Archivo de la etiqueta: Bierzodiario.com

‘Interviú’ publica un curioso viaje que Isabel Carrasco hizo a Nueva York a costa de Caja España Vida

Carrasco viaja a Nueva York. 2009. Fuente: interviu.es.

Carrasco viaja a Nueva York. 2009. Fuente: interviu.es.

La presidenta del Partido Popular (PP) en León, de la Diputación Provincial, del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de León (Gersul), del Consorcio del Aeropuerto de León, del Consorcio Provincial de Turismo, del Instituto Leonés de Cultura, y de unos cuantos sitios más, vuelve a ser noticia en el semanario nacional  ‘Interviú’. Después del éxito de la primera serie (de la que ya ofrecí información anteriormente) ahora llega la segunda parte de la entrega. Una especie de folletón sudamericano con historias pintorescas, en ocasiones rocambolescas, de las cuales la principal protagonista es Isabel Carrasco.

Desde luego reconozco méritos a esta leonesa, -nacida en Santibáñez del Bernesga (1955), una pequeña población del municipio de Cuadros situada a quince kilómetros de León capital-, de profesión abogada e inspectora de Hacienda, que ha conseguido triunfar en la política. Más aún si se tiene en cuenta su escasa estatura (que ella intenta disimular utilizando talones estratosféricos), pero sobre todo teniendo en cuenta que en el mundo de la política, en el que ha conseguido labrarse un espacio, las féminas lo tienen difícil.

Carrasco es la primera mujer que ha llegado a la presidencia del PP leonés, en sustitución de Francisco Javier García-Prieto Gómez, con quien es sabido que continúa manteniendo unas relaciones más que tirantes. Además, resulta sorprendente la extraordinaria capacidad para renacer de sus cenizas que tiene esta mujer (nombrada en octubre de 1987 Delegada Territorial de la Junta provincial por el entonces presidente de Castilla y León, José María Aznar), y a la que en 2011 muchos consideraban ya un cadáver político como consecuencia del escándalo que le valió el apodo público de “la mujer de los doce sueldos”.

'Gersules' contra la tasa abusiva de la recogida de basuras del CTR con los rostros de Isabel Carraco y Juan Antonio Velasco. Ponferrada, 19 nov. 2009. unecologistaenelbierzo.

‘Gersules’ contra la tasa abusiva de recogida de las basuras. Ponferrada, 19 nov. 2009. Unecologistaenelbierzo.

DE hecho, en Ponferrada se pidió a gritos su cabeza en la calle hace tres años, cuando el Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos (Gersul), dependiente de la Diputación que ella presidía, dobló el precio de la tasa de la basura de un año para otro. Un error político y abuso social que, para más inri,  luego se vio acrecentado por la pifia de errores aparecidos en la facturación, un escándalo con origen en la existencia de un catastro plagado de inexactitudes.

Carrasco resolvió el conflicto colocándose al frente de la presidencia de Gersul (en sustitución del alcalde del municipio berciano de Congosto, José Antonio Velasco) y facilitando la creación ad hoc de una nueva empresa, Biergrim, S. L., participada por amigos suyos. Este amiguismo fue denunciado por los socialistas en la Diputación provincial, pero por motivos que ignoro al final todo quedó en aguas de borrajas.

Hoy Biergrim supone un gasto suplementario e inútil para el contribuyente de 3 millones de euros cada cuatro años. Y los errores catastrales, así como la presentación de los recibos duplicados, tanto a los particulares como a las comunidades de vecinos, siguen exactamente igual que antes. Peor aún, se produjo una duplicación de recibos como consecuencia de un error informático, lo que aún complicó más la vida a los ya sufridos contribuyentes.

Frente a las penurias económicas de los pagadores he de recordar aquí que, en León capital, los excesos gastronómicos de la presidenta empujaron al movimiento 15M a organizar una protesta -ofreciendo bocadillos- frente al Hostal San Marcos, donde ésta ofrecía en aquel momento, -a sus amigos y en plena crisis económica-, una comida de postín a cuenta, como de costumbre, del erario público.

Los tejemanejes de la presidenta con las oposiciones a funcionarios de la Diputación, para asegurar la presencia de sus afines en la institución, también provocaron la cólera de quienes se vieron perjudicados en sus aspiraciones. Pero el asunto no se quedó ahí, sino que además hubo algunos que decidieron llevarlos a juicio. La Diputación salió perdedora, pero ya ha recurrido, pagando nosotros. Y Carrasco continuó en su puesto.

