Archivo de la etiqueta: somnolencia

Los ecologistas asturianos denuncian el aumento de la contaminación atmosférica en el Principado

Oviedo bajo la contaminación. Dic. 2015. Fuente: Asturias24.es.

Oviedo bajo la contaminación. Dic. 2015. Fuente: Asturias24.es.

En la noche de ayer, a las 22 horas en concreto, el Principado asturiano se vio gravemente afectado por una contaminación generalizada “que no fueron los coches”, según denuncia la ‘Coordinadora Ecoloxista d’Asturies’.

Los datos recopilados por  la red asturiana de medidores atmosféricos demuestran que el Principado registra una elevada contaminación, que se acerca peligrosamente a los niveles de alerta, presentando Gijón, Oviedo, Avilés y Lugones los escenarios más alarmantes.

España sufre un preocupante nivel de contaminación atmosférica. 2016. Ecologistasenaccion.org.

España sufre un alto y preocupante nivel de contaminación atmosférica. 2016. Ecologistasenaccion.org.

Asturias posee una red de estaciones de comprobación de la calidad de aire que reflejan cada hora el seguimiento de la contaminación. Estos medidores registran datos sobre contaminación de partículas (PM10 y PM2,5), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), ozono, (O3) y dióxido de nitrógeno (NO2).

Hoy la contaminación en Asturias hace que sus cifras se aproximen incluso a las de Madrid, superándola en algunos momentos. Pero si en la capital de España la contaminación ha puesto en pie de guerra a su Ayuntamiento, con medidas muy restrictivas de tráfico y una llamada al uso del transporte público, en Asturias losd datos tan preocupantes no parecen alentar un necesario debate en la opinión pública, ni tampoco preocupar a su gobierno socialista. Y esto pese a que el eslogan de la región se centra en sus bondades como paraíso natural.

Lo cierto es que en los últimos meses he visto multiplicarse las quejas de la Coordinadora asturiana sobre la mala calidad del aire en su tierra. Son tantas que su publicación resultaría cargante, motivo por el que las he obviado. Pero ayer, según ese colectivo, los niveles de partículas y de azufre en el aire asturiano superaron todo lo imaginable.

Algunas de las medidas de PM10 registradas ayer en Asturias. 20 enero 2016. AEA.

 Medidas de PM10 registradas en Asturias. 20 enero 2016. AEA.

Es lo que certifican las mediciones registradas. Así, en lo concierniente a las partículas de un tamaño inferior a las 10 micras (Pm10), con un valor límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 20 µg/m3 de medía diaria, Asturias alcanzó ayer unos niveles excepcionalmente altos.

La estación de la Calzada (Gijón) registró a un pico de 277 µg/m3 con una media diaria 50 µg/m3. La mayor subida de toda Asturias; la de Ventanielles (Oviedo) llego a un pico de 81 µg/m3 con una media diaria 44 µg/m3; la de Llano Ponte (Avilés) alcanzó un pico de 87 µg/m3 con una media diaria 40 µg/m3; la de Lugones (Siero) llegó a un pico de 87 µg/m3 con media diaria 40 µg/m3; y la de Mieres llego a un pico de 64 µg/m3 con una media diaria 32 µg/m3.

Datos del 20 enero 2016, relativos a las PM2,5, registrados en la estación de La Felguera. AEA.

Datos del 20 enero 2016, relativos a las PM2,5, Estación de la Felguera. AEA.

Unas medidas preocupantes que también se dieron en las partículas más pequeñas: las PM2,5. En este caso, la OMS recomienda limitar a 10 µg/m3 de medía diaria su umbral, que se vio ampliamente superado a las 22 horas. Jugad vosotros mismos.

La estación de Lugones llegó a un pico de 60 µg/m3 con medias de 28 µg/m3  (la mayor subida de toda Asturias); la de la Felguera (Langreo) alcanzó un pico de 46 µg/m3, con medias de 25 µg/m3; y la de Pumarin (Gijón) registró 48 µg/m3, con medias de 22 µg/m3.

