Archivo de la etiqueta: Especie protegida

Los ecologistas leoneses denuncian graves irregularidades en la concesión de licencias a los parques eólicos

Las ayudas gubernamentales a las eólicas han despertado una gran fiebre empresarial entre los que han visto en este nuevo sector un negocio redondo. Y León no ha escapado a este contagio, siendo uno de los lugares más afectados por la nueva situación. La provincia, que cuenta con un elevado excedente en producción eléctrica, ha visto como cientos de palas eólicas han ocupado sus cumbres tal un ejército de gigantes. Además, nuevos proyectos insisten en convertirla en la de mayor densidad en palas eólicas.

Para hacerse una idea de lo que está sucediendo citaré un dato. Durante el último año (2008), Castilla y León fue la comunidad autónoma española que ha registrado el mayor incremento de energía eólica, hasta alcanzar una producción de 3.365 MW. En total son 149 parques, causantes del 20 % de los 16.740 MW eólicos que se producen en todo el país.

Este desmesurado crecimiento regional ha generado algunas disfuncionalidades, ya que los parques eólicos han aparecido como setas por todos los rincones, sin respetar a los espacios protegidos. O peor aún, acudiendo a argucias como la fragmentación de los grandes proyectos eólicos para así obtener más fácilmente las autorizaciones medioambientales. Una situación que ha generado conflictos en algunas poblaciones y también con algunas asociaciones ecologistas.

Las directrices europeas relacionadas con la protección de especies en vías de extinción han llevado al Gobierno, a la Junta de Castilla y León, y también a los jueces, a ser más pulcros a la hora de conceder licencias o juzgar los casos litigiosos. Hasta el punto de que la poderosa Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl), integrada por empresarios eólicos, alcaldes y otras entidades participantes en la construcción de parques eólicos en la zona del Bierzo, la Cepeda y el sur de Omaña, han denunciado, recientemente, la – según ellos – ”injustificada presión” a la que el gobierno socialista les está sometiendo.

El doble filo de la energía eólica.

Las energías renovables nacieron como alternativa a las fósiles, aquellas que tienen una fecha de caducidad porque sus emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera las hacen incompatibles con la necesidad actual de revertir el cambio climático. La filosofía que preside su aparición se basa en que éstas presentan la ventajas de su bajo coste de producción, no suponen un daño al medio ambiente, y son teóricamente inagotables.

Este último argumento es tan atractivo que nadie ha puesto en cuestión que mejorarán mucho nuestra calidad de vida futura, y también la de los que vengan después. De hecho, la acogida que han tenido en Europa, y en el mundo entero, ha sido unánimemente positiva.

Sin embargo, el tiempo ha terminado por desvirtuar la idílica imagen inicial, y hoy algunos países vecinos, adelantados en sensibilidad ambiental, hace algún tiempo que han empezado a señalar que el desarrollo de las energías llamadas verdes – como la eólica – podrían estar enfocándose inadecuadamente (para más información: http://www.epaw.org). Entre los factores negativos destacan que produce mortandad entre la avifauna, genera molestias de ruido y estropea el paisaje, haciendo bajar notablemente los precios del inmobiliario allí donde se sitúan.

La energía eólica: un negocio redondo para empresarios avispados.

La causa principal del enturbamiento de esta imagen de la energía eólica hay que buscarla en el empresariado, para el que este tipo de aprovechamiento energético no es más que un negocio. Es decir, que buscando su beneficio no ha tenido en cuenta las consideraciones sociales. Es más, para conseguirlo no ha dudado en utilizar sus influencias, no siempre lícitas, e intentado secuestrar el beneplácito de la sociedad a través de una información sesgada.

Políticos y empresarios saben que “ser verde” está hoy de moda. Y por esto algunos grupos empresariales, dedicados anteriormente a negocios ecológicamente insostenibles, han empezado a reorientarlos hacia las energías renovables. Y lo hacen con un doble interés u oportunidad. Por un lado, se benefician de las interesantes subvenciones gubernamentales y por el otro lavan su imagen pública.

Francia, Inglaterra o Alemania, conocen estos intereses. Y por esto sus cautelas ante la instalación de nuevos proyectos eólicos suelen ir bastante más allá de su mera valoración productiva. Es estos países se consideran también factores como los daños al paisaje natural y humano (pueblos con arquitectura valiosa), la destrucción y fragmentación de hábitats, o la afección a las aves, etc. Además, los hay que han empezando a cuestionar la eficacia energética de las palas eólicas y a priorizar la producción de energía fotovoltaica y geotérmica.