A finales de 2011 sus doce sueldos (hay quien dice que son trece) escandalizaron al máximo a la opinión pública, pero Carrasco siguió al frente de la Diputación. Desapareciendo y resurgiendo, tal un misterioso río Guadiana, según la estrategia que ella consideraba más conveniente para sus intereses. Esta semana la prensa está llena de noticias relacionadas con el que se ha acordado llamar ‘Caso de los kilometrajes’, -que fue el que ‘Interviú’ aireó-, pero me temo que la presidenta, incluso en un caso con evidencias tan concluyentes en su contra, acabe saliéndose de nuevo con la suya.

Sin duda algo no está funcionando como debería en nuestra podrida organización social. Y me sabe mal decirlo, pero yo añadiría que en el fondo tenemos lo que nos merecemos por permitir que políticos como Carrasco se hayan podido situar donde ahora se encuentran.

Manifestación contra la pésima gestión de los residuos de Gersul. Ponferrada, 27 nov. 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Manifestación contra Gersul. Ponferrada, 27 nov. 2009. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

La capacidad y el poder que tiene Isabel Carrasco para manejar millones de euros, en su mayyoría destinados a la mejora de carreteras y servicios de todo tipo en los pueblos leoneses, está originando reacciones de autentica pleitesía medieval en quienes no quieren renunciar a tales ingresos. Algunos ven que quienes pertenecen al partido de la presidenta resultan los más agraciados en el reparto, pero también los hay que, sencillamente, no quieren arriesgarse a perder sus privilegios.

Personalmente ya he denunciado las excesivas prerrogativas, y falta de control, sobre los actos de los presidentes de las diputaciones provinciales, a los que, a mi juicio, ya sólo falta que se les otorgue y permita el derecho de pernada. Algo que, por desgracia, se ha visto confirmado hace pocos días con el caso del ex presidente de la Diputación Provincial de Orense, José Luis Baltar, en la actualidad acusado de contratar “a dedazo” a 104 empleados en la administración pública. Una cifra que algunos medios elevan hasta los 300 militantes del PP convertidos en funcionarios por el único mérito de poseer el carnet de la gaviota.

Manejando un presupuesto de 600.000 euros para publicidad institucional Carrasco ha impuesto también sus exigencias a los medios. Incluso, -así se ha publicado-, hasta el punto de exigir que sólo publiquen las imágenes de su lado más fotogénico. También ha requerido silencio sobre ciertos asuntos que la atañen y exigido que salga una foto suya cada vez que intervenga en algún acto público.

Algunos valientes se saltaron esta ley de la omertá y desde la Diputación se les llamó al orden para decirles, llanamente, que estaban ‘despedidos’. Es decir, que se les colocaba fuera del reparto del pastel publicitario institucional. Y los periodistas sabemos muy bien que a un digital, –“pirata” como ella los ha denominado días atrás-, le resulta casi imposible sobrevivir si le fallan estas ‘subvenciones’. Dinero que, lamentablemente, tantas bocas cierra.

Sin embargo, yo le recordaría a la presidenta que enfrentarse a la prensa tiene sus inconvenientes. La historia ofrece suficientes testimonios que avalan tal afirmación. Y si no, que se lo pregunten al que fuera presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Es más, conozco otros casos relacionados con personajes más modestos, pero con finales parecidos.

Portada de Interviú. 'Carrasco viaja y paga la Caja'. 18 enero 2013. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Portada de Interviú. ‘Carrasco viaja y paga la Caja’. 18 enero 2013. Ecologistaenelbierzo

Confieso ignorar los motivos del súbito interés de ‘Interviú’ por la presidenta. Me pregunto, incluso, si no será únicamente comercial. Pues es evidente que, hoy por hoy, la presidenta ‘vende’. Carrasco ya tuvo ocasión de salir al ruedo nacional en ‘El Jueves’ y en algunos otros medios. Y no para bien precisamente. Estoy convencido de que si fuese menos codiciosa no habría intentado acaparar tantos cargos y sueldos, y tampoco se habría subido el sueldo un 13% en plena crisis económica (a 9.000 euros mensuales, y esto contando con el respaldo del PSOE, en 2011). Y, probablemente, tampoco habría buscado continuamente blindarse en el cargo rodeándose de adoradores (ya lleva despedidos a más de trece jefes de prensa). Es probable incluso que, si hubiera dejado de intentar sonsacar sobresueldos podría haber continuado en el cargo institucional durante muchos años más.

