Archivo de la etiqueta: Vado Ligure

La cumbre del G8 finaliza con un resultado agridulce para los ecologistas

El G8 posa para los medios antes de empezar las reuniones. L'Aquila (Italia). 8 junio 2009. Wikipedia.org.

El G8 posa para los medios antes de empezar las reuniones. L’Aquila (Italia). 8 junio 2009. Wikipedia.org.

Cumbre del G8: L’Aquila, 8 – 10 julio 2009.

El día 8 de julio comenzó la cumbre del G8, que reunió durante tres días a los jefes de Estado y de gobierno de las mayores potencias industriales del mundo: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

Lo cierto es que la pertenencia a este elitista grupo de países ricos no sigue  criterios democráticos, ni tampoco se basa en una medida única, ya que ni agrupa a los ocho países más industrializados del mundo, ni tampoco los de mayor renta per cápita. Es más, ni siquiera son las naciones con un mayor Producto Interior Bruto (PIB) las que forman parte de lo que podríamos definir como «un club de amigos».

Con todo, es de agradecer que los organizadores permitieran la participación de algunas potencias emergentes y también la asistencia de algunas de las principales organizaciones internacionales.

Silvio Berlusconi.

Silvio Berlusconi.

La cumbre pilló a su anfitrión, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, en un momento delicado tras el reciente escándalo en su país de las ‘velinas’, que probablemente le cueste el divorcio. No se sabe si será por este escándalo que Carla Bruni, la primera dama francesa, evitó por todos los medios coincidir con él. Uuna actitud que le valió las críticas de ‘Il Giornale’, el diario de Il Cavalieri.

El encuentro del G8 se desarrolló en L’Aquila, a unos 100 kilómetros de Roma, una ciudad que  devastada por un fuerte seísmo el pasado mes de abril, el cual provocó casi 300 muertes.

Greenpeace ocupa cuatro centrales termoeléctricas en Italia, coincidiendo con la celebración del G8.

Protesta de Greenpeace.

protesta de Greenpeace.

El mismo día de la inauguración, un centenar de militantes de Greenpeace ocuparon las instalaciones de cuatro centrales importantes termoeléctricas italianas, alimentadas con carbón y a las que los ecologistas reprochan su elevado coste medioambiental. Posteriormente, los activistas -de quince nacionalidades diferentes- ocuparon los hornos de las plantas de producción eléctrica para pedir a los líderes del G8 medidas formales contra el cambio climático.

En una operación perfectamente coordinada, los manifestantes escalaron las chimeneas de las centrales de Brindisi, de Marghera, de Vado Ligure y de Porto Tollen, repartidas por todo el territorio italiano.

Estas manifestaciones propagandísticas se desarrollaron sin incidentes. Greenpeace ha pedido a los gobernantes que “asuman el papel de líderes ante el cambio climático”, y ha reclamado un recorte de emisiones de CO2 del 40% para el 2020 y del 80% para el 2050.

Desde luego que urge adoptar medidas en esta dirección, pues el cambio climático avanza a tal velocidad que, cada año, es responsable de la muerte de unas 300.000 personas. En la actualidad un tercio de los habitantes de África viven en regiones susceptibles a la sequía y cada año 220 millones de personas más se exponen a padecer estiajes aún mayores. Todo indica que en un futuro muy próximo África se enfrentará a una gran escasez de agua, un fenómeno que encierra el germen de nuevos conflictos potenciales. Si la temperatura mundial sube entre 4° y 5°C, la vida humana en Europa del sur, norte de África, Oriente Medio y otras regiones subtropicales, podría resultar casi imposible debido al excesivo calor y de la sequía. 

Para frenar el cambio climático urge la adopción de un compromiso de los países desarrollados y de los que están ahora en vías de desarrollo. Pero para alcanzar este objetivo sería necesario que los países ricos ofrecieran apoyo financiero y lideraran las negociaciones para la reducción de los gases de efecto invernadero a lo más corto.

Los líderes del G8 aprueban un límite de 2º C como tope máximo de calentamiento.

Durante los tres días que duró la cumbre, los dirigentes de las principales economías mundiales conversaron sobre la crisis económica mundial, el cambio climático, la lucha contra la proliferación nuclear y la pobreza, entre otros muchos temas.

Dando crédito a los estudios cada vez más alarmantes de la comunidad científica aprobaron un límite de 2° C como tope máximo del calentamiento del planeta. Y para conseguirlo aceptaron reducir en un 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de aquí al año 2050, y de un 80% o más en los países industrializados.

Este acuerdo resulta altamente positivo para el clima y, sin poder decir que el resultado del encuentro haya sido plenamente exitoso, ya que persisten los desacuerdos medioambientales, tampoco lo podemos ver como un completo fracaso.

Muanmar al-Gadaffi y Barack Obama en L'Aquila. 9 jul. 2009.

