Archivo de la etiqueta: Plataforma para la Defensa de Gistreo

El TSJCyL da la razón a los ecologistas sobre el parque eólico ‘Quintana’ en la sierra de Gistredo

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJyL) ha declarado nula la autorización de la Junta para el parque eólico ‘Quintana’, que afectaba las sierras de Gistredo y Coto, lo que significa que éste se queda sin cobertura legal que permita su implantación y también que esta zona montañosa, de reconocido valor naturalista, permanecerá libre de molinos eólicos.

Han transcurrido catorce años desde que se presentó un proyecto que cabe situar en plena euforia de las subvenciones otorgadas a las energías renovables por el gobierno socialista de José Luis Zapatero. El proyectado parque eólico llegó al organismo autónomo de la mano conjunta del empresario minero Manuel Lamelas Viloria, actual presidente de la Cámara de Comercio de León – que empezaba a sufrir los primeros efectos de la crisis del carbón en sus negocios-, y de Unión Fenosa, cuando María Jesús Ruiz era consejera de Medio Ambiente de la Junta.

En aquellos tiempos se aprobaron varios proyectos de parques eólicos, desatendiendo incluso a los informes negativos de los propios técnicos autonómicos, siendo con posterioridad refutados por sentencias judiciales adversas.

Da la coincidencia de que, en estos días y aunque en otro ámbito, ha sucedido lo mismo que con la autorización concedida en 2008 por el organismo autonómico a Cementos Cosmos, que también ha sido rebatida, en este caso por dos sentencias distintas del TSJCyL emitidas en menos de un mes.

Ante tamaño desvarío uno no puede menos que preguntarse qué es lo que está sucediendo en la Junta. Está claro que la profesionalidad que debe ejercitar un organismo de tanta responsabilidad está quedando en entredicho. Algo que permite sospechar que hay intereses que se nos ocultan. Desde luego es una vergüenza lo que está sucediendo, y si en este país existiera la decencia, a los implicados ya se les habría exigido responsabilidades.

En este blog, durante años, he  defendido que al menos las sierras de Gistredo y los Montes Aquilianos quedasen libres de molinos. Algo que no se pudo conseguirse del todo en el último espacio, parte del cual lleva ya más de cinco años ocupado por las eólicas y con caminos que han generado un fuerte impacto medioambiental y paisajístico. Es más, existía un proyecto para extender esa ocupación, en la zona inmediata a los pueblos de Fonfría, Poibueno y Matavenero, y en el que también se encuentra implicado Lamelas Viloria. La reacción ecologista impidió que pudiera prosperar, aunque no sin lucha y sin que antes se vencieran una serie de irregularidades administrativas. Finalmente, la intervención de Ecolo Verdes dio al traste con el complot.

En su recién emitida sentencia del TSJCyL (la número 02307/2013 del 27 de diciembre de 2013) se aprecia que la Junta de Castilla y León debía haber declarado la caducidad del expediente del parque eólico ‘Quintana’ alpor no haber subsanado el promotor en plazo una serie de deficiencias del proyecto que fueron requeridas expresamente.

A SEO/Birdlife y a la Plataforma en Defensa de Gistreo se debe el éxito de esta resolución, después de que, en 2008, presentasen una denuncia por mediación de un  gabinete de defensa jurídica medioambiental de León. Inútil decir que este fallo me causa gran satisfacción, ya que el parque proyectado afectaba a un espacio considerado como Área Importante para las Aves y la Biodiversidad (IBA, Important Bird Area) y en el que se ha datado la presencia del oso pardo y del urogallo, considerados animales en peligro de extinción por la Unión Europea.

Precisamente, lo reprobable es que los mismos técnicos de la Junta señalasen este aspecto, que no fue tenido en consideración por la Consejería, lo que ahora ha provocado el rechazo del parque eólico.

La reciente sentencia se suma a otras resoluciones judiciales obtenidas en ,los últimosd años en la provincia por SEO/BirdLife, que han dejado patente la ilegalidad de los proyectos eólicos del conocido como nudo de Villameca en la provincia de León – donde también evacuaba el ahora anulado parque ‘Quintana’ (Omaña, Cepeda, Boeza y Alto Sil). En concreto, hasta el momento, – y como señalan los grupos ecologistas – han sido anulados mediante sentencia las autorizaciones de los parques eólicos ‘Curueña II’, ‘Villabandín II y Ampliación’, ‘Peña del Gato’, ‘Murias II’ (que fue el primero) y la subestación eléctrica de Villameca.