Creo que la presidenta haría bien de tomar nota de Juan Vicente Herrera, también presidente como ella (aunque al frente del Ejecutivo regional), con el que dicen que no tiene afinidad personal y de quien se desconocen escándalos públicos. Batallas que acabarán por costarle el cargo a Carrasco.

Algunos pueden pensar que exagero al compar las vivencias particulares de la presidenta, -envuelta en querellas, denuncias, golpes de efecto e inquinas mil-, con los folletones venezolanos. Sin duda su periplo político personal, y el trasfondo que lo rodea, se prestarían cómodamente al guión de alguna telenovela. Aficionada al esquí, sus prerrogativas –que incluyen el servicio gratuito a sus familiares en las estaciones que la diputación subvenciona- son vox populi, tras haber sido divulgadas por algunos medios díscolos que no aceptan dejarse comprar.

Y ya puestos a citar a la nieve, creo que se está produciendo un claro caso de prevaricación, -por parte de la Diputación y del Ayuntamiento de Ponferrada-, al destinar fondos públicos a un proyecto que, como el del Morredero, se sitúa geográficamente dentro de la Red Natura 2000. Desde aquí denuncio, sobre todo pensando en los partidos políticos, que se trata éste de un proyecto ilegal, en el que ya llevan invertidos más de tres cuartos de millón de euros. De ellos, más de medio procedente de la Diputación. Parece ser que algún empresario avispado de San Cristóbal de Valdueza, -según sugiere el alcalde pedáneo de esa población esta misma semana en una columna de opinión aparecida en ‘Bierzodiario.com’-, podría verse beneficiado por tal iniciativa. Como también lo serían otras empresas pertenecientes al círculo del alcalde Carlos López Riesco, las cuales aportarían diversos servicios a la estación. De hecho, ya se conoce alguna por la cesión del mantenimiento de las bicicletas de préstamo municipal.

Por desgracia este Ayuntamiento, tan nuestro y tan ‘transparente’, se niega a responder a nada que se le pregunte. Tampoco lo ha hecho a mi solicitud de información –a través de la asociación Ecobierzo- sobre la financiación del antes mencionado servicio de alquiler de bicicletas municipal. Suena a risa que este ayuntamiento sea catalogado por Transparency International España como ‘el más transparente de todos’. Porque no se lo creen ni ellos mismos Por desgracia mucho me temo que en el asunto del Morredero, el periodista Juan José Fernández, encontraría un nuevo filón para explotar, tanto sobre la presidenta como sobre nuestro alcalde, también militante del PP y con quien según dicen ésta se lleva fatal.

Isabel Carrasco en Nueva York. 2009. Fuente: Cadenaser.es.

Isabel Carrasco en Nueva York. 2009. Fuente: Cadenaser.es.

La última noticia que he recibido sobre el ‘Caso de los kilometrajes’ es que acaba de verse ampliado por la reclamación de las dietas que la presidenta cobró a la tasadora inmobiliaria Tinsa. Pero no se agotan con esto los quebraderos de cabeza de Isabel Carrasco, ya que ‘Interviú’ acaba de publicar esta semana un viaje que a la presidenta le ofreció Caja España Vida, donde actuaba como asesora y creo que sigue haciéndolo.

Nadie duda que entraba dentro de las posibilidades económicas de la presidenta pagarlo de su bolsillo, y de haberlo hecho así habría quedado como una señora. Es más, se habría evitado el bochorno que pasa ahora. Y nosotros también.

Me gustaría pensar que este será el último vergonzoso episodio que vea publicado sobre la presidenta. Después de todo, a nadie le gusta hablar mal, o que se hable mal, de los suyos. Porque esta señora me produce vergüenza ajena, y seguramente no solo a mí. Flaco servicio está haciéndo a los leoneses con su actitud, o la de su partido. En muchos otros países, con la mitad o menos de sus escándalos ya habrían forzado su dimisión. O los afectados se habrían retirado, discreta y voluntariamente, de la vida política.

Un ecologista en El Bierzo.

Un nuevo reportaje en Interviú: ‘Los viajes por la cara de la presidenta’.