Muanmar al-Gadaffi y Barack Obama en L’Aquila. 9 jul. 2009.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que asistía por vez su primera a una cumbre del G8, señaló triunfalmente que se trataba de “un consenso histórico”. Un entusiasmo que se comprende mejor si se tiene en consideración que el líder estadounidense consiguió atraer a su punto de vista a otros países como Japón, Canadá y Rusia, que nunca habían suscrito un acuerdo parecido.

Aún así, son numerosos los que hablan de una oportunidad perdida en L’Aquila, y de un cierto sabor agridulce en materia de cambio climático. Y esto pese a los acuerdos señalados. El problema es que faltan los compromisos a medio plazo, cuando ya sólo quedan cinco meses para la reunión de Copenhague.

Lucha contra el hambre.

Pero la presencia de los países emergentes, y de otros como España, han facilitado otros resultados positivos. Como por ejemplo, que los países ricos se comprometan a destinar a la lucha contra el hambre 20.000 millones de dólares en los próximos años. De esta globalidad, 1.000 millones los aportaría el gobierno español de aquí al año 2014, comprometiéndose el presidente José Luis Rodríguez Zapatero a que este año ya aportemos unos 300 de estos millones. El presidente insistió en que España aportará este año un 44 ó 45 % del PIB a la ayuda al desarrollo y que el compromiso de su gobierno es seguir avanzando hasta llegar al 0,7%. También declaró que destinaría 500 millones de euros a combatir la malnutrición infantil en España en los próximos cinco años.

Home’, un film ecologista de obligado visionado.

Yann Arthus-Bertrand, director de 'Home'.

Yann Arthus-Bertrand, director de ‘Home’.

En diciembre, los líderes del mundo retomarán en Copenhague la agenda de la lucha contra el cambio climático. Ahora bien, de no adoptar medidas inmediatas y drásticas, nuestro futuro se presenta muy mal. Una situación que el fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand ha conseguido retratar magistralmente en su película recién estrenada ‘Home’.

‘Home’ es un film que debemos colocar entre vuestros favoritos en Facebook, en MySpace, Twitter, ¡o dónde se os ocurra! Quizás resulte un poco largo, pero está cargado de bellísimas imágenes de la Tierra y de otras más que nos descubren, de manera conmovedora, hasta qué punto el flagelo de la explotación humana ha llegado hasta los más recónditos lugares del planeta.

La película se estrenó el 5 de julio de 2009, distribuyéndose gratis por Internet y en130 países gracias al mecenazgo del grupo PPR, integrado por numerosas empresas cuyo compromiso con el medio ambiente desconozco (Fnac, Boucheron, Balenciaga, Yves Saint-Laurent, Puma, etc.). El film incluye algunas frases tan impactantes que ellas solas merecerían que se les dedique un capítulo aparte.

Un ecologista en El Bierzo.

Parodia de la reunión del G8 en L'Aquila (Italia). 8-10 jul. 2009.

Parodia de la reunión del G8 en L’Aquila (Italia). 8-10 jul. 2009.

En la 35ª reunión del G8 participaron como líderes  de los países miembros permanentes: Stephen Harper (Canadá), Nicolas Sarkozy (Francia), Angela Merkel (Alemania), Silvio Berlusconi (Italia), Taro Aso (Japón),  Dmitri Medvédev (Rusia), Gordon Brown (Reino Unido), Barack Obama (Estados Unidos). Invitados: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Dai Bingguo (China), Manmohan Singh (India), Felipe Calderón (México) y Jacob Zuma (Sudáfrica).

Además de los líderes del G8 también participaron en la cumbre numerosos jefes de Estado o ministros de otros países, como Abdelaziz Bouteflika (Argelia), José Eduardo dos Santos (Angola), Kevin Rudd (Australia), Lee Myung-bak (Corea del Sur), Lars Løkke Rasmussen (Dinamarca), Hosni Mubarak (Egipto), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Susilo Bambang Yudhoyono (Indonesia), Muammar al-Gaddafi (Libia), Umaru Yar’Adua (Nigeria), Jan Peter Balkenende (Países Bajos), Abdoulaye Wade (Senegal) y Recep Tayyip Erdoğan (Turquía). Suecia participó como presidente del Consejo de Europa.

Así mismo asistieron al encuentro los líderes de las organizaciones internacionales Agencia Internacional de la Energía, Agencia Internacional de la Energía Atómica, Banco Mundial, Comunidad de Estados Independientes (CEI), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Comercio (OMC), UNESCO, Unión Africana y Unión Europea (José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea).

El escándalo de las ‘misses’ acelera el fin del matrimonio Berlusconi. 04/05/09. Elpais.com.

El divorcio mediático de Berlusconi. 04/05/09. Elpais.com.

La Cumbre de l’Aquila moviliza 20.000 millones de dólares contra el hambre. 10/07/09. Rtve.es.

Greenpeace lamenta que el G8 opte por una débil y mediática declaración de intenciones. 10/07/09. Greenpeace.org.

Finaliza la cumbre G8 en Italia. 10/07/09. Camova.lacoctelera.net.

El film ‘Home’ completo con su presentación pública e informaciones añadidas sobre el rodaje.  05/05/09. Youtube.com.