Un poco de historia reciente.

En el año 1999  la sociedad participada por el leonés Manuel Lamelas y Unión Fenosa ‘ganó’ en competencia la posibilidad de construir el parque eólico ahora denegado. Sin embargo, no fue hasta el año 2008 que obtuvo la autorización definitiva, aunque con un proyecto distinto del original del año 2000. El parque proyectado se componía de 27 aerogeneradores de 99,5 metros de altura (68,5 metros al buje) y una potencia total instalada de 33,75 megavatios.

Comenzaron entonces las protestas ecologistas en defensa de la fauna y flora de las sierra de Gistredo y Coto. Fruto de esa movilización fue el nacimiento de la Plataforma para la Defensa de Gistreo, que junto con la veterana organización conservacionista SEO/Birdlife planteó, entonces, un recurso judicial contra el Ayuntamiento de Toreno, la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, el Parque Eólico Quintana S.L., y el Ayuntamiento de Igüeña, denunciando las “numerosas irregularidades administrativas y carencias técnicas en el proyecto”.

Reacciones dispares tras la sentencia.

Tras la sentencia del TSJCyL la Plataforma para la Defensa de Gistreo ha manifestado su satisfacción y reclamado la Administración protección para “el ecosistema único de la sierra que une las comarcas de Cepeda, Omaña, Alto Sil, Laciana y Bierzo declarándolas Parque Natural”.

En el otro lado, los alcaldes pedáneos de Igüeña, Alíder Presa (PSOE), y de Noceda del Bierzo, Manuel González (PP), favorables al proyecto, han manifestado que confían en que la Junta de Castilla y León y los promotores del proyecto recurran el fallo en juicio de casación.

Por el contrario, el alcalde de Toreno, Pedro Muñoz (PP), ha reconocido estar «encantado» con la decisión judicial al considerar que la instalación del parque eólico constituiría un «atentado ecológico de primer orden» y supondría un «impacto paisajístico brutal».

Muñoz ha puntualizado que, pese a que está a favor de la energía eólica, considera “un grave error llenar un parque natural de molinos de viento», y que «es ridículo que Gistredo se convierta en un parque eólico cuando hay zonas en Castilla y León llenas de llanuras y de tierra improductiva en las que se pueden instalar».

El urogallo bloquea el parque eólico de Peña de Gato.

Las sentencias contrarias a los parques eólicos planificados a finales de siglo no son nuevas en la provincia leonesa. Así, en octubre pasado, el TSJCyL anuló la autorización administrativa del proyectado en Peña de Gato, en la localidad de Igüeña en el Bierzo Alto, el de mayores dimensiones de la provincia con 33 molinos de viento.

En la sentencia judicial se señaló que en la declaración de impacto ambiental (DIA) se ignoró que los molinos se iban a instalar en un corredor natural entre dos bosques ocupados por el urogallo. El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es una especie en peligro de extinción con un censo de unos 400 ejemplares. El alto tribunal declaró entonces que “No es necesario que quede acreditada la afectación del proyecto a una especie animal, basta la potencialidad”.  

Según datos de ‘El País’, la sentencia admitía recurso, y no sé en que habrá quedado. Según ese mismo diario el parque, propiedad de Energías Especiales del Alto Ulla, de la que es socia Enel, llevaba entonces tres años abierto. Sus beneficios por el funcionamiento – señalados en el procedimiento – se elevaban entonces a 8,4 millones de euros anuales. Si se pagaba a las juntas vecinales de los municipios concernidos 6.000 euros anuales por molino sólo  hay que hacer unos pocos números para darse cuenta de los beneficios colosales que suponen estos parques para sus propietarios. Y también permiten entender el elevado coste de nuestra energía eléctrica.

Los tres magistrados del TSCyL argumentaron que la principal demandada  – la comunidad Autónoma de Castilla y León – y los codemandados – los Ayuntamientos de Igüeña y Torre de El Bierzo y la empresa propietaria –  pasaron por alto informes emitidos por los propios técnicos de la Administración autonómica en los que se reconocía no sólo la presencia de la especie sino también la importancia de estos terrenos para su supervivencia. La presencia del urogallo en la zona quedó acreditada por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León y de la Guardia Civil.