Juan José Fernández es el autor de esta segunda entrega sobre Isabel Carrasco, centrada en esta ocasión en un viaje que la presidenta hizo a Nueva York en 2009, a cuenta de Caja España Vida, mientras era consejera de la entidad. En el reportaje se explica la situación en la que se produjo el viaje y aparecen fotos privadas de la presidenta y su pareja.

El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, Jose Antonio de Santiago-Juárez. Leonoticias.com.

El portavoz de la Junta, Jose Antonio de Santiago-Juárez. Leonoticias.com.

Carrasco viaja y paga la Caja. 18/01/13. Interviu.es.

Isabel Carrasco, la portada de Interviú y el susto del consejero. 24/01/13. Cyleon.diariocritico.com.

Isabel Carrasco, un ejemplo de lo que no debe ser un político. 23/01/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Una investigación judicial a Carrasco afila cuchillos en el PP. 28/11/12. Ileon.com.

«Lo de Isabel Carrasco es cuestión de tiempo; la justicia está actuando». 23/01/13. Diariodeleon.es.

Isabel Carrasco en 'El Jueves'. 9 mayo 2012. Eljueves.es.

Isabel Carrasco en ‘El Jueves’. 9 mayo 2012. Eljueves.es.

Isabel Carrasco no responde sobre Interviú ni Bárcenas. 22/01/13. Ileon.com.

‘Caso de los kilometrajes’: empieza el juicio contra Isabel Carrasco en León. 17/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los misterios de Caja España. 21/01/13. Bierzocomarca.eu.

El Morredero, despropósito transparente. 25/01/13. Bierzocomarca.eu.

Socialistas y populares enfrentados por la adjudicación del cobro de Gersul, por parte de la Diputación, a una empresa ’sospechosa’ de amiguismo. 15/01/11. Ecobierzo.org (este artículo se perdió tras ser atacada la página asociativa por un pirata informático).

Un problema informático duplica los recibos de basura de miles de clientes en dos de los últimos años. 22/01/12. Lacronicadeleon.es.

El juez imputa a Baltar por colocar cerca de 200 militantes del PP a dedo. 07/01/13. Lasexta.com.

Ecobierzo presenta alegaciones en defensa de los ríos Barjas y Ancares

Salvemos el Río Ancares y el Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el Salto de Ocedo. 12 nov. 2012. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Miembros de Salvemos el Río Ancares y del Comité de Defensa Civil inspeccionan la zona donde se situaría el Salto de Ocedo. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

La Asociación Cultural Ecobierzo ha presentado hoy sendas alegaciones contra el proyecto de construcción de dos presas en los cauces del río Barjas (a la altura de San Fiz do Seo y en el término de Trabadelo), y del río Ancares (en las proximidades de San Pedro de Olleros), en un tramo que afectaría a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses (RBALE) en el último caso, que cabe situar en el término municipal de Vega de Espinareda.

Ayer, cuando la redacción de las alegaciones ya se encontraba muy adelantada, Ecobierzo se enteró de que el Consorcio de la Reserva de la Biosfera, -del que he hecho gran prédica en esta web con la intención de reforzarlo-, también había presentado alegaciones contra el ‘Proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico Salto de San Fiz do Seo’, pues ese el nombre exacto como se le cita en el Estudio de Impacto Medioambiental elaborado en julio de 2008 por ‘Agazos Medio Ambiente’ para ‘Suma de Energías S. L.’, la empresa responsable del trabajo.

El Comité Científico de la Reserva de los Ancares Leoneses. 2012. Ancaresleoneses.es.

Miembros del Comité Científico de la Reserva de los Ancares Leoneses. 2012. Ancaresleoneses.es.

Ha sido el Consejo de Participación, que representa a las diferentes entidades y sectores de la población en los municipios de la RBALE, el que ha liderado esta movilización, contando con el aval técnico de su Comité Científico. Es la primera vez que éste consejo alega para proteger este espacio protegido por la Unesco y este hecho me supone una agradable sorpresa y también satisfacción.

Complacencia doble al descubrir en el blog de A Morteira, que la ‘Asociación de los árboles singulares’ también  publicó, coincidiendo con la concentración vecinal contra la construcción de estas presas, un artículo en defensa de los ríos y parajes bercianos afectados por futuribles saltos hidroeléctricos. “Ahora que ya han expoliado y reventado las montañas, los depredadores de siempre vuelven su mirada hacia nuestros ríos más singulares”, leo. Y no podría definir con palabras más justas cuál es la situación comarcal.