Valores preocupantes de “una contaminación que tiene una causa y de la que esperemos que el Principado nos explique el origen”, precisa en su comunicado la Coordinadora. “No queremos que nos vuelva contar la disculpa de los coches que no cuela; la subida del S02 delata otros responsables”, denuncia. Y añade que “a pesar de la gravedad de la situación no se haya advertido a la población del riesgo que supuso esta contaminación”, achacando a la misma “una causa grande al detectarse en muchos sitios a la vez”.

Efectos de la contaminación atmosférica por partículas sobre la salud.

La central térmica de Soto de Ribera. Asturias. 2016. AEA.

La central térmica de Soto de Ribera. Asturias. 2016. AEA.

Desde el año 2012 la OMS considera como las exposiciones prolongadas a valores elevados de micro partículas contaminantes suponen un riesgo cancerígeno. Los niños y los ancianos son los más vulnerables a esa contaminación atmosférica. Los niños porque su sistema respiratorio aún está inmaduro niños y tienen las vías más estrechas, por lo que una inflamación las obstruye con mayor facilidad. Tanto en infantes como en ancianos la contaminación actúa con mayor intensidad produciendo la inflamación de la vía aérea al depositar las partículas más pequeñas en los bronquios.

Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio tales como la bronquitis, aunque también se han demostrado efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular. Además, existen evidencias científicas que los picos de contaminación agravan las incidencias respiratorias y cardiovasculares de los personas enfermas sometidas a estos aumentos, y ya se está documentado el aumento de la mortalidad coincidiendo con estos picos de contaminación.

Avilés también denuncia contaminación por benceno.

Estructura molecular del benceno. Wikipedia.org.

Estructura molecular del benceno. Wikipedia.org.

La semana pasada el Colectivo Ecologista de Avilés denunció aumentos importantes en la contaminación por partículas en esta comarca asturiana. Estos coincidieron con una subida no menos espectacular del benceno, que pasó de 0,23 µg/m3 a picos de 5,84 µg/m3 (según los datos ofrecidos en continuo en la única estación que hay en la comarca, que es la de Llaranes). Es decir, un aumento superior al 2.500 % en benceno. Por su parte, las Pm10 llegaron a un pico de 120 µg/m3 registrados en esa misma estación, con picos de 109 µg/m3 en la estación del Faro (Gozón), y de 96 µg/m3 en la estación de las Arrobias (Avilés).

El benceno (C6H6) es un hidrocarburo cíclico volátil que presenta una alta reactividad con compuestos oxidantes. Químicamente es un líquido incoloro de aroma dulce, que se evapora rápidamente en la atmósfera y con una solubilidad bastante escasa en el agua. El benceno es un hidrocarburo aromático que está clasificado como cancerígeno por la OMS, incluso en dosis muy bajas. Se considera que la exposición de larga duración a altos niveles de benceno en el aire puede producir cánceres de colon, leucemias, somnolencia, mareo y aceleración del latido del corazón o taquicardias.

Una situación generalizada.

Picos de dióxido de azufre registrados en la zona de Oviedo (Asturias). 20 enero 2016. ACA.

Picos de dióxido de azufre registrados en la zona de Oviedo (Asturias). 20 enero 2016. ACA.

Quiero destacar que esta situación altamente preocupante no es exclusiva del Principado asturiano. Así,  desde Ecologistas en Acción de Valladolid  me llegan también informaciones reiteradas de que se están superando constante y continuamente en esa ciudada y su alfoz los niveles máximos recomendados por la OMS.

Estamos pues ante una situación bastante generalizada en el país, que también afecta gravemente a ciudades como Barcelona, y que exige la dopción de medidas inmediatas al afectar a la salud de millones de ciudadanos. Una salud cuya obligación de proteger recoge en la misma Constitución.

Un ecologista en El Bierzo.

Los niveles de contaminación de Asturias se acercan a los de Madrid. 05/12/15. Asturias24.es.

Los ecologistas advierten del aumento de la contaminación. 23/10/15. Elcomercio.es.

Ecologistas denuncian el aumento de contaminación del aire en Avilés. 06/08/15. Lne.es.

Valladolid supera en 2015 los niveles de partículas y ozono recomendados por la OMS. 05/01/15. Ecologistaenaccion.org.