En el juicio, el jefe de espacios naturales de la Junta, José Ignacio Molina García, señaló que el núcleo de estas aves estaba a más de tres kilómetros del parque y que la orografía y la vegetación eran “poco atractivas”. Pero el biólogo Emilio Virgós Cantalapiedra, perito de Seo/Birdlife, explicó que antes de la construcción del parque las dos poblaciones de urogallo estaban más o menos bien comunicadas y que esa zona era útil para otros fines como zonas de movimiento, especialmente para los ejemplares jóvenes. “El peligro no solo viene de las posibilidades de colisión con los aerogeneradores, sino también por el efecto visual, que reprime al urogallo – declaró el perito -, y por eso no va hacia esas zonas”. Y añadió que la situación fragmentaba  las colonias y contribuía a que el peligro de extinción fuese mayor.

“Las poblaciones se extinguen por los extremos, y la comarca leonesa de Omaña-Cepeda es estratégica para la conservación de esta especie en el área cantábrica”, explicó  Felipe González, técnico de Seo/Birdlife en el proyecto ‘Life Urogallo’. Tras el último censo, de 2005, comprobaron que el urogallo había desaparecido del 60% de los lugares que ocupaba en 1982.

Según el periódico ‘El País’, Peña del Gato es el cuarto proyecto eólico de las comarcas de Omaña y Cepeda cuya autorización ha sido anulada por el alto tribunal, aunque los otros casos se paralizaron antes de consolidarse.

Un ecologista en El Bierzo.

La justicia detiene la especulación eólica en Gistreo. 21/01/14. Plataformadefensagistreo.blogspot.com.es.

La Justicia anula un parque eólico en la Sierra de Gistreo. 22/01/14. Seo.org.

Los tribunales anulan el quinto parque eólico en una zona de León. 21/01/14. Elpais.com.

División de opiniones en los alcaldes de la sierra de Gistredo ante la sentencia. 21/01/14. Ileon.com.

El Juzgado declara ilegal la construcción de una subestación de evacuación de los parques eólicos proyectados en Omaña y La Cepeda. 16/12/12. Ecobierzo.org.

El TSJCyL anula la chapuza de los parques eólicos de Villabandín II. 19/05/12. Ecobierzo.org.

El urogallo bloquea un parque eólico. 11/10/13. Elpais.com.

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.

Algunas reflexiones sobre la concentración en Ponferrada contra la incineración de residuos en Cosmos en el Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Fuente: Bierzoairelimpio.org.

Celebración del Día Internacional del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Bierzoairelimpio.org.

Llamar a participar en la concentración convocada por Bierzo Aire Limpio contra la incineración de residuos en Cosmos centró mi espacio ayer en esta bitácora. Hoy voy a hablar un poco de cómo viví yo su desarrollo.

Antes de continuar quiero referir a mis lectores que, en contra de todas las previsiones, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió ayer un informe favorable a la continuidad de la nuclear de Santa María de Garoña. Lo que significa que por el momento las eléctricas -Endesa e Iberdrola-  han ganado la partida a la ciudadanía, gracias al apoyo del ministerio de Industria.

Hecha esta disgregación retorno al tema que hoy nos convoca, y que no es otro que comentar lo sucedido ayer en Ponferrada durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Por la tarde nos reunimos algunos de los organizadores en un bar cercano al ayuntamiento para rematar algunos detalles. Allí estábamos Mabel, Carmen, Menchu, María Jesús, Santiago y Marta cuando llegaron Carles y Elisa, que se dedican a la cerámica en la aldea berciana de Sobredo.

Para rebajar la angustia que nos provocaba el temor a una escasa participación en la protesta estuvimos inventando eslóganes y canciones para la circunstancia, en un alegre derroche de creativa inventiva. Ésta dio estos resultados: “La incineración no es solución”, “arriba, abajo, la incineración al carajo”, “qué guasa, qué guasa, ahora a los neumáticos les llaman biomasa”, etc.