En nombre de la Asociación Cultural Ecobierzo agradezco a todos los que han participado, hombres y mujeres, ciudadanos, vecinos, propietarios, empresarios, políticos, activistas, ecologistas, su defensa del valle do Seo. Y también de la del tramo medio del río Ancares, un paraje agreste y de singular belleza que bien vale la pena visitar. En nuestra asociación estamos satisfechos del resultado de esta movilización, pero también hemos de comentar, -porque es nuestra obligación hacerlo-, que cuando un capitán tiene a su mando un barco tiene la obligación de defenderlo contra vientos y mareas. Y que no puede ser que sea precisamente quien detiene esa responsabilidad el primero que la traicione.

Vista de la zona donde se pretende levantar la minicentral en el río Ancares. 12 nov. 2012. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Zona donde se pretende levantar la minicentral eléctrica en el río Ancares. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Ahora que a nivel del Estado se está llegando a la conclusión de que el único modo de salir del agujero en el que nuestro país está metido es acabando con la corrupción política, debemos exigimos valor a nuestros convecinos para luchar contra esta pudrición. Hagamos todo lo que está en nuestras manos para impedir que, en el futuro, sea la zorra la que guarde nuestras gallinas. Enfrentémonos a la corrupción y pidamos, exijamos, a nuestros políticos programas que establezcan medidas de protección contrarias a los proyectos perjudiciales para nuestra salud o el medio ambiente.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: Al día siguiente de la publicación de este artículo, el diario digital ‘Bierzo Diario’ publicó el artículo de A Morteira subrayado en este escrito. Desde aquí agradecezco a su director, Ricardo López Telme, su atención. A notar que ‘Bierzodiario.com’  también publicó la nota de prensa remitida por Ecobierzo.

El Consorcio de la Reserva de la Biosfera presenta alegaciones al proyecto de minicentral en el Río Ancares “Salto de Ocedo”. 21/01/13. Ancaresleoneses.es.

Ataque contra los ríos. 21/01/13. Amorteira07.blogspot.com.

Ecobierzo y la Reserva de la Biosfera también alegan contra las minicentrales. 22/01/13. Bierzocomarca.eu.

El Consorcio de la Reserva de la Biosfera presenta alegaciones al proyecto de minicentral en el Río Ancares “Salto de Ocedo”. 11/01/13. Ancaresleoneses.es.

El río Ancares pertenece a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. 12 nov. 2012. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El río Ancares pertenece a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. 12 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración contra la construcción de dos minicentráles en los cauces del Barjas y el Ancares. 21/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ecobierzo convoca a sus socios y simpatizantes contra la construcción de saltos eléctricos en los ríos Ancares y Barjas. 17/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Vecinos de San Pedro de Olleros rechazan la construcción de una presa en el río Ancares. 16/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los vecinos del Valle do Seo disconformes con la construcción de una presa en el río Barjas. 12/01/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Hurgando en el carbón

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

Una imagen del carbón en Laciana. Fuente: filonverde.es.

El columnista Germán Valcárcel, colaborador ahora de ‘Bierzodiario.com’, ha escrito en su sección ‘Destilado de vinagre’ un artículo de lo más interesante sobre el tema del carbón. Su título, ‘Hurgando en el carbón’, nos ofrece ya una pista sobre su contenido.

No parecen correr buenos tiempos para Victorino Alonso, el principal empresario del carbón en este país. La crisis climática (con la exigencia europea de poner fin a las subvenciones al carbón), la crisis económica y la pérdida de apoyos políticos, -que parecen confirmar que provenían más del campo socialista que del popular-, más la tozuda y porfiada denuncia ecologista, parecen estar empujando hacia su final un aciago ‘reinado’ de dos décadas. En este camino, más de dos mil millones de euros se han repartido en subvenciones, fondos que no se sabe demasiado bien adónde han ido a parar o en qué se han gastado.

Desde luego, el nuevo Gobierno no parece manifestar tantas simpatías hacia el gran magnate minero como el anterior presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Ni tampoco será tan condescendiente, según parece apuntar ya. Por el momento, un senador del Partido Popular (PP) ha informado que no se le pueden pagar a Alonso las ayudas otorgadas por “faltas graves” en la documentación. Un traspié que podría estar relacionado con deudas del empresario con la Seguridad Social.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

La vice presidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Noticias.lainformacion.com.

