. Lne.es.

A este respecto, Filón Verde no asegura nada, no pontifica nada, pero nuestras opiniones ni son subjetivas ni carecen de fundamento. Constatamos que la Junta de Castilla y León trata de agilizar a toda costa las explotaciones carboneras sistemáticas, masivas y a la brava en Laciana y Babia, sabiendo que:

b) son terriblemente dañinas para el capital natural;
c) apenas requieren mano de obra, y
d) por el contrario, han servido para destruir tres mil puestos de trabajo en minería de interior durante los últimos quince años.

A estas cuatro razones objetivas y fundamentadas es preciso añadir la simple posibilidad de que la salud de los vecinos de estos valles esté en peligro. La mera posibilidad es ya razón más que suficiente para detener preventivamente este escándalo.

Laciana. Relleno del valle de las Champazas con escombros del carbón en Laciana, sobre el río Sil y Villablino. Filonverde.org.

Relleno del valle de las Champazas con escombros del carbón, sobre el río Sil y Villablino. Filonverde.org.

Por si esto fuera poco, en relación con el empresario Victorino Alonso, cabeza visible del tinglado carbonero, es preciso tener presente la ristra infinita de burlas a la administración, ilegalidades, atropellos y coacciones que se suceden sin interrupción y que la Junta pretende bendecir autorizando la reapertura de la explotación Feixolín, clausurada por los Tribunales de Justicia.

Por todo ello consideramos que, además de urgir la dimisión del señor González Mantero, la Junta de Castilla y León se pronuncie de una vez con claridad y argumente las razones de interés social de este desastre ambiental, económico y social objetivamente y con fundamento”.

Comunicado de Filón Verde. 14/02/11.

Un ecologista en El Bierzo.

La presidenta de UPyD, Rosa Díez. 2011. Lne.es.

La presidenta de UPyD, Rosa Díez. 2011. Lne.es.

Rosa Díez: «El carbón está en retirada y quien no lo diga falta a la verdad». 15/01/11. Lne.es.

Las cuencas se vacían: 20.000 vecinos menos en 12 años. 13/02/11. Elmundo.es.

La UE quiere reducir un 60% la producción minera y cerrar el cielo abierto, según Villa. 30/11/10. Lne.es.

Minería a cielo abierto en Laciana y Babia. 27/05/10. Redmontañas.org.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.