A medida que avanzábamos en la confección de nuevos versos éstos se volvían más mordaces: “con dioxinas y furanos no tendremos niños sanos”, “la leche de mis tetinas las quiero sin dioxinas”, o “el semen de mis paisanos los quiero sin furanos”…

Luego le llegó el turno a las canciones: “De Ponferrada me voy/porque la garganta me pica/ y a la Junta y a Cosmos/les cantaré una coplica. Y después de haber cantado/ a la patrona del Bierzo/ le voy a pedir que no quemen/ que envenenan los pimientos. Si envenenan los pimientos/ las uvas y la reineta/ que va ser del Bierzo/ nos vamos a la puñeta”.  En cuanto al estribillo de la canción decía así: “La incineradora de Toral/ ¿Quién la parará? ¿Quién la parará? ¿Quién la parará?/ los ciudadanos de Ponferrada, de Ponferrada, de Ponferrada”.

El alcalde de Toral de los Vados, Pedro Fernández (PSOE). 2009. Toraldelosvados.es.

El alcalde de Toral de los Vados, Pedro Fernández (PSOE). 2009. Toraldelosvados.es.

Cosmos y el alcalde socialista de Toral de los Vados, Pedro Fernández, no se salvaron de la quema: “Incineradora de Cosmos/ trabajo no crearás/ pero a costa del Bierzo/ los bolsillos llenarás” y “El alcalde de Toral/ tiene mucha confusión/ lo que antes era muy malo/ ahora lo apoya con fervor”.

Llegada la hora, con la llegada de Luis y Darío, levantamos el campamento y nos dirigimos a nuestros puestos. En un santiamén, con la ayuda de Toño, Pili, Charly, Jose y la de algunos niños, la plaza del Ayuntamiento pronto se vio ocupada por mesas, pancartas y hasta un equipo completo de megafonía cedido por Musical Belenda, que rápidamente instalamos delante de la puerta del Consistorio.

Para romper el hielo, Menchu y yo coreamos los aún calientes estribillos, antes de que Luis procediese a la lectura del manifiesto del Día Internacional del Medio Ambiente en contra de la incineración en Cosmos y la instalación en El Bierzo de Aqualdre Zinc. Había, entonces, en torno a unos 300 seguidores en la plaza. Entre ellos el editor de la nueva revista ‘Proyecto Futuro’, Javier Martínez Seisdedos, venido expresamente desde León.

También estaba gente de A Morteira y de la Plataforma para la Defensa de Gistreo, amenazada por el proyecto de instalación de un parque eólico en sus sierras. Y Pablo Linares, del Consejo Regulador de Denominación de Origen Bierzo, Inés Fernández, de la CGT, el concejal del MASS en Cubillos del Sil, Tomás Ramos, y los secretarios comarcales de Izquierda Unida (IU), Miguel Ángel Fernández (que suspendió el mitin de cierre de campaña electoral para sumarse a la concentración) y del Partido del Bierzo, Iván Alonso. Pero del Partido Popular (PP) y del PSOE no había nadie.

También echamos a faltar a algunos miembros relevantes del sector agroalimentario que, aun dando soporte a la Plataforma, prefirieron encontrarse en la Feria de Agroturismo y Multisectorial de Carracedelo, en el pabellón de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León, la cual que se encuentra actualmente embarcada en la campaña institucional ‘Tierra de Sabor’ parapromocionar los productos alimentarios de la comunidad.

Un empeño loable que ha empujado a la Junta a costear los expositores de los Consejos reguladores de productos con sellos de calidad. Sin  embargo, está claro que ‘Tierra de sabor’ es incompatible con la incineración de basuras en Cosmos, o con la autorización ambiental otorgada por la Junta, esta semana, a la fundición de aluminio Aqualdre Zinc para su instalación en El Bierzo

Por otra parte, no me gustaría despedir este artículo sin citar la positiva iniciativa del Consejo de la Juventud de Ponferrada, que volvió a celebrar un año más el Día del Medio Ambiente, en esta ocasión regalando una planta a cambio de pilas y móviles usados.

Un ecologista en El Bierzo.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Bierzoairelimpio.org.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Bierzoairelimpio.org.

Voces por el medio ambiente. 06/06/09. Diariodeleon.es.

Los bercianos, contra la incineración. 06/06/09. Lacronicadeleon.es.

200 personas se manifiestan contra la coincineración de residuos en El Bierzo. 06/06/09. Leonoticias.com.

Ponferrada celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con una concentración ecologista contra el proyecto de incineración de residuos en Cosmos. 05/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.