Circulan también rumores de que Alonso no sería del agrado de la vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Se dice que la prevención de la vice presidenta podría encontrar su origen en el conocimiento que tuvo de las prácticas empresariales del susodicho cuando ella era primeriza abogada del Estado en León. ¿Podría ser esto un primer paso para que el gobierno de Mariano Rajoy se decidiera a abrir una investigación sobre el destino de los más de dos mil millones citados? ¿O que abra la puerta para que sea la misma Unión Europea (UE) la que se decida a realizar una auditoría como resultado de un clamor que cada día es más unánime? O al menos en El Bierzo.

Pocas ilusiones, me temo, hay que hacerse a este respecto. Pues lo primero que tendría que justificar la UE es por qué no estableció ningún mecanismo de control sobre unas subvenciones tan cuantiosas, ni tampoco sobre el cumplimiento de los objetivos para los que estaban destinadas.

Otra línea de especulación estaría protagonizada –según ‘Bierzodiario.com’– por el procurador de Izquierda Unida, José María González, quien ha denunciado flagrantes incumplimientos del Grupo Alonso y solicitado a la Junta de Castilla y León que le retire al empresario las concesiones mineras.

Mientras tanto, la desesperación ha hecho mella entre los mineros del Grupo Alonso que llevan meses sin cobrar. Es así que algunos han empezado a dirigir su indignación hacia los mismos sindicalistas que, hasta hace pocos días, les empujaban a manifestarse al lado del patrón. Síndrome de Estocolmo compartido en el pasado y que, ahora que vemos como cierran las últimas minas de interior  en El Bierzo, se confirma como una elección equivocada.

Un ecologista en El Bierzo.

Hurgando en el carbón, por Germán Valcárcel.

Germán Valcárcel, alcalde pedáneo de San Cristóbal de Valdueza. 2012. Bierzocomarca.eu.

El columnista Germán Valcárcel. 2012. Bierzocomarca.eu.

“Debatir sobre el carbón en la provincia de León o la comarca de El Bierzo significa -si no te quieres convertir en un apestado o en un traidor a la patria- aceptar todo tipo de falsedades que impiden un acercamiento racional y serio a lo que realmente está ocurriendo, lo cual no impide intentarlo.

En primer lugar y para tratar de contextualizar el tema, estamos hablando de un sector que emplea, directamente, a unos cinco mil trabajadores en toda España (el número de desempleados, solo en El Bierzo, es justamente el triple), en nuestra provincia menos de la mitad. También se debería aceptar que la mayoría de las minas leonesas no son, ni han sido nunca rentables, fundamentalmente por razones geológicas ya que tienen una veta muy estrecha, en torno a los 90 centímetros y un segundo problema geológico aún más grave, las vetas en estas minas no siempre son horizontales lo que dificulta la extracción; pero lo que termina de hacerlas difícilmente rentables es que esas vetas muchas veces suelen aparecer fracturadas. Otro dato que nunca se pone encima de la mesa: el carbón español es de baja calidad con 4500 termias/tonelada frente a las 6000 del australiano, que es el estándar mundial.

Desde el año 1990, mediante cuatro planes específicos, el sector del carbón nacional ha obtenido 24.000 millones de euros en ayudas y subvenciones -para que nos hagamos una idea, una cantidad similar a la recibida por Bankia-, o dicho de otra forma, una media de 1.100 millones euros anuales, cantidad que ha servido para pasar de unas plantillas que daban empleo directo a cuarenta y cinco mil trabajadores, por aquellas fechas, a emplear a poco más de los cinco mil que había en los inicios del actual conflicto y de una producción que, desde las 19,3 millones de toneladas en el año 1989, ha pasado a los 6,2 millones de toneladas que se estiman para finales de 2012, lo que nos da unos descensos del 90% en las plantillas y del 67%, en la producción. Esos multimillonarios planes han servido, también, para convertir las cuencas mineras en las zonas de este país con las tasas de natalidad más bajas, con una creciente y acelerada despoblación y un envejecimiento cada vez mayor. Es decir, ni han servido para atraer inversión, ni nuevas empresas pese al torrente de millones derramados durante todo este tiempo. Eso sí, han conseguido que algunos empresarios se hayan hecho inmensamente ricos, y bastantes políticos y sindicalistas hayan logrado acumular un importante patrimonio personal y alguno convertirse en excelente catador de buenos vinos.