Excesiva proliferación de parques eólicos en la provincia leonesa.

Es conocido que León cuenta con uno de los mayores potenciales ecológicos nacionales, lo cual es consecuencia de la existencia de una extensísima y compleja superficie natural situada a caballo entre el dominio climático y biogeográfico atlántico y mediterráneo. Además, es una provincia que presenta una baja densidad de población.

Estos dos factores favorecen  la procreación de especies en peligro de extinción, que necesitan extensos y tranquilos  dominios donde poder desarrollar su ciclo vital. Tal es el caso del oso pardo “Ursus arctos” y del urogallo cantábrico “Tetrao urogallus cantabricus”.  Ambos animales están catalogados como “Especies en Peligro de Extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Una situación que les confiere el máximo nivel de protección y que obliga a las administraciones a aplicar todas las medidas posibles para frenar su extinción y recuperar sus poblaciones.

La provincia de León, por otra parte, es exportadora de energía. Sin embargo, una parte de este potencial se pierde en su traslado hacia otras comunidades deficitarias (Cantabria, País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña), lugares en los que cabría situar la producción de estas energías llamadas verdes, por resultar allí más eficiente y sostenible.

Actualmente hay 17 proyectos eólicos, en diferente estado de tramitación o construcción que afectan la estribación sur de la cordillera Cantábrica en León, en las comarcas de Omaña, Cepeda y Bierzo Alto.

Y da la casualidad de que, en estas cumbres y cordales, es donde habita el núcleo de urogallos más sureño del mundo. Son diferentes de sus hermanos más septentrionales porque viven en bosques mediterráneos, mientras que los otros lo hacen en bosques eurosiberianos. Su manera de vivir es tan diferente que muestran rasgos genéticos distintivos.

Además, estos urogallos cantábricos son su marchamo de biodiversidad en los bosques. De tal modo que manteniendo su presencia se preservan todas las especies que comparten hogar con ellos. Son lo que los científicos denominan una “especie paraguas”, porque protegiéndola se asegura la conservación de un amplio elenco de otras especies con requerimientos ecológicos menores.

Fraudes e incumplimientos de la legalidad por parte de la Junta.

La totalidad de los proyectos eólicos en León incumple, de un modo u otro, la legalidad. Bien sea porque carecen de alguna licencia, bien sea porque omiten en sus  (EIA) la presencia de especies protegidas.

Pero si grave es ocultar en la redacción de estos estudios preceptivos esta presencia, más grave resulta aún que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (el órgano competente en este caso) emita declaraciones de impacto ambiental favorables cuando sabe de la presencia de estas especies en peligro de extinción.

En poco tiempo se ha erigido un complicado entramado energético-económico-administrativo que está  desdibujando los límites entre las grandes empresas eólicas y la Junta. Una complicidad espuria que , en algunos casos, ha quedado vergonzosamente patente. Tal ha sido el proceso penal abierto a un alto responsable del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León por falsificar las alegaciones ecologistas contrarias a un proyecto eólico. El funcionario suprimió todo un párrafo que mencionaba la presencia del urogallo.

Los publicistas nos están mostrando la cara más amable de este sector energético e intentan convencernos de lo bueno que es comprar energía verde. Gobierno y empresarios eólicos andan detrás de estas campañas. Pero no mencionan ninguna de las cuestiones que denuncio aquí. Y los ciudadanos deberíamos saber, antes de pulsar el interruptor de la luz, lo que ocurre en nuestros montes.

Con esto no quiero decir con esto que haya que frenar las ayudas a las energías renovables, sino que hay que prohibir aquellos proyectos que carezcan de las medidas correctoras, limitaciones o cautelas indispensables. Disponemos de personal cualificado para indicar los emplazamientos idóneos para los parques eólicos y en donde las afecciones al medio serán las mínimas y realmente sostenibles.

Un ecologista en El Bierzo.