La explicación al silencio y falta de lucha en defensa “de un puesto de trabajo digno”, durante estos últimos veinte años, está en las masivas prejubilaciones que desclasaron, encanallaron y adormecieron a los “aguerridos” habitantes de las cuencas mineras, pueblos y ciudades aledañas. Según los datos oficiales del Ministerio de Industria, a través de los cuatro planes de ayuda llevados a cabo, el 16% de los trabajadores se han prejubilado con 40 o 41 años; un 33% del total entre 42 y 44 años; entre 45 y 49 años, el 29% de los trabajadores; de 50 a 54 años, el 17% del total de jubilados; de 55 a 58 años, el 4%; y de 60 a 64 años apenas el 1%, todos los acogidos a prejubilación. De este modo, la mitad de los mineros prejubilados desde entonces lo han hecho con menos de 45 años, cambiando las variables podemos decir casi el 80% del total lo hizo con menos de 50 años y el 95% con menos de 55 años.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

Montaña de carbón propiedad de Victorino Alonso. Cubillos del Sil, 21 enero 2008.

La cuantía de estas prejubilaciones varía en función de la edad a la que se acede a ella y al puesto de trabajo que se ha desempeñado (interior, exterior u oficinas): el 9% de los trabajadores ha obtenido una prejubilación de entre 901 y 1.300 euros; el 18% cobra entre 1.301 y 1.700 euros; el 24%, entre 1.701 y 2.100 euros; el 27%, entre 2.101 y 2.500 euros; el 21% obtiene una prejubilación superior a los 2.500 euros al mes; y el 1% restante se sitúa entre los 500 y los 900 euros. Es decir, ni más ni menos que el 72% de los prejubilados cobra una pensión superior a los 1.700 euros al mes, el doble que la pensión media en España y casi el 50% superior a 2.100 euros.

Las empresas del sector han percibido durante este mismo período un total de 5.492 millones de euros (casi un billón de las antiguas pesetas) en ayudas directas a la explotación: grupo Viloria (154 millones); grupo Luengo (296); Del Valle (625); Hunosa (1.289); Victorino Alonso (2.110); mientras que el resto han cobrado 1.018 millones de euros. En estas cantidades no están contabilizadas las ayudas al transporte y al almacenamiento.

El beneficio obtenido por los partidos políticos ha consistido, fundamentalmente, en el control sobre los fondos para el desarrollo alternativo de las cuencas y para infraestructuras, lo cual les ha permitido crear extensas redes clientelares y a sus cargos públicos obtener importantes “beneficios” mediante la utilización de “empresarios caza subvenciones”, cómplices necesarios de alcaldes y demás cargos políticos -en Castilla y León mayoritariamente del PP- de las comarcas mineras. ¿Alguien ha olvidado cuál fue el primer destino en El Bierzo del actual director de Ciuden? Además, cualquier ciudadano puede buscar y encontrar, en el Registro Mercantil, los recovecos y enjuagues de la vida política y empresarial comarcal, incluso las connivencias del testaferro -solo es un ejemplo- de un importante alcalde berciano que lo mismo participa -el testaferro- con un conocido caza subvenciones en empresas del sector eólico, que “gestiona” el concurso de acreedores de una empresa con raíces y fuertes intereses en esta provincia y en algún importante ayuntamiento comarcal. Aunque no lo crean, los métodos de Díaz Ferrán son más comunes y cercanos de lo que creemos. Un servidor se pregunta a qué se debe que la fiscalía no haya investigado hechos que son de dominio público en círculos políticos, empresariales, sindicales e incluso judiciales, ni que nadie haya pedido la ejecución de determinadas sentencias, ya firmes.

Todos estos datos (Presupuestos Generales del Estado, Planes del Carbón o el documento técnico La minería del carbón en Castilla y León desde el punto de vista de su sostenibilidad y de su carácter como reserva estratégica, datos estadísticos y algún que otro informe de la Federación de Minería de CCOO o de profesores universitarios) están en poder de la administración -es quien los suministra a través de los Ministerios de Trabajo, Industria, Fomento, Educación y el INE-, partidos políticos, empresarios, sindicatos, universidad y posiblemente en manos de muchos de esos periodistas que, transmutados en publicistas y propagandistas de los intereses de Victorino Alonso y Manuel Lamelas Viloria, se los ocultan a sus lectores y oyentes.

El presidente español José Luis Zapatero saludando al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

 José Luis Rodríguez Zapatero saluda al magnate minero Victorino Alonso. Tsobudelaciana.blogspot.com.

En esta orgía millonaria, los escasos habitantes que todavía quedan en las cuencas mineras en edad laboral han terminado siendo las víctimas y los rehenes -como era fácil prever- de empresarios mafiosos, de partidos políticos y sindicatos corruptos, estos últimos, “alquilada” su colaboración y aquiescencia, con “la participación en la gestión” de cientos de millones de euros para formación y de los fondos para las prejubilaciones, otra fuente de negocio y financiación, menos conocida, pero que también ha dejado pingües beneficios a las cúpulas sindicales.

Con estos antecedentes, llama la atención, o no, el posicionamiento del PSOE en el actual conflicto (lo de IU es, al menos mayoritariamente, más ignorancia económica y trasnochado romanticismo político que otra cosa), posición que solo se explica por puro oportunismo político o lo que sería peor, para defender los intereses de ese oscuro empresario, amigo y tal vez algo más de Rodríguez Zapatero y de otros altos cargos del PSOE, llamado Victorino Alonso. Conviene no olvidar que el último plan aprobado (en un contexto económico totalmente diferente) 2006-2012, dotado con 4.987 millones de euros, preveía reducir de los 8.300 trabajadores del 2005 hasta los 7.300 en el 2007 y posteriormente llegar a los 5.200 a finales del pasado año, como así ha sucedido. Una reducción de plantillas que da cifras de pérdida de empleos, de más de la mitad de los que actualmente quedan. Es el habitual doble lenguaje de los socialistas y la forma como entienden la defensa del empleo y el futuro de las cuencas: tejiendo tupidas redes clientelares, corrompiendo y comprando el silencio de los ciudadanos con dinero público. Ya saben, el conocido modelo andaluz de los ERES.

Pero lo que definitivamente indigna del actual posicionamiento del PSOE es la comparación con las actuaciones llevadas a cabo por los socialistas en la que fue fecha clave para el sector de la minería del carbón, el 8 de diciembre de 2010, cuando la UE por medio del Consejo Europeo de Ayudas al Carbón aprobó la decisión 787 que entró en vigor el uno de enero de 2011. Esa fue la sentencia de muerte para la minería al aprobar la Unión Europea la “Decisión” que fija 2018 como la fecha límite para el cierre de las minas que no sean rentables, con un plan que obligaría a una disminución de ayudas del 25% en 2012; del 40% en 2014; del 75% en 2016, hasta el cierre en 2018, sin que el gobierno español, en aquellos momentos presidido por su secretario general R. Zapatero y apoyado en el Parlamento por el Grupo Socialista, diera la batalla, ni se opusiera a ella. Esta decisión de la UE es, no lo olvidemos, de obligado cumplimiento.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Marcha minera nocturna contra los recortes a la minería del carbón. Junio 2012. Zuialde.wordpress.com.

Finalmente, decir que tampoco los medios de comunicación informaron con grandes alardes tipográficos de esa determinación europea, reitero otra vez, de obligado cumplimiento dentro del derecho comunitario; tal vez pensaron -no sin razón- que don Victorino suele utilizar los legajos, tanto los llegados de Europa como los nacionales, como papel higiénico, al fin y al cabo mantiene en nómina una buena legión de abogados que le ayudan a elegir con cual hacerlo en cada momento.

Como decía al principio de esa columna, escribir sobre el carbón en estas tierras es hablar de corrupción, latrocinio, mentiras, demagogia, clientelismo, de falsas épicas, de protestas sociales manipuladas, pero la mayoría de los medios de comunicación provinciales están -hasta que echen el cierre- para otras cosas.

Esto es parte del ecosistema político, económico y empresarial del carbón, para otro día quedan los perversos efectos medioambientales, laborales y sociales que el negro y energético mineral ha ocasionado en nuestra maravillosa y nunca bien ponderada comarca”.

(Destilado de vinagre) Hurgando en el carbón. 11/01/13. Bierzocomarca.eu.