Las empresas eólicas asociadas a APECYL son: Abo-Wind España S.A., Cesa, Cetasa, Dersa, Diversis Energía S.L., Ecyr, Ecotècnia, Enerfin Sociedad de Energía (Elecnor), Enel Unión Fenosa Renovables, Energías Renovables del Duero S.L., Enerpal, Eólica Navarra, Eyra, Gamesa, Gecal S.A., Guascor, Iberdrola Renovables, Inverduero Eólica, Inversiones Empresariales Vapat, Molinos de Castilla, Neo Energía, Parques Eólicos Castellanos S.L., Preneal, Promociones Energías del Bierzo, Urbión de Iniciativas y Vestas. En cuanto a los socios protectores son Agua y Medio Ambiente S.A., Eólic Partners S.A., Fundación Circe, Wind To Market, Saga Renovables y Servicio Eólico del Bierzo.

Las entidades ecologistas que firmaron el comunicado enviado a los medios han sido: A Morteira, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza “Urz”, Ecologistas en Acción de León, Grupo de Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa (Gedemol), Plataforma para la Defensa de Gistreo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Plataforma Filón Verde y Tyto alba, autores del comunicado en cuestión.

La UE pone a España como ejemplo de desarrollo de energías renovables. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

Las eólicas apuran 18 nuevos parques para acogerse a las primas actuales. 10/10/09. Diariodeleon.es.

La paralización de nuevos parques eólicos condiciona una inversión de 240 millones. 16/08/09. Diariodeleon.es.

La eólica en León: denuncian la injustificada presión a la que está sometida la energía eólica. 28/08/09. Evwind.es.

Instituciones y empresarios temen que la paralización de los parques eólicos ‘espante’ a los nuevos proyectos. 28/08/09. Leonoticias.com.

Ecologistas. 21/10/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. José Álvarez de Paz.

Laciana, territorio comanche

‘Laciana, territorio comanche’. Con este titular, el programa de la TV2 ‘El escarabajo verde’ presentó esta mañana un documental sobre la situación de la minería a cielo abierto en el Valle de Laciana. Un video que firman Joan Sella y Julio de la Parra.

El valle de Laciana se sitúa al norte de la provincia leonesa, es una zona considerada de muy alto valor ambiental. Es así, en parte porque en sus frondosos bosques se crían osos y urogallos, dos de las especies con mayor peligro de extinción en Europa. Sin embargo, el futuro de estos animales es incierto, pues se está viendo gravemente amenazado por la presencia de numerosas y vastas minas de carbón a cielo abierto. Y el peligro para la pervivencia de estas especies puede incluso llegar a aumentar en el futuro debido a un plan de ampliación de las mencionadas explotaciones mineras que la Junta de Castilla y León ya ha aprobado.

El reportaje comienza mostrándonos el recorrido de un coche por una zona de la explotación minera a cielo abierto. Dos ecologistas circulan por una carretera de paso legalmente autorizado cuando su marcha se ve entorpecida por una pala excavadora perteneciente a la empresa Coto Minero Cantábrico. Ésta les cierra  el paso y no duda en levantar un muro infranqueable de cascotes delante del todoterreno. Entre tanto, un camión provisto de una lanzadora agrede a los ocupantes del mismo proyectándoles un chorro de agua a gran presión. Una situación que les obliga a retroceder.

Los ecologistas son Luis Álvarez y Eduardo González, ambos pertenecientes al colectivo ‘Filón Verde’.  Ante la agresión intentan huir llevando su vehículo hacia  otro punto de la carretera, pero la agresiva excavadora acude raudamente a cerrarles el paso por el otro lugar también. Finalmente, a los automovilistas no les queda más recurso que telefonear a la Guardia Civil para que acuda a su rescate.

Este es, resumido, el inicio de un documental en el que los conservacionistas, como en ocasiones ocurre con los periodistas, son las víctimas inocentes -en tanto que testigos incómodos- de una realidad que se intenta ocultar.

Posturas encontradas.

El video recoge las posturas de las diferentes partes en conflicto. Por un lado, la de la empresa, que asegura cumplir con la legalidad en las explotaciones mineras a cielo abierto de su propiedad, así como con su obligación de regenerar el paisaje una vez finalizada la obra. Y por el otro lado, la de los ecologistas y hoteleros, que ven en lo que consideran un aprovechamiento mal concebido y aún peor realizado, la ruina faunística, pasajística y económica del valle.

Desde luego hay denuncias muy graves. Como la del hotelero Antonio Arias Tronco, propietario de la finca situada al lado de la mina del Feixolín, que refiere graves amenazas, incluso con pistola. Por otra parte, el presidente de la Fundación Oso Pardo‘, Manuel Santana, también ha denunciado el peligro que suponen las explotaciones, -situadas a veces en zonas muy críticas-, para la conservación del plantígrado. También relata como un robledal centenario despareció bajo escombros procedentes de la mina.

Por su parte, la alcaldesa de Villablino, la socialista Ana Luisa Durán, que siempre ha ido de la mano del empresario Victorino Alonso, el propietario de las minas, niega que éstas se vayan a explotar en zonas protegidas y ‘justifica’ que existe una colaboración con la Fundación Oso Pardo, como si este hecho pudiese impedir de alguna manera que se estén cometiendo abusos o ilegalidades. Sin embargo, se nota a la legua que la alcaldesa aprueba a pies juntillas los planes del propietario de Coto Minero Cantábrico. En cuanto a éste, en el video defiende con gran satisfacción su trabajo, ya que -según él- para Laciana “el carbón sigue siendo todo”. Unas declaraciones que el concejal del Partido Popular, José Luis Suárez Pastor, no parece compartir en absoluto, ya que defiende que un modelo de economía verde para el valle sería mucho mejor

Finalmente, el abogado Carlos González Antón se presenta como extremadamente crítico con la situación, llegando a afirmar que “Laciana, jurídicamente hablando, es territorio comanche, porque el poder del Coto Minero Cantábrico se sobrepone al de las administraciones”. González Antón insiste en que todas las minas son ilegales y denuncia que el industrial leonés haya podido sacar adelante su proyecto gracias al beneplácito de la Junta y del ayuntamiento de Villablino, que estarían haciendo la vista gorda ante tanto delito.

Sin exagerar yo podría decir que los intereses económicos de un pequeño grupo de  asociacionistas está acabando con uno de los parajes más extraordinarios de la montaña leonesa. Y también que todo esto está sucediendo, con total impunidad y desde hace más de una década, bajo la mirada condescendiente de la Administración.

Mientras tanto, en la espera de que estos litigios se diriman, el valle de Laciana se desintegra cada día un poco más. Las verdes laderas que yo admiré antaño desde la cima del cercano Cueto del Oso han dado paso a desfiguradas montañas grises y a planícies llenas de escombros. De poco o nada habrá valido el reconocimiento, por el Comité del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, en 2003, de este espacio como Reserva de la Biosfera. No más que el valle forme parte actualmente del proyecto de de la Junta de Castilla y León para que sea declarado ‘Parque Natural Alto Sil’ . Ni tan siquiera sirve que haya sido declarado Lugar de Interés Comunitario (al amparo de la Directiva 92/43 de la CE) o Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) al amparo de la  79/409. Tampoco le ha librado el decreto de protección del oso pardo 108/1990 de la Junta de Castilla y León, ni que todo este territorio esté reconocido como zona de protección del hábitat del animal.

Asegurar unos puestos de trabajo coyunturales, -puesto que el empresario leonés tiene planes para acabar la explotación de todos los recursos mineros del valle en un plazo de diez años-, o asegurarse una poltrona, puede parecerle a alguno una causa de fuerza mayor capaz de justificar los mayores desmanes. Pero la realidad es que, los que así traicionan nuestra confianza, lo hacen únicamente por su beneficio particular. Algo que sitúan por encima de lo que debiera de ser su preocupación, u obligación en el caso de la alcaldesa, de preservar y transmitir vírgenes estos paisajes  a las generaciones venideras.

Lo que sucede hoy es muy triste y lamentable, y podría resumirse a la perfección con una única frase: “Pan para hoy, y hambre para mañana”.

Un ecologista en El Bierzo.

La alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán (PSOE). Fuente: aytovillablino.com.Nota: Aproximadamente un año después de la publicación de este artículo, la Unión Europea sancionó a España por las ilegalidades cometidas en Laciana. Multa que acabaríamos pagando entre todos con dinero público.

En cuanto al ‘noviazgo’ entre la alcaldesa y también presidenta de la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana, Ana Luisa Durán, éste se rompería en el año 2013 cuando el empresario toma la decisión de cerrar algunas de las explotaciones mineras de su propiedad al ver reducirdas las ayudas que el Estado le venía suministrando desde hacía más de dos décadas.

Europa sanciona a España por la minería leonesa. 22/10/10. Publico.es.

Victorino Alonso condenado por fraude. 23/10/10. Lygeum.es.